01/07/2025@14:42:46
La crisis climática se ha convertido en una grave amenaza para los derechos humanos, según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Los efectos del cambio climático, como olas de calor, inundaciones y sequías, impactan directamente en derechos fundamentales como la vida y la salud. Türk enfatiza la necesidad urgente de adoptar un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar una transición justa hacia economías sostenibles. Advierte sobre la insostenibilidad de los patrones actuales de producción y consumo y destaca que las energías renovables son clave para el futuro. Además, subraya la importancia de rendir cuentas a las empresas contaminantes y asegura que una transformación justa es esencial para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
El Simposio Internacional GreenSys2025 se llevará a cabo del 22 al 27 de junio en la Universidad de Almería, reuniendo a más de 300 expertos de 35 países para discutir sobre tecnologías avanzadas y gestión eficiente en invernaderos sostenibles. Este evento, el mayor en su tipo en España, abordará seis áreas temáticas clave, incluyendo climatización, digitalización y producción sostenible. Se presentarán innovaciones como el uso de inteligencia artificial y energías renovables en la horticultura. Con una rica agenda que incluye 220 presentaciones orales y 150 posters, GreenSys2025 promete ser un punto de encuentro vital para la comunidad científica y el sector hortícola.
La Universidad de Cádiz ha instalado una boya oceanográfica de última generación en la Bahía de Cádiz para monitorizar el impacto del cambio climático. Este proyecto, parte del Laboratorio Costero de Monitorización Multiescalar Avanzada (MLab-Bahía), permitirá medir variables como temperatura, pH y oxígeno disuelto en tiempo real. La información recopilada será crucial para evaluar la calidad del agua y la productividad biológica, fundamentales para la pesca local y la sostenibilidad del ecosistema. Además, contribuirá a anticipar los efectos del cambio climático y mejorar la gestión ambiental en la región.
Greenpeace ha iniciado una campaña en 17 ciudades de España para etiquetar productos en supermercados como Mercadona, Carrefour y Lidl, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad urgente de transformar el insostenible sistema alimentario actual. Los voluntarios están utilizando etiquetas con códigos QR que dirigen a un informe titulado "Revolución Alimentaria", donde se proponen cambios significativos hacia un modelo alimentario sostenible. El informe destaca los graves impactos ambientales y sociales si no se actúa, así como los beneficios potenciales de adoptar prácticas más sostenibles. Greenpeace hace un llamado a la ciudadanía para que modifique sus hábitos de consumo y apoye esta transformación hacia un sistema alimentario justo y saludable.
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha logrado reducir su huella de carbono en un 20% por crédito matriculado entre 2019 y 2023, superando su objetivo inicial de disminuir un 5% anual. Este avance se debe a una gestión eficiente y a políticas sostenibles, como el uso exclusivo de energías renovables. En 2023, la huella se situó en 1,67 kg de CO2 equivalente por crédito, frente a los 2,08 kg en 2019. La UOC también ha sido reconocida por su compromiso con la sostenibilidad al unirse al Programa de acuerdos voluntarios de la Generalitat de Cataluña. Este éxito refleja la implicación activa de toda la comunidad universitaria en la búsqueda de un futuro más sostenible.
AIMPLAS, el Centro Tecnológico del Plástico, está desarrollando recubrimientos y compuestos ignífugos sostenibles a través de dos proyectos innovadores: REFUGI y NEOCOMP. Estos proyectos buscan mejorar la seguridad en la construcción y movilidad mediante el uso de retardantes de llama ecológicos y materiales compuestos avanzados. Además, AIMPLAS investiga la sostenibilidad y seguridad de los bioplásticos durante su ciclo de vida con iniciativas como CARACT4BIO, BIOSAFE y EXTRACTOR. Estas investigaciones están financiadas por el IVACE+i y los fondos FEDER, contribuyendo a una economía más verde y circular. Para más información, visita el enlace.
Greenpeace ha presentado un informe que propone un modelo para la transición alimentaria en España, destacando su urgencia y posibilidad. Este modelo busca transformar el sistema alimentario actual, que es insostenible y perjudicial para el medio ambiente, la salud y el empleo. Se prevé que, con la implementación de este modelo sostenible, se lograría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 116% para 2050, además de aumentar el empleo en el sector agrícola en un 35%. El informe aboga por una producción agroecológica, un mayor consumo de legumbres, una reducción drástica de la ganadería intensiva y una pesca sostenible. Greenpeace enfatiza la necesidad de políticas públicas que apoyen esta transición hacia un sistema alimentario más saludable y respetuoso con el medio ambiente.
El proyecto "Avanzando hacia el cumplimiento de los ODS a través de los huertos y la alimentación en las escuelas de la ciudad de Madrid" es una iniciativa financiada por el Ayuntamiento de Madrid que se desarrolla entre 2020 y 2022. Con un importe concedido de 42.166,70 €, busca sensibilizar y formar a 3.000 beneficiarios directos y 30.000 indirectos sobre un modelo alimentario saludable y sostenible. Implementado por Amigas de la Tierra y Germinando, el programa incluye talleres, formación para docentes y personal de cocina, así como materiales didácticos para toda la comunidad educativa. Este esfuerzo se alinea con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible del Ayuntamiento, promoviendo la relación entre alimentación, emergencia climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
|
El proyecto FORTEXVAL se establece como un modelo de bioeconomía circular exitoso para el desarrollo rural, destacando la extracción de biomasa mediante tracción animal y técnicas innovadoras. Con un presupuesto de 619,120 euros y apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, FORTEXVAL busca fomentar nuevas cadenas de valor en áreas rurales, mejorar la gestión forestal sostenible y generar oportunidades económicas. La iniciativa ha demostrado su viabilidad al minimizar el impacto ambiental y reducir riesgos como incendios, posicionándose como un referente en la valorización de recursos forestales. Para más información, visita el enlace.
La población de España podría adoptar una Dieta Climática que se basa en alimentos producidos agroecológicamente en el país, alcanzando un 99% de autosuficiencia. Esta dieta, alineada con las recomendaciones de la OMS, triplica el consumo de legumbres y dobla el de verduras, mientras reduce a la mitad el azúcar y limita la carne en un 75%. Implementar esta dieta no solo mejoraría la salud pública, sino que también reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en un 125%, contribuyendo significativamente a mitigar la crisis climática. La propuesta destaca la necesidad de políticas públicas que fomenten la transición agroecológica y promuevan hábitos alimentarios sostenibles.
La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, se ha vuelto esencial en el ámbito de la sostenibilidad. Este enfoque no solo se centra en el reciclaje, sino que promueve la necesidad de repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y presenta metodologías para medir su impacto, así como las barreras y políticas necesarias para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con el modelo lineal tradicional. A pesar de algunos avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales, lo que resalta la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en sectores como la construcción y la metalurgia. El libro también destaca ejemplos concretos de aplicación y subraya la importancia de una mayor concienciación ciudadana y políticas efectivas para avanzar hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, Amigas de la Tierra destaca la agroecología como una alternativa viable frente a la ganadería y agricultura industriales, responsables de crisis climáticas y de biodiversidad. La ganadería industrial, que consume enormes recursos y contamina suelos y acuíferos, es criticada por su impacto negativo en el medio ambiente. Se hace un llamado a adoptar modelos agroecológicos que prioricen el bienestar de las comunidades y el respeto por los ecosistemas, promoviendo prácticas sostenibles y políticas públicas que faciliten esta transición. La necesidad de un cambio hacia una alimentación más sana y sostenible es urgente para garantizar un futuro saludable para todos.
Rocío García Martínez, ingeniera química industrial de la UPCT, ha patentado un innovador sistema de drenajes sostenibles para evitar vertidos al Mar Menor. Su propuesta incluye una red de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) a lo largo de 15 kilómetros en el Arco Sur, diseñada para retener agua de lluvia y filtrar contaminantes. Este proyecto busca recuperar humedales y promover la sostenibilidad del Mar Menor mediante un enfoque integral que combina restauración ecológica y gestión eficiente del agua. La iniciativa también contempla la mejora de estaciones depuradoras y el fomento del ecoturismo en la zona. Para más información, visita el enlace.
La reducción del desperdicio alimentario es crucial para combatir el derroche de recursos como agua, energía y trabajo humano, así como la contaminación de ecosistemas. Actualmente, se desperdicia un cuarto de los alimentos producidos para consumo humano, lo que equivale a 33 kg por persona al año, siendo los hogares los principales responsables. En España, más de 20 millones de toneladas de alimentos se pierden anualmente, generando un impacto significativo en las emisiones de CO2. Para 2030, se prevé que estas emisiones aumenten si no se implementan medidas efectivas. Adoptar un modelo alimentario sostenible podría reducir el desperdicio en un 50% y las emisiones per cápita asociadas en un 96%. Es esencial actuar ahora para lograr un futuro sin desperdicios y mitigar el cambio climático.
La Universidad de Almería ha realizado un informe técnico para medir su huella de carbono, calculando un total de 2.172,10 toneladas de CO2 equivalente en 2023. La mayor parte de estas emisiones son indirectas, derivadas del consumo eléctrico. La UAL se ha inscrito en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, comprometiéndose a reducir sus emisiones en un 30% en los próximos años. Este esfuerzo forma parte de su Documento Estratégico de Sostenibilidad Ambiental 2025-2029 y busca no solo disminuir su impacto ambiental, sino también inspirar a otras organizaciones a adoptar prácticas sostenibles. La directora del Secretariado de Sostenibilidad destaca la importancia de la transparencia y la acción climática en este proceso.
|
|
|