La industria del calzado y el cuero en la Comunitat Valenciana enfrenta un grave problema ambiental: cada año, miles de toneladas de recortes terminan en vertederos. Para abordar esta situación, surge RECUBIC, una iniciativa innovadora que utiliza la pirólisis, un proceso termoquímico avanzado, para convertir estos residuos en biocarbones activados, aceites químicos y gas de síntesis con aplicaciones energéticas.
La gestión de los residuos de cuero se ha convertido en un desafío significativo para el sector, especialmente con la implementación de normativas nacionales y europeas que prohíben su disposición en vertederos e incineración. En este contexto, el proyecto RECUBIC se presenta como una solución sostenible y eficiente, destinada a maximizar el aprovechamiento de materias primas con gran potencial para diversas aplicaciones ambientales.
Colaboración y desarrollo tecnológico
El proyecto es coordinado por el ITE junto al REDIT, con la colaboración de Inescop, que aporta su experiencia en la valorización de residuos postindustriales. A lo largo del proyecto, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de los residuos de cuero para asegurar que el proceso sea aplicable a una amplia gama de subproductos, promoviendo así la economía circular en varios sectores industriales de la Comunidad Valenciana.
Un aspecto clave del avance científico y tecnológico del RECUBIC radica en la optimización del proceso de pirólisis específicamente diseñado para los residuos de cuero. Esto permite desarrollar materiales carbonosos efectivos para tratamientos ambientales. La tecnología implementada facilita la separación eficiente de las fracciones generadas: biocarbón, conocido por su capacidad de absorción y posible uso como material sostenible; aceites útiles para la industria química o combustibles renovables; y gas de síntesis que puede contribuir a satisfacer necesidades energéticas respetando el medio ambiente.
Validación industrial y sostenibilidad
El ITE lidera esta investigación incorporando su infraestructura tecnológica para ofrecer una alternativa sostenible a la gestión convencional de residuos de cuero, alineándose con los principios de economía circular y sostenibilidad ambiental. Además, los productos resultantes serán validados en entornos industriales reales gracias a la colaboración con empresas como ÇIMSA, FACSA, SAV, DIAFA CORTADOS y SUEZ SMART ENVIRONMENTAL SOLUTIONS. Esta validación garantizará tanto la viabilidad técnica como económica del enfoque adoptado.
Aparte del impacto ambiental positivo, el proyecto también busca aumentar la competitividad del sector al permitir que las empresas textiles y del calzado exploren nuevos nichos relacionados con materiales sostenibles. De este modo, se facilita la adaptación del tejido industrial a las exigencias actuales sobre sostenibilidad y uso responsable de recursos.
Una oportunidad transformadora
Iván Esteve, responsable del proyecto en ITE, señala que “RECUBIC es un ejemplo claro de cómo la innovación y colaboración tecnológica pueden transformar un problema ambiental en una oportunidad viable, ofreciendo una segunda vida a los residuos industriales y contribuyendo hacia una industria más sostenible y competitiva”.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el proyecto RECUBIC?
RECUBIC es una iniciativa pionera que aplica la pirólisis para transformar residuos de cuero en biocarbones activados, aceites de interés químico y gas de síntesis, buscando revertir la situación de los recortes de cuero que acaban en vertederos.
¿Cuál es el objetivo del proyecto RECUBIC?
El objetivo del proyecto es ofrecer una alternativa sostenible y eficiente a la gestión de residuos de cuero, alineándose con las normativas que prohíben su depósito en vertederos e incineración, y fomentando la economía circular.
¿Quién coordina el proyecto RECUBIC?
El proyecto está coordinado por el Instituto Tecnológico de España (ITE) y REDIT, con la colaboración de Inescop, que aporta experiencia en la valorización de residuos de cuero postindustriales.
¿Qué tecnologías se utilizan en el proyecto RECUBIC?
Se utiliza un proceso avanzado de pirólisis optimizado específicamente para los residuos de cuero, permitiendo desarrollar materiales carbonosos útiles en tratamientos ambientales.
¿Cómo se validarán los productos obtenidos del proceso RECUBIC?
Los productos serán validados en entornos industriales reales mediante la colaboración con diversas empresas del sector, asegurando así su viabilidad técnica y económica.
¿Qué beneficios trae el proyecto RECUBIC al sector industrial?
Además de su impacto ambiental positivo, el proyecto contribuye a la competitividad del sector al permitir a las empresas explorar nuevos nichos de negocio relacionados con materiales sostenibles.
¿Cómo se financia el proyecto RECUBIC?
El proyecto ha sido financiado por IVACE+i y la Unión Europea dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2021–2027.