El proyecto FORTEXVAL se ha consolidado como un modelo de referencia en la aplicación de innovadoras estrategias de bioeconomía circular en áreas rurales. Este enfoque ha demostrado su viabilidad a través de la extracción de biomasa utilizando tracción animal y equipos especializados, así como en la trituración y peletizado del material recolectado in situ.
Los resultados obtenidos validan la importancia de esta iniciativa para establecer un modelo de gestión forestal sostenible que aborde desafíos como la despoblación y los incendios. Según Ángel Yedra, mánager de área de Materiales Avanzados y Nanomateriales del CTC, “después de un año de proyecto, todas las actividades desarrolladas demuestran que se trata de un modelo económico posible y viable”. Además, destacó el interés mostrado por diversos agentes sociales e industriales en replicar este modelo en otras regiones de España.
Un seminario sobre valorización forestal
Yedra fue el primer ponente en el seminario titulado ‘Valorización de recursos forestales en espacios naturales’, celebrado en el Centro Integrado de Formación Profesional La Granja de Heras. El evento tuvo como objetivo evaluar y reconocer el valor económico, social y ambiental de los bosques, además de presentar diferentes iniciativas que proponen modelos alternativos de gestión.
Con un presupuesto total de 619.120 euros, FORTEXVAL cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Este proyecto representa una oportunidad clave para fomentar nuevas cadenas de valor y dinamizar la economía local mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Técnicas sostenibles para la recolección
La recogida de materiales se realiza mediante técnicas que utilizan tracción animal, lo que elimina el impacto negativo asociado al uso de maquinaria mecánica sobre el terreno y la biodiversidad. Esta metodología se complementa con maquinaria diseñada por CTAG, que permite triturar y peletizar el material directamente en el bosque, evitando así la degradación del suelo y minimizando los riesgos asociados a incendios.
Yedra también explicó cómo CTC transforma matorrales y astillas en biochar, un carbón vegetal altamente valorado por sus múltiples aplicaciones industriales, agrícolas y energéticas. Este proceso implica calentar biomasa en condiciones controladas para producir un material sólido rico en carbono que puede aumentar la fertilidad del suelo y reducir emisiones contaminantes.
Nuevas perspectivas sobre recursos forestales
Ana Magdalena Pérez-Lafuente, especialista del Departamento de Innovación, Productos y Materiales del CTAG, destacó dos aspectos clave en su intervención: la densificación del material mediante una máquina portátil que facilita la extracción en zonas difíciles y el uso del ‘compounding’ para enriquecer piezas automotrices con fibras vegetales. Esto no solo reduce el uso de polímeros fósiles sino que también genera retorno económico.
Manuel Manrique, director de la Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad Reserva del Saja, subrayó cómo FORTEXVAL ha transformado la percepción local sobre los recursos forestales: “Ahora vemos unas posibilidades que no se habían contemplado”, afirmó Manrique. Esta nueva visión está atrayendo talento y generando empleo en la comarca.
Desarrollo sostenible en acción
La jornada continuó con exposiciones por parte del resto del consorcio FORTEXVAL y otros expertos. Luis Saúl Esteban Pascual, responsable de Biomasa del CEDER-CIEMAT, abordó el aprovechamiento sostenible mientras representantes públicos e industriales debatieron sobre cómo poner en valor los recursos forestales desde una perspectiva colaborativa.
A pesar del creciente interés por obtener materia prima para industrias energéticas, es crucial no pasar por alto problemas como erosión o degradación ambiental. La sesión vespertina se centrará en compartir experiencias innovadoras para preservar el patrimonio forestal rural a través proyectos como ‘Bosques Flotantes’ o ‘Fantástico Bosque de Valdavido’, demostrando así que es posible optar por soluciones económicamente viables y ecológicamente responsables.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el proyecto FORTEXVAL?
El proyecto FORTEXVAL se ha convertido en un caso de éxito que demuestra la viabilidad de los planteamientos innovadores de bioeconomía circular aplicados en zonas rurales.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
FORTEXVAL tiene como objetivo ser un modelo demostrador de bioeconomía, fomentando nuevas cadenas de valor y aprovechando recursos propios de cada territorio para dinamizar la economía de áreas naturales.
¿Qué técnicas utiliza FORTEXVAL para la extracción de biomasa?
El proyecto utiliza técnicas de tracción animal y maquinaria específica diseñada para triturar y peletizar el material en el propio bosque, minimizando el impacto ambiental y el riesgo de incendios.
¿Qué es el biochar y cuál es su importancia en este proyecto?
El biochar es un carbón vegetal producido a partir de biomasa mediante pirólisis. Tiene múltiples propiedades beneficiosas, como la reducción de emisiones, mejora del rendimiento agrícola y revitalización del suelo.
¿Cuál es el presupuesto del proyecto FORTEXVAL?
El presupuesto del proyecto es de 619.120 euros, con apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
¿Cómo ha cambiado la percepción sobre los recursos forestales en la comarca gracias a FORTEXVAL?
El proyecto ha logrado cambiar la visión sobre el valor de los recursos forestales, permitiendo nuevas fórmulas de aprovechamiento que atraen talento y generan empleo en la comarca.