desarrollo rural

15/09/2025@14:08:56

La Cooperación Sur-Sur está transformando la vida de comunidades rurales en América Latina, destacando iniciativas en Colombia y Chile. A través de alianzas entre la FAO y países como Brasil, China y México, se están rescatando tradiciones agrícolas y mejorando el acceso a recursos esenciales. En Colombia, familias indígenas han revitalizado el cultivo del algodón utilizando prácticas sostenibles, mientras que en la Amazonía se han implementado sistemas de captación de agua potable que benefician a las comunidades. En Chile, productores rurales están aprovechando la digitalización para expandir sus mercados. Estas acciones demuestran cómo la solidaridad entre naciones puede impulsar un desarrollo más justo y sostenible.

Greenpeace destaca la importancia de la agricultura, ganadería extensiva y manejo silvopastoril en la prevención de incendios forestales y gestión sostenible de recursos naturales. Ante el aumento alarmante de incendios en España, que ha arrasado más de 400,000 hectáreas, la organización subraya la necesidad de abordar la despoblación y transformar el modelo agroalimentario. Un informe sugiere que un cambio en este modelo podría duplicar el empleo ganadero y aumentar un 30% el empleo en el sector agrícola-forestal, además de capturar 10.7 millones de toneladas de CO₂eq anuales. Greenpeace reclama medidas efectivas, como gestionar al menos el 1% de la superficie forestal anualmente y destinar recursos significativos a la prevención para mitigar la crisis climática y prevenir futuros incendios devastadores.

  • 1

El proyecto FORTEXVAL se establece como un modelo de bioeconomía circular exitoso para el desarrollo rural, destacando la extracción de biomasa mediante tracción animal y técnicas innovadoras. Con un presupuesto de 619,120 euros y apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, FORTEXVAL busca fomentar nuevas cadenas de valor en áreas rurales, mejorar la gestión forestal sostenible y generar oportunidades económicas. La iniciativa ha demostrado su viabilidad al minimizar el impacto ambiental y reducir riesgos como incendios, posicionándose como un referente en la valorización de recursos forestales. Para más información, visita el enlace.