El ecofeminismo se presenta como una corriente que une el feminismo y el ecologismo, poniendo en el centro la vida de las personas y la naturaleza. En el contexto del 8 de marzo, Amigas de la Tierra destaca la interseccionalidad del ecofeminismo, que busca abordar las opresiones que sufren mujeres, colectivos racializados y el medio ambiente bajo un modelo económico patriarcal. Este enfoque denuncia la explotación de recursos naturales y humanos, proponiendo alternativas basadas en la justicia social y ecológica. El ecofeminismo aboga por derechos como la soberanía sobre tierras y cuerpos, acceso a vivienda digna y espacios comunitarios, así como por la defensa de una Palestina libre. Para más información, visita el artículo completo en Amigas de la Tierra.
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar la prohibición del uso de pajitas de plástico en sedes gubernamentales ha generado preocupación sobre el futuro de las normativas ambientales. A pesar del consenso global para reducir el uso de plásticos de un solo uso, esta medida podría impulsar a otros gobiernos a seguir su ejemplo, afectando gravemente la sostenibilidad y la conservación del planeta. En EE.UU., se utilizan más de 500 millones de pajitas diarias, mientras que en España se consumen 13 millones al día. Greenpeace advierte que las pajitas no solo contribuyen a la contaminación ambiental, sino que también representan un riesgo para la vida marina y humana debido a su larga descomposición y los compuestos tóxicos que liberan. La organización enfatiza la necesidad urgente de adoptar alternativas sostenibles y fomentar el consumo responsable para mitigar este problema.
Investigadores de la Universidad de León (ULE) están trabajando en un innovador proyecto que utiliza bacterias del grupo Bacillus sphaericus para aumentar la vida útil del hormigón. Este enfoque, que se encuentra en fase de pruebas de laboratorio, muestra resultados prometedores al permitir que las bacterias cierren fisuras en el hormigón mediante la creación de carbonato cálcico. Además, el grupo INMATECO investiga el uso de óxido de grafeno para mejorar la durabilidad del hormigón y está desarrollando hormigones 100% reciclados, contribuyendo así a la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Estas iniciativas son parte del esfuerzo por reducir el impacto ambiental del sector, que representa un alto porcentaje de extracción de materias primas y emisiones de gases de efecto invernadero.
CUCARE DIAGNOSTICS, una nueva spin-off de la Universitat de València (UV), se dedicará al desarrollo de sistemas de detección de patógenos para la cría masiva de insectos, una actividad en crecimiento por su sostenibilidad y alto valor proteico. Esta iniciativa, surgida del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED), busca ofrecer herramientas efectivas y asequibles que permitan a los productores anticiparse a problemas sanitarios y mejorar la viabilidad de sus colonias. CUCARE proporcionará métodos y kits para el diagnóstico rápido de enfermedades en insectos y resistencias a fitosanitarios en plagas, contribuyendo así a la eficiencia del sector agropecuario. La colaboración entre CUCARE y la UV facilitará la transferencia de tecnología innovadora al mercado, beneficiando tanto a la industria alimentaria como agrícola.
Microsoft ha presentado los nuevos Copilot+ PC de la familia Surface, diseñados específicamente para empresas. Estos dispositivos combinan la potencia de la computación en la nube con el procesamiento local de IA, ofreciendo un rendimiento y seguridad excepcionales. Con opciones de procesadores Intel Core Ultra y Snapdragon, los nuevos Surface Pro y Surface Laptop estarán disponibles a partir del 18 de febrero de 2025. Además, se introduce el Surface Laptop 5G para una conectividad móvil mejorada y un nuevo Surface USB4 Dock para optimizar la productividad. Los Copilot+ PC prometen transformar la experiencia laboral mediante herramientas avanzadas de IA y una gestión simplificada a través del nuevo Security Copilot en el portal de administración de Surface.
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha creado un tótem digital que simula el pasaporte digital para productos plásticos, una herramienta que será obligatoria en la Unión Europea a partir de 2025. Este innovador sistema proporciona información sobre trazabilidad, materiales, reciclado y huella de carbono de los productos, mejorando la transparencia y sostenibilidad en la industria. El tótem incluye ejemplos como una tarrina de helado y una casa de juguete, ambos hechos con al menos un 90% de plástico reciclado. AIMPLAS busca sensibilizar a consumidores y empresas sobre la importancia de un consumo responsable mediante este pasaporte digital, que permitirá acceder a detalles clave sobre los productos y su impacto ambiental.
Un equipo internacional de investigadoras de Argentina, Ecuador y España ha desarrollado un innovador bioproceso que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, una amenaza para la agricultura y la salud pública. Este avance, presentado por la doctora Adalgisa Scotti, utiliza un consorcio de hongos nativos que disminuye la solubilidad del cadmio en el suelo, mejorando así la salud del suelo y la productividad agrícola. El bioproceso no solo es relevante para el cacao, sino que también puede aplicarse a otros cultivos como tomate y espinacas. Este proyecto destaca la importancia de soluciones sostenibles para enfrentar problemas ambientales globales y mejorar la competitividad agrícola.
|
Amazon ha anunciado 17 nuevos proyectos de energía renovable en España, sumando un total de 94 iniciativas de energía solar y eólica en el país. Estos proyectos tienen como objetivo equiparar la electricidad utilizada en sus operaciones y centros de datos con energía renovable, apoyando su compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2040. La capacidad combinada de estos nuevos proyectos supera los 870 MW, suficiente para abastecer a más de 2,3 millones de hogares anualmente. Además, Amazon ha iniciado su primer proyecto de energía renovable en Portugal, el Tâmega Wind Complex, que se espera sea el mayor parque eólico del país. Con estas iniciativas, Amazon refuerza su posición como líder en sostenibilidad y generación de empleo local.
Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) revela que los protectores microclimáticos no mejoran la supervivencia de las encinas en Andalucía. La investigación, financiada por la Consejería de Universidad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, destaca que la siembra directa de bellotas y plántulas de vivero es más efectiva para aumentar la tasa de permanencia de estos árboles. Los investigadores sugieren que factores como la calidad inicial de las plantas y una adecuada preparación del suelo son cruciales para su desarrollo. Este enfoque simplifica la restauración en zonas mediterráneas, reduciendo costos y evitando problemas ambientales relacionados con el uso de plántulas. La siembra directa se propone como una estrategia eficaz para mejorar la regeneración de las dehesas, esenciales para el ecosistema local.
El debate sobre la ganadería se intensifica, planteando preguntas sobre el trato al ganado y la sostenibilidad de esta práctica. Investigadores finlandeses han analizado cómo las representaciones sociales influyen en las opiniones de consumidores y productores. Los científicos desempeñan un papel crucial en este diálogo, aportando evidencia científica y promoviendo la mejora de los sistemas de producción ganadera. Iniciativas como jornadas de puertas abiertas buscan mejorar la percepción pública. El verdadero desafío radica en equilibrar el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la dignidad rural. Para más información, visita el enlace a la noticia.
La Universidad de Málaga (UMA), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM) y ASAJA Málaga han iniciado un proyecto para el manejo sostenible de frutales subtropicales en Andalucía, enfocado en la escasez hídrica provocada por el cambio climático. Financiado por la Junta de Andalucía con 533.000 euros, el proyecto busca desarrollar estrategias innovadoras que optimicen el uso del agua en cultivos como aguacate y mango, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del sistema agroalimentario andaluz. La colaboración entre instituciones académicas y agrícolas es clave para enfrentar los retos de la crisis hídrica y asegurar un futuro sostenible para la agricultura subtropical en la región.
Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y varias universidades han descubierto un innovador sistema de drenaje y riego en la Amazonia precolombina, utilizado por la sociedad casarabe entre 500 y 1400 d.C. Este sistema permitió el cultivo intensivo de maíz durante todo el año, desafiando teorías anteriores sobre la agricultura en la región. La investigación, publicada en la revista Nature, revela cómo los casarabes transformaron tierras inundadas en campos productivos mediante canales de drenaje y estanques agrícolas, garantizando así la estabilidad alimentaria. Este hallazgo no solo destaca las capacidades tecnológicas de las civilizaciones precolombinas, sino que también ofrece lecciones valiosas para la sostenibilidad agrícola moderna.
Stellantis reafirma su liderazgo en la industria automotriz española, alcanzando el 41,3% de la producción total de vehículos en el país, según datos de ANFAC. En 2024, sus plantas en Madrid, Vigo y Zaragoza produjeron 981.120 vehículos, con un notable 93,5% de ellos siendo eléctricos. Stellantis es el único fabricante que produce turismos 100% eléctricos en todas sus instalaciones españolas. Además, la compañía ha implementado avances significativos hacia la sostenibilidad y electrificación, incluyendo nuevas instalaciones fotovoltaicas y eólicas para mejorar su eficiencia energética. Con una oferta de 14 modelos, Stellantis continúa liderando el camino hacia un futuro más sostenible en la automoción.
Científicos de todo el mundo se reúnen en Alicante del 19 al 22 de enero de 2025 para el 6º Congreso EuroAsiático de Zeolitas (EAZC 2025), donde se abordarán los últimos avances en química y catálisis, con un enfoque especial en las zeolitas. Este evento internacional reúne a aproximadamente 185 expertos de más de 20 países, quienes discutirán cómo la química puede contribuir a enfrentar desafíos globales como el cambio climático. Temas destacados incluyen aplicaciones sostenibles de zeolitas, innovaciones energéticas y estrategias para la captura de CO2. El congreso también premiará a jóvenes investigadores y busca fomentar la colaboración entre ciencia e industria.
|