Estudio revela vulnerabilidades en la ganadería extensiva de España

Estudio revela vulnerabilidades en la ganadería extensiva de España

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 21 de marzo de 2025, 19:06h

Escucha la noticia

Investigadores del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández han participado en el estudio AGROALNEXT GVA 2022/038 ‘VegClimApp’, que identifica las vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España. Publicado en la revista Ambio, el estudio se basa en las percepciones de más de 250 ganaderos y revela que los altos costos de recursos y la baja rentabilidad son las principales amenazas para la sostenibilidad del sector. Se identificaron 24 vulnerabilidades, destacando factores socioeconómicos y biofísicos, así como problemas internos como la falta de relevo generacional. Los hallazgos son clave para diseñar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia del sector ante desafíos globales.

El proyecto AGROALNEXT GVA 2022/038, titulado VegClimApp, ha sido desarrollado por el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). En colaboración con las universidades de La Laguna y Zaragoza, este estudio ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades que enfrenta la ganadería extensiva en España. Los resultados han sido publicados en la revista Ambio y se basan en las percepciones de más de 250 ganaderos, revelando que los factores socioeconómicos, los altos costos de los recursos y la baja rentabilidad son las principales amenazas para la sostenibilidad del sector.

Los investigadores Jomar M. Barbosa y José A. Sánchez Zapata, respaldados por el programa AGROALNEXT (2022/038) y los Proyectos Estratégicos de Transición Ecológica y Digital (TED2021-130005B-C21), han llevado a cabo este estudio pionero a gran escala. Este análisis proporciona información valiosa para diseñar políticas públicas que fortalezcan la sostenibilidad del sector ganadero frente a los rápidos cambios sociales y desafíos globales.

Análisis exhaustivo de vulnerabilidades

El estudio se fundamenta en el marco de los Sistemas de Infraestructura Acoplada (Coupled Infrastructure Systems), donde se examinan las interacciones entre recursos naturales como pastos y agua, insumos externos como alimentos y combustible, así como infraestructuras públicas y privadas. Además, se evalúan factores biofísicos, climáticos y perturbaciones socioeconómicas que afectan estos sistemas.

A través de esta investigación, se identificaron un total de 24 vulnerabilidades que impactan a la ganadería extensiva en España. Más del 78% de los ganaderos encuestados señalaron que los factores socioeconómicos, incluyendo altos costos de recursos e incertidumbre sobre subsidios y rentabilidad, constituyen sus mayores desafíos. Un tercio también mencionó perturbaciones biofísicas como el cambio climático y las interacciones con fauna silvestre. Asimismo, alrededor del 15% destacó problemas internos relacionados con la alta demanda laboral y la falta de relevo generacional como obstáculos significativos para la sostenibilidad.

Recomendaciones para fortalecer el sector

Los autores del estudio enfatizan que sus hallazgos son cruciales para el desarrollo de políticas públicas orientadas a aumentar la resiliencia de la ganadería extensiva en España. Entre sus recomendaciones se incluye mejorar el reconocimiento social del sector, elevar la calidad y diferenciación de los productos ganaderos, fomentar la convivencia con fauna salvaje y reforzar las infraestructuras rurales. Además, sugieren que los fondos provenientes de la Política Agrícola Común (PAC) deben ser utilizados no solo para asegurar rentabilidad, sino también para promover prácticas de pastoreo que favorezcan una coexistencia armónica con la fauna silvestre y faciliten la adaptación al cambio climático.


La noticia en cifras

Cifra Descripción
250 Número de ganaderos cuyas percepciones fueron recopiladas en el estudio.
78% Porcentaje de ganaderos que señalaron los factores socioeconómicos como los mayores desafíos.
1/3 Proporción de ganaderos que mencionaron perturbaciones biofísicas y cambio climático como obstáculos.
15% Porcentaje de ganaderos que destacaron problemas internos, alta demanda laboral y falta de relevo generacional.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del proyecto AGROALNEXT GVA 2022/038 ‘VegClimApp’?

El objetivo del proyecto es identificar las vulnerabilidades de los sistemas de ganadería extensiva en España, proporcionando datos clave para diseñar políticas públicas que ayuden a la sostenibilidad del sector.

¿Qué factores se identificaron como amenazas para la sostenibilidad de la ganadería extensiva?

Los factores identificados incluyen los altos costos de recursos, la baja rentabilidad de los productos ganaderos y ambientales, así como perturbaciones biofísicas y socioeconómicas.

¿Cuántas vulnerabilidades fueron identificadas en el estudio?

El estudio identificó un total de 24 vulnerabilidades que afectan a los sistemas de ganadería extensiva en España.

¿Qué recomendaciones se hacen para fortalecer la resiliencia de la ganadería extensiva?

Se recomienda aumentar el reconocimiento social del sector, mejorar la calidad y diferenciación de los productos, promover la convivencia con la fauna salvaje y reforzar las infraestructuras rurales.

¿Cómo puede contribuir la Política Agrícola Común (PAC) a la sostenibilidad del sector?

Se propone que los fondos de la PAC se utilicen no solo para apoyar la rentabilidad, sino también para fomentar prácticas de pastoreo que favorezcan la coexistencia con la fauna silvestre y la adaptación al cambio climático.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios