Microsoft se compromete a formar gratuitamente a un millón de personas en España en habilidades de Inteligencia Artificial (IA) para 2025, con el objetivo de reducir la brecha de talento digital. Esta iniciativa incluye colaboraciones con empresas y administraciones públicas para democratizar el acceso a la IA generativa y mejorar la productividad empresarial. A través del Microsoft AI Tour Madrid, se han presentado las últimas innovaciones en IA y se han discutido casos de uso prácticos. La demanda de formación en IA es alta, ya que el 77% de los líderes empresariales considera crucial este conocimiento para la competitividad. Microsoft también está trabajando con diversas entidades para capacitar a jóvenes y profesionales, promoviendo así una economía más inclusiva y preparada para el futuro laboral.
El Centro Tecnológico CTC, en colaboración con la empresa VBE6D, ha lanzado el proyecto TOOL4BUILD, un innovador gemelo digital diseñado para mejorar la calidad de vida en residencias geriátricas. Este sistema integra tecnologías avanzadas para optimizar la gestión energética y ambiental de los edificios, enfocándose en el confort de los ocupantes. Con un presupuesto de más de 500.000 euros, se espera que el proyecto reduzca el consumo energético en un 10% en aproximadamente el 50% de las residencias españolas. La iniciativa incluye la implementación de modelos predictivos basados en inteligencia artificial para ajustar parámetros como ventilación y calidad del aire, promoviendo así un entorno más saludable y sostenible para las personas mayores. Para más información, visita el enlace.
IBM ha proporcionado a Cellnex, el mayor operador europeo de torres e infraestructuras de telecomunicaciones, tecnología avanzada para acceder a información meteorológica precisa y detallada. Gracias a la solución Environmental Intelligence de IBM, Cellnex podrá monitorear las condiciones climáticas en tiempo real, permitiendo anticipar y prevenir interrupciones en sus servicios debido a fenómenos meteorológicos adversos. Esta colaboración busca garantizar la continuidad operativa mediante actualizaciones frecuentes y análisis detallados que ayudarán a proteger las infraestructuras críticas de la empresa.
Microsoft ha anunciado la construcción de nuevos centros de datos en España que no utilizarán agua para su refrigeración, gracias a un innovador diseño que optimiza las cargas de trabajo de Inteligencia Artificial. Este sistema utiliza tecnologías de refrigeración líquida en un circuito cerrado, lo que permite controlar la temperatura sin necesidad de evaporar agua. La compañía se ha comprometido a ser positiva en agua para 2030, devolviendo más agua de la que consume, y está implementando proyectos en colaboración con agricultores locales para optimizar el uso del agua. Con estas iniciativas, Microsoft busca contribuir a la sostenibilidad y mejorar la gestión hídrica en las comunidades donde opera.
Google ha anunciado la retirada de Google Assistant en favor de su nueva plataforma impulsada por inteligencia artificial, Gemini, que se implementará en dispositivos móviles compatibles. Esta transición ya está en marcha y permitirá que Gemini asuma funciones clave como comandos de voz e integración de aplicaciones. A finales de este año, la aplicación Google Assistant dejará de estar disponible para descarga y no funcionará en la mayoría de los smartphones. Gemini ofrecerá características avanzadas, incluyendo reproducción musical y acciones rápidas desde la pantalla de bloqueo. Los dispositivos con Android 9 o versiones anteriores mantendrán Assistant temporalmente. Google destaca que Gemini va "más allá" del asistente anterior, proporcionando conversaciones más intuitivas y análisis profundos. Además, se planea actualizar tablets, vehículos y dispositivos portátiles con esta nueva experiencia.
El Centro Tecnológico ITG, reconocido por su excelencia en investigación en Inteligencia Artificial (IA), ha analizado las soluciones de IA más demandadas por las empresas. Óscar González Represas, director de IA del ITG, destaca el auge en la necesidad de aplicaciones como analítica predictiva y experiencia del cliente. Las empresas buscan optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones mediante tecnologías que van desde la predicción de ventas hasta la automatización en sectores diversos. El informe también menciona los retos en la implementación de estas soluciones y el potencial futuro de la computación cuántica en el desarrollo de IA. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-centro-tecnologico-itg-detalla-las-soluciones-de-inteligencia-artificial-mas-demandadas-por-las-empresas/.
TEKNIKER, un destacado centro tecnológico vasco, ha sido seleccionado para participar en el programa Euro Material Ageing 2020, donde enviará muestras de materiales a la Estación Espacial Internacional (ISS) para su prueba en condiciones orbitales. Este proyecto busca evaluar una nueva generación de materiales con aplicaciones potenciales en misiones espaciales. Las muestras incluyen recubrimientos avanzados como Diamond Like Carbon (DLC) y tratamientos de electro oxidación por plasma (PEO), diseñados para mejorar la durabilidad y el rendimiento en entornos extremos. La investigación se llevará a cabo durante 12 meses en la ISS, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de materiales espaciales en Europa. Además, TEKNIKER colabora en el proyecto MODHEATECH para descarbonizar el sector acerero mediante tecnologías innovadoras.
|
La conferencia organizada por el profesor Luis Saucedo Mora en la ETSIAE destaca las aplicaciones de la inteligencia artificial, la realidad aumentada y los gemelos digitales en cirugía asistida y reactores de fusión. Expertos como Estela Gómez del Hospital Gregorio Marañón presentaron cómo estas tecnologías están revolucionando la medicina, permitiendo a los cirujanos realizar intervenciones más precisas. Además, Lee Margetts de la Universidad de Manchester expuso sobre el uso de gemelos digitales para el diseño de centrales de fusión, integrando datos y simulaciones para optimizar estos complejos sistemas energéticos. La actividad busca inspirar a estudiantes en sus proyectos finales mostrando la relevancia de estas metodologías en diversas disciplinas.
Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa derivada del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permitirá el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funcionalidades avanzadas en un formato compacto. La tecnología promete revolucionar la monitorización de agua, facilitando la detección temprana de contaminantes sin necesidad de calibración constante. AiQUOS busca acelerar la transferencia de estos avances científicos hacia soluciones prácticas y efectivas en el mercado.
La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) llevará a cabo el webinar gratuito "Next Generation y la Política de Telecomunicaciones. Inteligencia Artificial" el 25 de marzo a las 16:00 horas (GMT+1). Impartido por Miguel López Coronado y José Javier García Aranda, el evento se enmarca dentro de la Cátedra Jean Monnet y abordará el plan de recuperación Next Generation de la Comisión Europea, así como los avances en inteligencia artificial. La sesión será transmitida en directo a través del canal de YouTube de FUNIBER.
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha logrado detectar 26 millones de galaxias en su primer gran barrido espacial. Este proyecto, que busca crear el mapa más preciso del universo, ha explorado tres áreas del cielo y ha capturado imágenes de cientos de miles de galaxias a distancias de hasta 10,5 billones de años luz. La UPCT contribuyó construyendo la unidad electrónica del telescopio Euclid y participando en un proyecto internacional para desvelar los misterios del universo oscuro. Los datos recopilados incluyen un estudio detallado de más de 380.000 galaxias, clasificadas mediante inteligencia artificial.
Un equipo del CSIC ha desarrollado CLARA-MeD, una aplicación basada en inteligencia artificial que facilita la comprensión de textos médicos. Esta herramienta permite identificar hasta 20 tipos de términos relacionados con la salud, como enfermedades y medicamentos, mejorando así el acceso a la información médica para investigadores y profesionales. El sistema utiliza procesamiento de lenguaje natural para organizar datos y simplificar terminología compleja, ayudando a los pacientes a entender mejor su salud. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, CLARA-MeD es el primer recurso de este tipo disponible en español.
ADItech ha coordinado el proyecto MEPERTROBE, que busca predecir el éxito de los tratamientos dietéticos contra la obesidad. Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Universidad de Navarra y Navarrabiomed, utiliza inteligencia artificial para identificar por qué algunos pacientes responden mejor a estos tratamientos. MEPERTROBE tiene como objetivo personalizar las intervenciones dietéticas y facilitar un seguimiento más efectivo mediante una aplicación destinada a profesionales de la salud y pacientes. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida y aumenta el riesgo de otras patologías, lo que hace crucial este tipo de innovaciones en el tratamiento.
El uso de modelos de lenguaje como ChatGPT tiene un impacto negativo en el pensamiento crítico, según Enrique Estellés, profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Durante la jornada 'Un sínodo para un cambio de época', Estellés destacó que delegar habilidades cognitivas en tecnologías como ChatGPT puede llevar a una disminución en el ejercicio del pensamiento crítico y otras habilidades mentales. Este fenómeno, conocido como descargo cognitivo, afecta la formación de circuitos neuronales esenciales para el aprendizaje y la memorización. Además, se abordaron los sesgos cognitivos asociados con la interacción humana con la tecnología y la importancia de discernir cuándo utilizarla adecuadamente.
|