OpenAI, el desarrollador de ChatGPT, planea abrir una oficina en Múnich, Alemania, como parte de su expansión en Europa. La decisión se basa en la alta cantidad de usuarios y desarrolladores que utilizan su tecnología en el país. Sam Altman, CEO de OpenAI, destacó que Alemania es un líder mundial en adopción de inteligencia artificial gracias a su excelencia técnica e innovación industrial. Esta nueva oficina permitirá a OpenAI ofrecer más beneficios de la IA a empresas e instituciones locales. La iniciativa fue anunciada por Alemania Trade & Invest y se suma a las oficinas existentes de OpenAI en París, Bruselas y Dublín.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó en su comparecencia ante la Comisión del Congreso que la clave de los excelentes datos económicos y sociales de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Morant subrayó que esta cifra representa el 1,49% del PIB y es más del doble que la media de la UE. Además, anunció una próxima convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial. La ministra también resaltó la creación de más de 5.700 empleos para investigadores y el compromiso del Gobierno con la ciencia como eje central de las políticas públicas.
Tres investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx), Juan M. Murillo, José García Alonso y Enrique Moguel, están a la vanguardia del desarrollo del software cuántico. Junto a un equipo internacional de 16 expertos, han creado una hoja de ruta para la Ingeniería del Software Cuántico, una disciplina esencial para maximizar el potencial de la computación cuántica. Este avance es crucial en un contexto donde la computación cuántica promete revolucionar sectores como la inteligencia artificial y la ciberseguridad. A través de su investigación publicada en ACM Transactions on Software Engineering and Methodology, los investigadores abordan los desafíos actuales en programación cuántica y proponen soluciones que facilitarán el desarrollo de software eficiente y accesible. La colaboración entre la comunidad científica e industrial es vital para preparar el camino hacia un futuro donde la tecnología cuántica sea parte integral de nuestra vida cotidiana.
La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.
Los rompecabezas se han convertido en una herramienta clave para mantener un cerebro activo y una mente en paz en la era digital, según el profesor César Martín de Bernardo de la Universidad Europea de Madrid. En un contexto de inmediatez y conexión constante, estos juegos ofrecen beneficios cognitivos y emocionales a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. La personalización y digitalización son fundamentales en su auge actual, con empresas utilizando inteligencia artificial para adaptar la dificultad a las habilidades del jugador. Además, los rompecabezas promueven la paciencia y el enfoque, esenciales en un mundo acelerado. La industria también se adapta a las preocupaciones medioambientales y sociales de la Generación Z, creando productos más sostenibles.
Los españoles expresan preocupaciones sobre la desinformación, el aumento de delitos asistidos por inteligencia artificial (IA) y la vigilancia social. Estos temas se destacan en un análisis reciente que explora cómo la IA impacta la sociedad y plantea desafíos éticos. La investigación subraya la necesidad de abordar estos problemas para garantizar un uso responsable de la tecnología.
Un estudio de IBM revela que más de la mitad de las empresas españolas (61%) planea aumentar su inversión en inteligencia artificial (IA) para 2025. El 77% de los responsables de IT en España indica que han avanzado en sus estrategias de IA en 2024, priorizando la innovación y la productividad sobre el ahorro de costos. Aunque solo el 39% ha obtenido un retorno positivo de sus inversiones en IA, el optimismo sobre el éxito a largo plazo es alto, con un 79% esperando resultados positivos en dos años. El informe destaca la creciente importancia del código abierto y la necesidad de mejorar la calidad e integración de datos como desafíos clave.
|
Los algoritmos en redes sociales son fundamentales para definir la información que consumimos. Estos sistemas recopilan datos de interacción, almacenan y priorizan contenido según las preferencias del usuario, lo que varía entre plataformas como Instagram, TikTok y LinkedIn. Alejandro Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, explica que los algoritmos personalizan el contenido para maximizar el tiempo en la plataforma, lo que puede llevar a la creación de "filtros burbuja" que limitan la exposición a perspectivas diversas. Además, se anticipa que tecnologías emergentes como la inteligencia artificial transformarán la forma en que se presenta la información en redes sociales. Para más detalles, visita el enlace.
Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) revela las limitaciones de los modelos de inteligencia artificial (IA) en la comprensión del lenguaje. La investigación compara el rendimiento de siete modelos de IA, incluyendo ChatGPT-4, con el de 400 humanos en tareas de comprensión textual. Los resultados muestran que, aunque los modelos pueden generar textos coherentes, su precisión y estabilidad son inferiores a las de los humanos, alcanzando solo un 83% de aciertos frente al 89% de los hablantes nativos. Este estudio destaca que los modelos no comprenden realmente el lenguaje, sino que operan mediante patrones estadísticos, lo que limita su fiabilidad en aplicaciones críticas.
Red.es ha lanzado una invitación para fomentar el uso de inteligencia artificial (IA) y datos en las pymes españolas, con el objetivo de mejorar su eficiencia y competitividad. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE y busca desarrollar modelos de IA en colaboración con empresas y startups. Las entidades interesadas pueden presentar solicitudes desde el 30 de enero hasta el 19 de febrero de 2025. Se seleccionarán hasta dos entidades para firmar convenios que durarán hasta junio de 2026, con un presupuesto total de 24 millones, financiados en parte por los fondos europeos NextGenerationEU.
IBM y Palo Alto Networks han destacado la importancia de adoptar plataformas integradas para simplificar la ciberseguridad, según un estudio global que revela que el 75% de las organizaciones encuestadas consideran esencial mejorar la integración entre seguridad, nube híbrida e inteligencia artificial. La investigación muestra que muchas empresas enfrentan complejidades debido a múltiples soluciones de seguridad, lo que incrementa costos y limita su capacidad para combatir amenazas. Las organizaciones que implementan un enfoque basado en plataformas reportan mejoras significativas en eficiencia operativa y retorno de inversión. Este estudio subraya la necesidad de una estrategia unificada en ciberseguridad para enfrentar los desafíos actuales y futuros del panorama digital.
Ávoris y Microsoft han presentado en FITUR el asistente virtual CAT-AI, una innovadora herramienta que transforma la experiencia de viaje mediante inteligencia artificial. Desarrollado en colaboración con Amadeus y Briguest by Bravent, CAT-AI utiliza la tecnología de Azure para ofrecer información personalizada sobre destinos, actividades y más, a los clientes del turoperador CATAI. Durante el evento, los asistentes experimentaron contenidos inmersivos en realidad virtual. CAT-AI también está disponible en plataformas como WhatsApp, facilitando el acceso a información relevante durante el viaje. Esta iniciativa marca un avance significativo hacia la digitalización del turismo, mejorando la planificación y disfrute de los viajeros.
Vodafone Empresas y Ericsson han presentado las ventajas de las redes privadas 5G en un evento celebrado en Madrid, titulado "La revolución de la Hiperconectividad Inteligente". Este encuentro reunió a empresas e instituciones interesadas en el despliegue de tecnología 5G, destacando su potencial en áreas como Inteligencia Artificial, Robótica y Big Data. Los expertos explicaron cómo estas redes ofrecen conectividad exclusiva, alta velocidad y baja latencia, mejorando la eficiencia empresarial. Vodafone y Ericsson continúan promoviendo la transformación digital en España, facilitando a las empresas herramientas clave para competir en un entorno global cada vez más digitalizado.
La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha incorporado la figura de Santa Teresa de Jesús al O-City World Map, una plataforma cultural y educativa financiada por la Unión Europea. Este proyecto, que busca promover el patrimonio y la cultura de diversas ciudades, ya contaba con un vídeo sobre la Muralla de Ávila. La Dra. Gabriela Torregrosa lidera esta iniciativa, creando contenido audiovisual que cumple con requisitos técnicos específicos y se traduce al inglés para su difusión internacional. El O-City Project, parte del programa Erasmus Plus, tiene como objetivo transformar digitalmente sectores tradicionales y fomentar el turismo cultural en las ciudades.
|