Sostenibilidad

07/05/2025@18:37:56

CIDETEC participa en el proyecto SWEETHY, cofinanciado por la Unión Europea, que tiene como objetivo desarrollar una innovadora pila de electrólisis para producir hidrógeno limpio a partir de agua de mar. Este ambicioso proyecto, que durará cuatro años, busca generar 20 g/h de hidrógeno utilizando tecnología avanzada que permite procesar agua impura y desarrollar materiales duraderos frente a condiciones salinas. Además, se enfoca en la sostenibilidad mediante la reutilización de subproductos. Con la colaboración de nueve organizaciones en siete países europeos, SWEETHY promete impulsar la producción descentralizada de hidrógeno utilizando fuentes de energía renovables.

Los Centros Tecnológicos INESCOP e ITC -REDIT- están impulsando el proyecto BIVALVOS, que busca la valorización de residuos marinos generados por la industria de moluscos bivalvos, como mejillones y clóchinas. Este proyecto de I+D+I se enfoca en transformar subproductos en nuevos productos sostenibles para los sectores agrícola, alimentario e industrial. Se estima que cada año se generan más de 10 millones de toneladas de conchas de moluscos, muchas de las cuales terminan en vertederos. BIVALVOS propone soluciones innovadoras, incluyendo bioestimulantes agrícolas a partir de carne excedente de mejillón y el desarrollo de snacks funcionales y bioplásticos. La iniciativa está alineada con los objetivos de sostenibilidad y bioeconomía de la Unión Europea, promoviendo la reducción de residuos y nuevas oportunidades económicas.

El análisis de Greenpeace, titulado "48 horas después del apagón, ¿dónde está el debate?", aborda las incertidumbres que persisten tras la reciente caída del sistema energético. José Luis García, responsable del Área de Clima y Energía de la organización, destaca la necesidad urgente de discutir sobre energías renovables, energía nuclear y gas. Se argumenta que un sistema 100% renovable es esencial para garantizar una energía segura y sostenible, mientras que la energía nuclear ha demostrado ser incapaz de prevenir apagones. Además, se critica la dependencia del gas y se aboga por un debate público más amplio sobre el futuro del sistema energético en España. La crisis energética resalta la importancia de tener servicios eléctricos accesibles y limpios para todos.

La Škoda Titan Desert Morocco 2025 se celebrará del 1 al 6 de mayo, conmemorando 20 años de desafíos en el desierto marroquí. Este año, la carrera contará con un récord de participación femenina, incluyendo al equipo Škoda RACC HolaBICI Team. La ruta abarca más de 600 kilómetros y 7.000 metros de desnivel positivo, rindiendo homenaje a la primera edición de 2006. Škoda refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante la inclusión de vehículos híbridos y eléctricos en el evento. Esta edición busca inspirar a más mujeres a participar en competiciones ciclistas extremas.

La sostenibilidad y la eficiencia energética en edificios son esenciales en la actualidad. Colt, junto con Nuuka, ha desarrollado una plataforma de gestión de edificios inteligentes que optimiza el consumo energético y reduce las emisiones de CO2 en un 30%. Este sistema utiliza inteligencia artificial para mejorar la calidad del aire interior y automatizar el mantenimiento, lo que resulta en un ahorro significativo de costos operativos y una reducción del trabajo manual. Tras el éxito del piloto en Londres, Colt planea implementar esta solución a gran escala, contribuyendo a un futuro más inteligente y ecológico. La integración de tecnologías avanzadas promete transformar la gestión de edificios, priorizando la eficiencia energética y el bienestar de los ocupantes.

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona han desarrollado una innovadora alternativa a los sistemas de refrigeración convencionales utilizando cristales plásticos iónicos. Publicada en la revista Science, esta investigación destaca el potencial de estos materiales para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que son mil veces más perjudiciales que el CO₂. A medida que se prevé un aumento significativo en el uso de aparatos de refrigeración en los próximos años, la necesidad de soluciones sostenibles se vuelve urgente. Los cristales plásticos iónicos podrían revolucionar no solo la refrigeración, sino también aplicaciones en baterías y almacenamiento de energía, al operar a temperatura ambiente y sin gases nocivos.

PERSEI Space, una spin-off incubada por la Agencia Espacial Europea (ESA), está desarrollando tecnologías innovadoras para mitigar la basura espacial y mejorar los servicios en órbita de satélites. Apoyada por el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) y el European Innovation Council, la empresa se centra en soluciones como amarras electrodinámicas que permiten desorbitar satélites sin necesidad de combustible. Este avance es crucial para enfrentar el creciente problema de la basura espacial, que amenaza la sostenibilidad de las operaciones orbitales. La compañía planea una misión de demostración para 2026, alineándose con las nuevas directrices que limitan el tiempo de permanencia de satélites inactivos en órbita a cinco años.

Greenpeace ha solicitado a Miren Arzalluz, la nueva directora del Museo Guggenheim de Bilbao, que detenga el proyecto de ampliación en Urdaibai, la única Reserva de la Biosfera de Euskadi. La organización ecologista advierte que este proyecto podría dañar gravemente la biodiversidad de la región, que alberga numerosas especies protegidas. Greenpeace insta al Gobierno Vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia a reconsiderar la ampliación y asegura que el plan enfrenta un amplio rechazo social, evidenciado por las casi 22,000 firmas recogidas en contra. La organización también critica una reciente orden ministerial que reduce las zonas de protección ambiental en el área.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una innovadora persiana inteligente que genera electricidad a partir de los rayos del sol. Este dispositivo, en proceso de patentado, permite bloquear la luz solar directa mientras transmite luz difusa, mejorando el bienestar de los usuarios y reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Utilizando un diseño basado en micro-ópticas, el sistema convierte la radiación solar en electricidad con alta eficiencia y se adapta a diferentes posiciones del sol. Esta tecnología tiene el potencial de transformar la integración de sistemas fotovoltaicos en edificios, contribuyendo a la sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono.

Digital Catapult, el incubador tecnológico respaldado por el gobierno del Reino Unido, se une al consorcio 6G-LEADER, un proyecto de innovación apoyado por la Comisión Europea. Este programa de tres años reúne a 19 socios académicos e industriales, incluidos gigantes como Samsung y Nokia, con el objetivo de avanzar en la investigación y desarrollo de tecnologías 6G en Europa. Las prioridades del consorcio incluyen la convergencia de la inteligencia artificial con las comunicaciones inalámbricas y la promoción de soluciones de conectividad sostenible para descarbonizar el sector de telecomunicaciones. Con un presupuesto global de 8.5 millones de euros, Digital Catapult contribuirá a trabajos sobre RAN abierta y optimización basada en IA, aprovechando su experiencia previa en proyectos financiados por Horizon Europe.

El Centro Tecnológico AIMPLAS está participando en proyectos innovadores que promueven la economía circular y la descarbonización. Forma parte del Grupo Operativo STRAWMAT, que busca producir materiales ignífugos y aislantes térmicos a partir de paja de arroz, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector arrocero. Además, AIMPLAS trabaja en el proyecto DACCO2, que desarrolla recubrimientos activos para mejorar la calidad del aire urbano al adsorber y transformar contaminantes. También se investiga un sistema de riego por goteo que repele insectos sin pesticidas, fomentando prácticas agrícolas más sostenibles. Estos proyectos están cofinanciados por la Unión Europea y buscan soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Frumecar están llevando a cabo el proyecto Smartkob, que busca transformar la producción de hormigón mediante la implementación de tecnologías de Industria 4.0. Este innovador proyecto tiene como objetivo mejorar la productividad y calidad del hormigón, optimizando procesos y reduciendo costos operativos. La integración de tecnologías como el Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada permitirá automatizar procesos clave, minimizando errores y promoviendo la sostenibilidad en la gestión de recursos. Con este esfuerzo, se pretende cerrar la brecha tecnológica en un sector que ha sido lento en adoptar innovaciones. La colaboración entre UPCT y Frumecar destaca la importancia de conectar educación e industria para modernizar el tejido productivo local.

Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar. Estas entidades exigen una transición agroecológica justa en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad, destacando la necesidad urgente de apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las explotaciones de pequeña escala que han disminuido significativamente en los últimos años. Las propuestas incluyen la creación de un fondo para la transición agroecológica, frenar la expansión de grandes corporaciones y promover el relevo generacional en el sector agrario. La ley debe priorizar modelos sostenibles que preserven la biodiversidad y apoyen a los agricultores sociales, con el objetivo de garantizar un futuro agrícola justo y sostenible en España. Para más información, visita el enlace completo en Greenpeace.

Un estudio de la Universidad de Alicante propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en mamíferos y aves. Este trabajo, que involucra a varias universidades, utiliza un modelo estructural que considera diferentes niveles tróficos para predecir áreas de alimentación y posibles riesgos. Los resultados indican que las zonas con mayor riesgo para la fauna se superponen con áreas potenciales para el desarrollo eólico. El estudio destaca la necesidad de información robusta para mitigar los efectos ambientales de la energía eólica marina y garantizar la conservación de especies. Para más detalles, visita el enlace.

La noticia "Desmontamos las falsas soluciones a la carne" de Amigas de la Tierra aborda el lavado verde en la industria cárnica, iluminando temas que suelen ser opacos y difíciles de entender. Este análisis busca proporcionar información clara y veraz para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre sus elecciones alimentarias. Además, se ofrece un manual descargable que profundiza en estas cuestiones.