El CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha dado un paso significativo en su trayectoria investigadora al incorporar una nueva línea de estudio centrada en la senescencia celular. Este avance se materializa con la incorporación del investigador Manuel Collado, tras la formalización de un convenio entre el CSIC y la USC.
Uno de los principales objetivos de esta investigación es profundizar en las bases biológicas del envejecimiento, lo que podría facilitar acciones preventivas frente a diversas enfermedades. La naturaleza transversal de esta área permitirá establecer sinergias con otros grupos del CiMUS, especialmente aquellos dedicados a estudios sobre cáncer y métodos de descubrimiento de fármacos.
Nuevas tecnologías para combatir el envejecimiento
El equipo liderado por Collado ha sido pionero en el desarrollo de una prometedora tecnología conocida como reprogramación celular, que busca modificar los patrones de envejecimiento y las enfermedades asociadas. Esta técnica consiste en rejuvenecer las células mediante una estrategia que separa los efectos desdiferenciadores de los rejuvenescedores.
“Estamos experimentando con la reprogramación parcial y sus posibilidades para tratar el envejecimiento y diversas patologías, obteniendo resultados espectaculares que aún estamos perfeccionando, pero que prometen mucho en varias áreas terapéuticas”, asegura Collado.
El envejecimiento como desafío científico
La senescencia celular representa un reto crucial para la investigación contemporánea, ya que debilita al organismo y aumenta la predisposición a diversas patologías. En el último siglo, se ha logrado incrementar la longevidad, permitiendo que más personas alcancen edades avanzadas. Este fenómeno conlleva una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
“Comprender las bases biológicas del envejecimiento es fundamental para entender cómo enfermamos y cómo podemos retrasar o mitigar sus efectos”, explica Collado. Conocer cómo influye el envejecimiento en múltiples enfermedades podría abrir puertas a intervenciones terapéuticas eficaces que reduzcan la fragilidad y dependencia comúnmente asociadas a la vejez. “El cáncer es un claro ejemplo; es esencialmente una enfermedad del envejecimiento, donde la edad es el factor de riesgo más significativo”, añade.
Prioridades en investigación sobre el envejecimiento
Collado subraya que el estudio integral del envejecimiento debería ser prioritario en nuestras sociedades. “Mientras muchos países avanzados han comprendido esto, España parece no apostar por esta línea investigadora. Galicia cuenta con algunas de las regiones más longevas del mundo y debería priorizar este tipo de investigaciones”, enfatiza.
Fármacos senolíticos: una esperanza terapéutica
El control de la senescencia celular promete enormes beneficios en diferentes áreas terapéuticas. El grupo de investigación ha demostrado resultados positivos en modelos animales, donde se han eliminado células senescentes mediante fármacos específicos. Estos hallazgos fueron posibles gracias a la identificación reciente de una nueva familia de fármacos dentro del programa Innopharma del CiMUS.
"Esto nos ha permitido avanzar en nuestra búsqueda de senolíticos, y gracias a la iniciativa europea Openscreen hemos identificado varias moléculas prometedoras que estamos investigando actualmente", comenta Collado.
Avances hacia ensayos clínicos
Los estudios realizados en animales muestran que aquellos tratados con senolíticos alcanzan edades avanzadas con mejor salud y menor incidencia de enfermedades, sugiriendo un uso preventivo potencial contra diversas patologías relacionadas con el envejecimiento. Además, se están explorando aplicaciones específicas en humanos a través de ensayos clínicos dirigidos a enfermedades concretas, marcando así un importante avance hacia su posible aplicación clínica.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué nueva línea de investigación ha incorporado el CiMUS de la USC?
El CiMUS de la USC ha incorporado la senescencia celular como una nueva línea de investigación, sumando al equipo al investigador Manuel Collado.
¿Cuál es el objetivo principal del estudio sobre senescencia celular?
El objetivo principal es avanzar en el conocimiento de las bases biológicas del envejecimiento, lo que permitirá actuar de manera preventiva frente a enfermedades asociadas al envejecimiento.
¿Qué tecnología ha desarrollado el grupo de investigación de Manuel Collado?
El grupo ha desarrollado una tecnología prometedora llamada reprogramación celular, que permite rejuvenecer células y modificar patrones de envejecimiento y enfermedades asociadas.
¿Por qué es importante estudiar el envejecimiento según Manuel Collado?
Estudiar el envejecimiento es crucial porque este proceso debilita y predispone al desarrollo de patologías. Comprenderlo puede ofrecer oportunidades terapéuticas efectivas para reducir la fragilidad y dependencia en la vejez.
¿Qué beneficios se esperan del control de la senescencia celular?
Se espera que el control de la senescencia celular aporte enormes beneficios en distintas áreas terapéuticas, incluyendo resultados positivos en modelos animales tratados con fármacos senolíticos.
¿Qué son los fármacos senolíticos?
Los fármacos senolíticos son compuestos que eliminan células senescentes del organismo, mostrando resultados prometedores en mejorar la salud y reducir la incidencia de enfermedades en modelos experimentales.