29/09/2025@13:08:22
Un estudio internacional revela que los objetivos de la Unión Europea para proteger a los polinizadores son insuficientes. Publicado en la revista Science, el trabajo destaca la necesidad de aumentar la extensión y calidad de los hábitats naturales en tierras agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola. Los investigadores sugieren que se requiere al menos un 16% de hábitat natural para abejas solitarias, un 18% para abejorros y un 37% para mariposas. Además, enfatizan que no solo es crucial ampliar el área de hábitats, sino también asegurar su calidad y permanencia a largo plazo. La investigación forma parte del proyecto europeo SHOWCASE, que busca integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.
El proyecto SOUL, lanzado en septiembre de 2025 en AITIIP, busca combatir la contaminación del suelo causada por plásticos convencionales mediante el desarrollo de plásticos biodegradables. Financiado por la Empresa Común para una Europa Circular de Base Biológica, este ambicioso proyecto involucra a 17 socios europeos y tiene como objetivo crear hasta 11 soluciones innovadoras con más del 95% de materia prima renovable. La iniciativa se centra en la producción de biomateriales que se descomponen de manera segura y eficiente, contribuyendo a una bioeconomía circular y reduciendo la huella de carbono. Las pruebas se realizarán en cinco ubicaciones en Europa para validar su efectividad en diversas condiciones climáticas.
TECNOVA participa en el proyecto SMALI, que se centra en la implementación de iluminación LED inteligente para invernaderos. Este innovador sistema, respaldado por tecnología IoT y algoritmos de visión artificial, busca optimizar el crecimiento de cultivos y mejorar el control biológico. Durante dos años, el consorcio ha llevado a cabo ensayos en condiciones reales, obteniendo resultados positivos como un aumento del 15,46% en la cosecha de pimientos y una reducción del 4,32% en plagas. El proyecto, financiado por la Junta de Andalucía y fondos europeos, refuerza la competitividad del sector hortofrutícola almeriense y promueve prácticas agrícolas sostenibles.
Greenpeace ha expresado su preocupación tras la eliminación de la financiación climática y ambiental en la nueva Política Agraria Común (PAC) de la Comisión Europea. La organización ecologista advierte que esta decisión amenaza la sostenibilidad del sector agrícola, que necesita urgentemente reducir su impacto ambiental y adaptarse al cambio climático. Aunque la propuesta incluye medidas para una distribución más justa de los fondos, Greenpeace teme que el poder discrecional otorgado a los Estados miembros pueda socavar estos avances. La ONG destaca la necesidad de un enfoque común para garantizar una agricultura resiliente y justa en Europa, frente a la presión de los lobbies agrícolas industriales.
La Universidad de Alicante (UA) lidera el proyecto europeo CropSafe, que busca reemplazar pesticidas tóxicos por extractos inocuos y sostenibles en la agricultura. Este proyecto se centra en cultivos esenciales como la patata, el tomate y el plátano, que enfrentan amenazas de plagas y enfermedades. CropSafe desarrollará nuevos compuestos bioactivos a partir de residuos de biomasa marina y otros desechos para proteger estos cultivos. Con una financiación de más de 5,2 millones de euros del programa HORIZON-RIA, el proyecto cuenta con la colaboración de diversas universidades y empresas europeas. La primera reunión del consorcio se llevará a cabo en Noruega el 18 de junio de 2025.
|
La Cooperación Sur-Sur está transformando la vida de comunidades rurales en América Latina, destacando iniciativas en Colombia y Chile. A través de alianzas entre la FAO y países como Brasil, China y México, se están rescatando tradiciones agrícolas y mejorando el acceso a recursos esenciales. En Colombia, familias indígenas han revitalizado el cultivo del algodón utilizando prácticas sostenibles, mientras que en la Amazonía se han implementado sistemas de captación de agua potable que benefician a las comunidades. En Chile, productores rurales están aprovechando la digitalización para expandir sus mercados. Estas acciones demuestran cómo la solidaridad entre naciones puede impulsar un desarrollo más justo y sostenible.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado un innovador método para silenciar genes en plantas, mejorando así el rendimiento de los cultivos. Esta técnica utiliza secuencias de ARN ultracortas transportadas por virus modificados genéticamente, lo que permite personalizar rasgos en las plantas de manera eficiente. Publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, el enfoque, denominado inserciones de ARN corto transportadas por virus (vsRNAi), promete revolucionar la biotecnología vegetal al facilitar la adaptación de cultivos a condiciones cambiantes y mejorar su resistencia a enfermedades. Los resultados muestran que esta metodología no solo es más simple y económica, sino que también evita modificaciones permanentes en el genoma de las plantas, abriendo nuevas posibilidades para la agricultura sostenible y la mejora genética.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la UCO y otras instituciones, ha desarrollado un innovador método que utiliza inteligencia artificial para predecir el aroma del aceite de oliva virgen extra. Este avance combina análisis químicos y aprendizaje automático para clasificar aceites según su calidad sensorial sin necesidad de catas humanas, lo que podría transformar los controles de calidad en la industria. El estudio revela cómo diferentes prácticas agrícolas afectan las características aromáticas del aceite, ofreciendo garantías a los consumidores sobre la autenticidad y sostenibilidad de los productos. Este enfoque no solo protege contra el fraude alimentario, sino que también resalta las virtudes de la agricultura ecológica.
En la Semana de la Diversidad Biológica, SEO/BirdLife destaca cómo los consumidores pueden ayudar a recuperar la biodiversidad en los agrosistemas mediante elecciones conscientes al comprar alimentos. El proyecto "Secanos Vivos" promueve productos derivados de vid y cereal que respetan el medio ambiente y fomentan prácticas agrícolas sostenibles. Este modelo no solo busca rentabilidad para los agricultores, sino también la conservación de la naturaleza. Con un descenso del 27% en especies vinculadas a ambientes agrarios en las últimas décadas, iniciativas como esta son cruciales para revertir el daño. Al elegir productos con el distintivo "Secanos Vivos", los consumidores apoyan una agricultura que integra salud, calidad y sostenibilidad.
|
|
|