Ecologistas en Acción alerta sobre el impacto ambiental de los centros de datos

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 25 de marzo de 2025, 18:36h

Escucha la noticia

Ecologistas en Acción ha denunciado la creciente burbuja de centros de datos en España, advirtiendo que este modelo es insostenible y agrava la crisis climática e hídrica. La organización critica las facilidades otorgadas por los gobiernos a empresas tecnológicas como Amazon y Google, que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar social y ambiental. Se estima que el consumo energético de estos centros podría alcanzar hasta el 5,9% del total de electricidad consumida en España para 2030, además de demandar grandes cantidades de agua en regiones ya afectadas por estrés hídrico. Ecologistas en Acción exige una planificación adecuada que respete los límites del planeta y promueva un debate público sobre el impacto de estas infraestructuras.

Ecologistas en Acción ha lanzado una contundente advertencia sobre lo que denomina “la burbuja de los centros de datos”, un fenómeno que, según la organización ecologista, ignora los límites planetarios y contribuye a agravar la crisis climática y hídrica. La entidad denuncia que las facilidades ofrecidas por gobiernos al oligopolio tecnológico desoyen los profundos impactos energéticos, sociales y ambientales derivados de la instalación masiva de estos centros.

La organización exige una planificación que se ajuste a las necesidades reales del planeta, destacando que en los últimos meses han proliferado proyectos de centros de datos en toda España. La ubicación geográfica favorable de la Península Ibérica, junto con el bajo costo del suelo y la electricidad, ha convertido al país en un punto focal para la expansión de gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Meta y Microsoft. Estos conglomerados planean invertir 300.000 millones en infraestructuras relacionadas con la inteligencia artificial (IA) para 2025, sin tener en cuenta el interés general ni los efectos ambientales.

Críticas a las promesas políticas

El auge de estos proyectos ha sido respaldado por importantes figuras políticas que prometen facilitar la llegada de estas empresas al territorio español, alimentando expectativas sobre la creación de empleo. Sin embargo, Ecologistas en Acción señala que las oportunidades laborales generadas son significativamente menores a lo anunciado, mientras que los beneficios económicos se concentran en manos de las promotoras. Los problemas asociados a estos centros recaerán sobre toda la ciudadanía.

Consumo energético alarmante

En cuanto al consumo eléctrico, se estima que España alcanzará una potencia entre 300 Mw y 350 Mw a finales de este año. Las proyecciones indican que esta cifra podría quintuplicarse para 2030, alcanzando entre 1.000 y 1.750 Mw. Este aumento implicaría un consumo anual estimado entre 8,8 TWh y 15,33 TWh, representando entre el 3,4% y el 5,9% del total del consumo eléctrico nacional. Esta demanda superaría incluso el consumo eléctrico de varias comunidades autónomas, salvo Andalucía, Cataluña, Madrid y el País Valencià.

Impacto ambiental y social

Ante esta situación crítica, Ecologistas en Acción subraya la necesidad urgente de reducir el consumo energético en un contexto marcado por la emergencia climática. La promoción desmedida de estos proyectos es considerada una irresponsabilidad que compromete los esfuerzos por lograr una transformación energética sostenible. Además, advierten que el elevado consumo energético podría llevar a ocupar miles de hectáreas del territorio e impulsar aún más el uso de combustibles fósiles y energía nuclear.

Consumo hídrico preocupante

No solo el consumo eléctrico es motivo de preocupación; los centros de datos requieren grandes cantidades de agua para su refrigeración, lo cual es especialmente crítico en regiones ya afectadas por estrés hídrico y riesgo de desertificación. En Talavera de la Reina, se prevé que un centro proyectado consuma hasta 120 litros por segundo—más de la mitad del consumo total si operara a plena capacidad durante todo el año—lo cual representaría aproximadamente un 7% del agua disponible en esa área.

Cierre del proyecto en otros países

A nivel internacional, casos como el de Meta en los Países Bajos ilustran las complicaciones asociadas: tras enfrentar sequías severas y perder su estatus como “proyecto de importancia nacional”, decidieron cancelar su iniciativa allí. Sin embargo, esta preocupación parece no estar presente entre los responsables políticos españoles donde se estima que para 2030 alrededor del 40% de la población vivirá en zonas con escasez hídrica.

La organización ecologista critica fuertemente el modelo actual basado en un crecimiento exponencial sin límites impuesto por intereses tecnológicos poderosos. Un “negocio energívoro” cuya expansión está impulsada por demandas cada vez mayores debido al almacenamiento masivo de datos y la irrupción acelerada de la inteligencia artificial.

Llamado a un debate público

Frente a estas realidades inquietantes y ante las presiones ejercidas por el oligopolio tecnológico sobre la opinión pública y procesos electorales, Ecologistas en Acción hace un llamado urgente a establecer límites claros para estas empresas. Exigen además un debate público donde se discuta qué tipo de tecnología es viable y deseable para asegurar salvaguardas sociales y ambientales adecuadas.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Potencia instalada prevista para finales de 2023 (MW) 300 - 350
Proyección de potencia para 2030 (MW) 1,000 - 1,750
Consumo anual estimado en 2030 (TWh) 8.8 - 15.33
% del total de energía eléctrica consumida en España (en 2030) 3.4% - 5.9%
Consumo de agua en Talavera de la Reina (litros por segundo) 120
% del total de agua disponible en Talavera que representará el centro de datos 7%
Consumo equivalente a población en Aragón durante julio 95,000 personas

Preguntas sobre la noticia

¿Qué denuncia Ecologistas en Acción sobre los centros de datos?

Ecologistas en Acción denuncia que la instalación masiva de centros de datos ignora los límites planetarios y agrava la crisis climática e hídrica, además de desoír los impactos energéticos, sociales y ambientales asociados.

¿Cuáles son los impactos energéticos de los centros de datos en España?

Se estima que el consumo eléctrico de los centros de datos podría quintuplicarse para 2030, alcanzando entre 1.000 y 1.750 Mw, lo que representaría entre el 3,4% y el 5,9% del total de energía eléctrica consumida en España.

¿Cómo afecta el consumo de agua a las regiones con estrés hídrico?

Los centros de datos demandan grandes cantidades de agua para refrigeración, lo que incrementa la presión sobre regiones ya afectadas por estrés hídrico. Por ejemplo, un centro proyectado en Talavera de la Reina podría consumir más del 7% del agua disponible en esa zona.

¿Qué alternativas propone Ecologistas en Acción ante esta situación?

La organización exige una planificación acorde con las necesidades reales y límites del planeta, así como un debate público sobre qué tipo de tecnología es posible y deseable, estableciendo salvaguardas sociales y ambientales necesarias.

¿Por qué se considera insostenible el modelo actual de expansión de centros de datos?

El modelo actual se basa en criterios de rentabilidad para empresas privadas sin considerar el interés general ni los impactos ambientales. Además, se prevé que el consumo energético asociado a estos centros podría retrasar varios años la neutralidad climática.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios