universidad politecnica de cartagena

20/03/2025@14:02:35

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha logrado detectar 26 millones de galaxias en su primer gran barrido espacial. Este proyecto, que busca crear el mapa más preciso del universo, ha explorado tres áreas del cielo y ha capturado imágenes de cientos de miles de galaxias a distancias de hasta 10,5 billones de años luz. La UPCT contribuyó construyendo la unidad electrónica del telescopio Euclid y participando en un proyecto internacional para desvelar los misterios del universo oscuro. Los datos recopilados incluyen un estudio detallado de más de 380.000 galaxias, clasificadas mediante inteligencia artificial.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han demostrado que el biocarbón es una alternativa viable a los fertilizantes químicos en cultivos de alcachofa. Tras tres años de estudio, se encontró que el uso de biocarbón vegetal no solo ofrece una rentabilidad económica comparable, sino que también mejora las características organolépticas y funcionales de las alcachofas. Este método, autorizado para agricultura ecológica, incrementa la fertilidad del suelo y optimiza el desarrollo de las plantas al retener agua y nutrientes. Los ensayos forman parte del programa Agroalnext y se realizaron en colaboración con el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica El Mirador.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han desarrollado un innovador reactor para el reciclaje químico de plásticos que reduce el gasto energético en un 50%. Esta tecnología permite producir nuevos materiales de calidad equivalente a los originales, optimizando el proceso mediante calentamiento por microondas. La investigación, liderada por Alberto Frisa Rubio, busca mejorar la economía circular y la sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos, enfocándose en poliamida y poliuretano. Este avance promete transformar la industria del reciclaje al hacer más viables y eficientes los procesos de depolimerización.

  • 1

Un estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena, Antoni Pellicer Merino, ha diseñado un innovador carguero propulsado con amoníaco verde como parte de su Trabajo Final de Grado en Arquitectura Naval. Este combustible renovable está siendo considerado por la industria marítima y automovilística debido a sus nulas emisiones de CO2. El diseño incluye un buque gasero capaz de transportar 80.000 toneladas a 22 nudos, utilizando un sistema diésel-eléctrico y un vaporizador de amoníaco. Pellicer destaca que el amoníaco es más barato y eficiente en almacenamiento que el hidrógeno, lo que lo convierte en una alternativa viable para los armadores. Además, su trabajo aborda la seguridad y las técnicas necesarias para manejar este combustible tóxico.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará aplicaciones innovadoras de la IA en el diagnóstico y tratamiento médico. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso, mientras que Joaquín Roca, coordinador del grado en Ingeniería Biomédica, ofrecerá una conferencia sobre el uso de la IA en dispositivos médicos. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos. Para más información, se puede consultar el programa científico y realizar inscripciones en la web del encuentro.