Los organismos fotosintéticos, únicos en su capacidad para captar luz ambiental y dióxido de carbono (CO2) atmosférico con el fin de generar energía, constituyen la base de las redes tróficas y son fundamentales para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta. A pesar de su importancia, durante años ha sido un desafío desentrañar los mecanismos moleculares que rigen el desarrollo celular en estos organismos. Un reciente estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF, CSIC-US), en colaboración con la Universidad de Stanford, ha revelado cómo la activación de la proteína TOR permite a las células fotosintéticas transmitir señales ambientales relacionadas con la luz y el carbono a la maquinaria responsable del crecimiento celular. Los hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista Science Advances.
La adaptación constante de los seres vivos a su entorno implica decisiones críticas sobre crecimiento, división o detención del mismo. Para tomar estas decisiones eficientemente, las células requieren una serie de señales que les indiquen qué acciones realizar y cuándo. En este contexto, las proteínas desempeñan un papel clave; entre ellas, la quinasa Target of Rapamycin (TOR) es esencial para regular el crecimiento celular en todos los organismos eucariotas, activándose únicamente en presencia de nutrientes.
Mecanismos Moleculares Revelados
A lo largo del tiempo, diversos estudios han avanzado en el entendimiento de cómo los nutrientes regulan la actividad de esta proteína tanto en organismos complejos como unicelulares. Sin embargo, desentrañar cómo TOR regula el crecimiento celular en organismos fotosintéticos ha resultado complicado debido a sus marcadas diferencias metabólicas respecto a otros seres vivos. Estos organismos son los únicos capaces de utilizar CO2 atmosférico y luz solar como fuentes primarias de carbono y energía, además de producir oxígeno (O2) y biomasa celular.
El estudio ha identificado que la dihidroxiacetona fosfato (DHAP), una molécula crucial en la asimilación del CO2, activa la quinasa TOR y promueve así el crecimiento celular. Este descubrimiento marca un hito al demostrar por primera vez cómo las células fotosintéticas transmiten señales ambientales relacionadas con la luz y el carbono hacia los procesos que fomentan su crecimiento.
El Rol Esencial de TOR
La proteína TOR actúa como un director de orquesta, coordinando no solo el crecimiento celular sino también el metabolismo y la respuesta a los nutrientes. Esta proteína impulsa el crecimiento mediante la activación de procesos como la síntesis proteica mientras inhibe otros degradativos como la autofagia, un mecanismo donde las células digieren partes propias para obtener energía y sanearse. Su descubrimiento en los años 90 fue crucial para entender los mecanismos que regulan el crecimiento celular y su relación con enfermedades asociadas a desórdenes del mismo, como es el caso del cáncer.
A pesar del avance logrado, hasta ahora se contaba con información limitada sobre la ruta de señalización TOR en organismos fotosintéticos, incluidas microalgas y plantas, a pesar del papel vital que estos desempeñan en el ecosistema terrestre. Según Manuel Jesús Mallén Ponce, investigador posdoctoral Juan de la Cierva en el grupo “Señalización TOR y Autofagia en microalgas” del IBVF y primer autor del estudio: “Los análisis evolutivos han demostrado que su regulación puede variar significativamente entre diferentes organismos e incluso entre partes distintas dentro del mismo organismo”.
Nuevas Perspectivas para Futuras Investigaciones
El análisis realizado revela elementos regulatorios centrales cuya relación había permanecido poco explorada hasta ahora. Estos resultados ofrecen una visión innovadora sobre cómo se regula la proteína TOR mediante procesos como la fotosíntesis y fijación del CO2 en microalgas. Estos microorganismos no solo son antecesores evolutivos de las plantas sino que también juegan un papel ecológico crucial al ser base fundamental de las cadenas tróficas acuáticas.
Este trabajo abre nuevas avenidas para investigaciones futuras que determinarán si este mecanismo se conserva en otros organismos fotosintéticos. Dada su influencia sobre procesos esenciales como la división celular o adaptación metabólica, se convierte en un objetivo primordial para estudios científicos posteriores.
Comprender cómo TOR regula estos procesos no solo mejora nuestra comprensión biológica básica sino que también representa oportunidades valiosas para grupos enfocados en aplicaciones biotecnológicas, tales como incrementar biomasa vegetal mientras se reducen niveles atmosféricos de CO2.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el tema principal de la noticia?
La noticia trata sobre un estudio que revela cómo la proteína TOR conecta la luz y el CO2 con el crecimiento celular en organismos fotosintéticos.
¿Qué papel juegan los organismos fotosintéticos en la Tierra?
Los organismos fotosintéticos son fundamentales ya que captan luz y dióxido de carbono para generar energía, constituyendo la base de las redes tróficas y siendo clave para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
¿Qué descubrimiento se menciona en el estudio del IBVF y la Universidad de Stanford?
El estudio muestra que la dihidroxiacetona fosfato (DHAP) activa la proteína TOR, permitiendo a las células fotosintéticas transmitir señales ambientales de luz y carbono para promover el crecimiento celular.
¿Por qué ha sido un reto entender la regulación de TOR en organismos fotosintéticos?
Ha sido complicado debido a las diferencias metabólicas significativas entre los organismos fotosintéticos y otros eucariotas, lo que dificulta comprender cómo esta proteína regula el crecimiento celular en ellos.
¿Cómo afecta el ciclo día-noche a la actividad de la proteína TOR?
La actividad de la proteína TOR aumenta durante el día y disminuye drásticamente durante la noche, siguiendo el patrón de la fotosíntesis en organismos fotosintéticos.
¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento para futuros estudios?
Este hallazgo abre oportunidades para investigar si este mecanismo está conservado en otros organismos fotosintéticos, lo cual es esencial para entender procesos como la división celular y adaptación metabólica.
¿Cuál es el potencial biotecnológico relacionado con este estudio?
Entender cómo regula TOR estos procesos puede ayudar a aumentar biomasa vegetal mientras se reducen los niveles de CO2 atmosférico, lo cual tiene aplicaciones biotecnológicas importantes.