EqualSea Lab, perteneciente al Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad de los ecosistemas marinos en Europa. La entidad se embarcará en tres nuevos proyectos financiados por la Comisión Europea: ECOC25, SEAMPHONI e INSPIRE, con un presupuesto total que supera los 15 millones de euros.
El proyecto EcoC2S tiene como objetivo mejorar la resiliencia de las comunidades y regiones costeras frente a los riesgos de inundaciones exacerbados por el cambio climático. Para ello, se utilizarán servicios ecosistémicos y soluciones basadas en la naturaleza, así como metodologías innovadoras para la evaluación de riesgos y diseño de estrategias de mitigación. Con una duración de 36 meses y un presupuesto superior a un millón de euros, este proyecto contará con la colaboración no solo de la USC, sino también de universidades como las de Granada (España), Politécnica delle Marche (Italia), Lusófona (Portugal), Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania) e Instituto de Geofísica de la Academia Polaca de Ciencias (Polonia).
Colaboración y Herramientas Tecnológicas
A través del trabajo conjunto con actores locales, EcoC2S identificará lagunas en el conocimiento y analizará la interacción entre factores geofísicos, atmosféricos y marinos. El proyecto también desarrollará herramientas tecnológicas y científicas para la gestión costera, promoviendo la transferencia de resultados a nivel europeo e internacional mediante Comunidades de Práctica que facilitarán tanto la adopción de soluciones como el aprendizaje colectivo.
Por otro lado, el proyecto Seamphoni, con un presupuesto asignado de 11 millones de euros y una duración prevista de cuatro años, se enfocará en proteger áreas marinas offshore desprotegidas mediante tecnologías innovadoras para el monitoreo. Este incluye ADN ambiental, acústica e imágenes submarinas integradas en un Gemelo Digital Marino Inteligente que será interoperable con el Gemelo Digital del Océano Europeo.
Monitoreo y Concienciación Ciudadana
Dicha infraestructura permitirá mapear con mayor precisión los mares europeos, monitorear continuamente la biodiversidad y desarrollar modelos predictivos sostenibles para priorizar áreas protegidas y evaluar la salud ecológica. Además, Seamphoni abordará las complejidades del marco regulatorio marino y reforzará la coordinación entre jurisdicciones.
El proyecto también tiene como meta enfrentar la desconexión emocional entre la sociedad y los ecosistemas marinos remotos a través de una estrategia artística innovadora que fomente la sensibilización ciudadana sobre la conservación marina, alineándose así con las metas del Marco Mundial de Biodiversidad 2030.
Narrativas para el Cambio
En cuanto al tercer proyecto, INSPIRI, su propósito es crear narrativas y escenarios imaginativos que inspiren acciones hacia la restauración e innovación en los mares y sistemas hídricos europeos. Este esfuerzo busca derribar barreras gubernamentales que obstaculizan el progreso hacia objetivos climáticos, biodiversidad y reducción de contaminación dentro de la UE. A través del uso combinado de ciencia y arte, se pretende generar cambios significativos mediante métodos participativos, modelado escénico y estudios específicos.
Con una duración similar a EcoC2S (36 meses) y un presupuesto estimado en 3 millones de euros, INSPIRI promoverá el compromiso tanto político como ciudadano mediante diversas iniciativas creativas. Entre ellas se incluyen Transformation Labs, desarrollo de herramientas visuales narrativas, una plataforma interactiva arte-ciencia y un festival cultural. Los casos estudiados abarcarán tres regiones clave: el Delta del Danubio, la costa Atlántica y el Mar Báltico.
Colaboración Internacional
Aparte de USC, INSPIRI contará con la participación activa de ocho instituciones europeas que aportarán conocimientos científicos y técnicos en investigación, conservación y desarrollo sostenible para fomentar innovación en los mares europeos: Znanstveno-Raziskovalno Središ?e Koper (ZRS) en Eslovenia; Stockholms Universitet (SU) en Suecia; Internationales Institut für Angewandte Systemanalyse (IIASA) en Austria; Institut de Recherche pour le Développement (IRD) en Francia; Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) en Italia; Planethon AB (PL) en Suecia; Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en Francia; así como Asocia?ia WWF Romania (WWF) en Rumanía.
La noticia en cifras
Proyecto |
Presupuesto |
Duración |
EcoC2S |
Más de 1 millón de euros |
36 meses |
Seamphoni |
11 millones de euros |
4 años |
INSPIRI |
3 millones de euros |
36 meses |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es EqualSea Lab?
EqualSea Lab es parte del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnoloxías Ambientais (CRETUS) de la Universidade de Santiago de Compostela, enfocado en la sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas marinos en Europa.
¿Cuáles son los nuevos proyectos europeos en los que participa EqualSea Lab?
EqualSea Lab participará en tres nuevos proyectos financiados por la Comisión Europea: ECOC25, SEAMPHONI e INSPIRI, con un presupuesto total que supera los 15 millones de euros.
¿Qué objetivos tiene el proyecto ECOC25?
ECOC25 busca fortalecer comunidades y regiones frente a riesgos de inundación agravados por el cambio climático, utilizando servicios ecosistémicos y soluciones basadas en la naturaleza.
¿Qué es el proyecto SEAMPHONI?
SEAMPHONI se centra en la protección de áreas marinas offshore desprotegidas mediante tecnologías innovadoras de monitoreo y busca mapear con mayor precisión los mares europeos y monitorear la biodiversidad.
¿Cuál es el enfoque del proyecto INSPIRI?
INSPIRI busca superar barreras de gobernanza para avanzar hacia los objetivos climáticos y de biodiversidad, combinando ciencia y arte para inspirar cambios significativos en los sistemas hídricos europeos.
¿Cuánto tiempo durarán estos proyectos?
ECOC25 y INSPIRI tendrán una duración de 36 meses, mientras que SEAMPHONI tendrá un horizonte de cuatro años.
¿Quiénes participan junto a EqualSea Lab en estos proyectos?
En estos proyectos participan varias universidades e instituciones europeas, incluyendo las Universidades de Granada, Politécnica delle Marche, Lusófona, Instituto de Tecnología de Karlsruhe, entre otras.