agua potable

Cooperación Sur-Sur impulsa el desarrollo rural en América Latina

15/09/2025@14:08:56

La Cooperación Sur-Sur está transformando la vida de comunidades rurales en América Latina, destacando iniciativas en Colombia y Chile. A través de alianzas entre la FAO y países como Brasil, China y México, se están rescatando tradiciones agrícolas y mejorando el acceso a recursos esenciales. En Colombia, familias indígenas han revitalizado el cultivo del algodón utilizando prácticas sostenibles, mientras que en la Amazonía se han implementado sistemas de captación de agua potable que benefician a las comunidades. En Chile, productores rurales están aprovechando la digitalización para expandir sus mercados. Estas acciones demuestran cómo la solidaridad entre naciones puede impulsar un desarrollo más justo y sostenible.

Depuradora de Ubrique contamina el pantano de Los Hurones con vertidos ilegales

La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Ubrique está incumpliendo los límites legales de vertido de nitrógeno total, lo que provoca vertidos contaminantes al arroyo de los Cidrones y al río Ubrique. Esta situación amenaza la calidad del agua del embalse de Los Hurones, que abastece a más de 800.000 personas. A pesar de las advertencias sobre la necesidad de mejoras en la EDAR para cumplir con la legislación, no se han tomado medidas efectivas. Se solicita al Ayuntamiento de Ubrique acelerar los trámites para renovar y ampliar la depuradora, garantizando un tratamiento adecuado de las aguas residuales y protegiendo el medio ambiente y la salud pública.

  • 1

CSIC implementa tecnología innovadora para potabilizar agua en India

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología de potabilización de agua en la escuela inclusiva de Kuderu, India, para reducir los niveles de fluoruro y mejorar la salud de aproximadamente 400 personas. Este proyecto, en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, utiliza zeolitas naturales para filtrar el agua contaminada, garantizando su potabilidad sin necesidad de electricidad. La iniciativa no solo proporciona acceso a agua segura, sino que también promueve un modelo de economía circular al permitir la reutilización del material filtrante en agricultura ecológica. Este avance representa un hito en la mejora de las condiciones de vida y salud de la comunidad educativa local.