12/06/2025@17:25:56
La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, se ha vuelto esencial en el ámbito de la sostenibilidad. Este enfoque no solo se centra en el reciclaje, sino que promueve la necesidad de repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y presenta metodologías para medir su impacto, así como las barreras y políticas necesarias para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con el modelo lineal tradicional. A pesar de algunos avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales, lo que resalta la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en sectores como la construcción y la metalurgia. El libro también destaca ejemplos concretos de aplicación y subraya la importancia de una mayor concienciación ciudadana y políticas efectivas para avanzar hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Dos patentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han sido galardonadas en los IV Premios a las Mejores Invenciones Protegidas por el Ministerio de Industria. La ceremonia, celebrada en Madrid, reconoció la innovación en investigación científica y tecnológica. La patente "Proceso de descomposición electroquímica de CO2" del Instituto de Tecnología Química recibió el Premio a la Mejor Patente de Inventor/a Joven, destacando su contribución a la descarbonización industrial. Además, el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular fue premiado por su patente que mejora la resonancia magnética, permitiendo diagnósticos más seguros sin radiación ionizante. Estos premios subrayan la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en España.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) colabora con la Feria del Libro de Madrid a través del proyecto UStand, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro. Este proyecto involucra a estudiantes de diversas disciplinas, quienes desarrollan propuestas de diseño sostenible para el evento. Las iniciativas incluyen la creación de casetas y estands que promueven la sostenibilidad y eficiencia energética, destacando el uso de materiales responsables. Durante la Feria del Libro 2024, se presentarán prototipos que incorporan tecnología como códigos QR para experiencias en realidad virtual, además de mobiliario versátil diseñado por los alumnos. Esta colaboración refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la Agenda 2030.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, inauguró el acto conmemorativo del 25 aniversario del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València (ICMol-UV) en el Jardín Botánico de València. Durante su intervención, destacó que el ICMol ha sido acreditado por tercera vez como Unidad de Excelencia María de Maeztu, lo que implica un reconocimiento internacional a su impacto en la investigación y una financiación adicional de 2,25 millones de euros para los próximos cuatro años. Este evento resalta el compromiso del instituto con la innovación y el liderazgo científico en España.
El CSIC se une al proyecto Atalaia, liderado por Ienai Space, para impulsar la producción industrial de propulsores eléctricos para nanosatélites. Este proyecto, financiado por la Agencia Espacial Española, busca aumentar la fabricación a gran escala de los motores Athena, que utilizan propulsión iónica y ofrecen alta potencia en un formato compacto. La colaboración incluye el desarrollo de técnicas avanzadas de fabricación y nanotecnología en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Con un presupuesto superior a tres millones de euros, Atalaia promete revolucionar la tecnología espacial y consolidar a sus socios en la cadena de suministro global.
El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– se convierte en el primer laboratorio de España acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para realizar ensayos de rendimiento en baterías. Esta acreditación posiciona a ITE como líder en movilidad eléctrica y almacenamiento energético, garantizando que sus pruebas cumplen con los estándares más exigentes del sector. Con más de 30 años de experiencia, ITE impulsa la innovación y la transferencia tecnológica, ofreciendo servicios diferenciados que aportan confianza a la industria. Además, mantiene certificaciones en áreas clave del sector energético, consolidándose como un aliado estratégico para empresas que buscan soluciones avanzadas en movilidad sostenible.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado una inversión de más de 52 millones de euros para investigación en 2025, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior. Durante la reunión del Consejo Rector de la Agencia de Investigación e Innovación, se discutió el estado financiero y los nuevos estatutos de la agencia, así como el cumplimiento del Plan Regional de Investigación Científica y Tecnológica (PRINCET). La directora del organismo, Charo Serrano, destacó que esta inversión es clave para impulsar la investigación en áreas como sanidad, robótica e inteligencia artificial. Además, se anunció una convocatoria de ayudas para contratos posdoctorales con un presupuesto de 1,8 millones de euros.
FIAT ha presentado el nuevo prototipo Grande Panda 4×4, una audaz reinvención del icónico Panda 4×4 de los años 80. Este modelo destaca por su diseño atrevido y la exclusiva configuración Dark Red, que fusiona la esencia clásica con la modernidad. Durante el Grande Panda Hybrid Media Drive, se reveló que el vehículo contará con un innovador eje trasero electrificado, ofreciendo versatilidad tanto en entornos urbanos como en terrenos difíciles. Con su enfoque en la movilidad sostenible y la conexión con la naturaleza, FIAT busca mantener el espíritu aventurero del Panda mientras evoluciona hacia un futuro más ecológico. Descubre más sobre esta emocionante propuesta en el enlace.
|
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha desarrollado una técnica innovadora para crear vacunas más eficaces para plantas sin necesidad de modificar sus genes. Utilizando un virus inofensivo como vehículo, esta metodología permite introducir fragmentos cortos de ARN que silencian genes específicos en las plantas, mejorando su resistencia a infecciones. La técnica, denominada syn-tasiR-VIGS, ha demostrado ser efectiva en la protección contra el virus del bronceado del tomate con una sola aplicación. Este avance no solo promete aumentar el rendimiento de los cultivos, sino que también ofrece una solución segura y sostenible al evitar la modificación genética directa. La investigación se publica en la revista Nucleic Acids Research y está en proceso de patentarse a nivel europeo.
AIMPLAS, el Centro Tecnológico del Plástico, está desarrollando recubrimientos y compuestos ignífugos sostenibles a través de dos proyectos innovadores: REFUGI y NEOCOMP. Estos proyectos buscan mejorar la seguridad en la construcción y movilidad mediante el uso de retardantes de llama ecológicos y materiales compuestos avanzados. Además, AIMPLAS investiga la sostenibilidad y seguridad de los bioplásticos durante su ciclo de vida con iniciativas como CARACT4BIO, BIOSAFE y EXTRACTOR. Estas investigaciones están financiadas por el IVACE+i y los fondos FEDER, contribuyendo a una economía más verde y circular. Para más información, visita el enlace.
El Gobierno de España ha aprobado una inversión de 55 millones de euros en ayudas para fortalecer la carrera profesional de investigadores y fomentar la transferencia de conocimiento. Esta iniciativa, anunciada por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, incluye 25 millones para la consolidación investigadora y 30 millones para proyectos de prueba de concepto. Estas ayudas buscan revertir la fuga de talento científico y asegurar que los resultados de investigación se traduzcan en beneficios sociales. La financiación está destinada a organismos públicos y universidades, con el objetivo de impulsar la innovación y el desarrollo en el país.
Cinco startups, Biophenolics, Enzicas, KeepCool, Kanara y Bluum, participarán en la quinta edición de Food (Tech)2 Challengers, un programa impulsado por CNTA y ADItech, financiado por el Ministerio de Agricultura. Estas empresas fueron seleccionadas entre más de 50 solicitudes para mejorar su solvencia tecnológica en el desarrollo de ingredientes saludables y estrategias contra el desperdicio alimentario. Durante el programa, que se desarrollará entre mayo y noviembre, las startups trabajarán con expertos de CNTA para validar sus innovaciones. Los resultados se presentarán en un evento a finales de noviembre.
El Centro Tecnológico ITI está impulsando la digitalización y la implementación de tecnología 5G para proteger a la industria española frente a apagones, como el ocurrido el 28 de abril que afectó gravemente las comunicaciones. ITI destaca que estas interrupciones no solo impactan el suministro eléctrico, sino que también paralizan procesos industriales y generan pérdidas económicas. La digitalización, junto con infraestructuras 5G privadas y sistemas de respaldo energético, son esenciales para garantizar la resiliencia de los servicios críticos. Proyectos como 5G_RECON buscan transformar la robótica industrial mediante soluciones de conectividad avanzada, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos. La adopción de tecnologías digitales se presenta como clave para preparar a las empresas ante futuros imprevistos.
Amazon ha implementado diversas funciones de accesibilidad en Fire TV para garantizar que más de mil millones de personas con discapacidades puedan disfrutar del entretenimiento. Entre estas funciones se incluyen Audio Streaming for Hearing Aids (ASHA) para usuarios con audífonos, subtítulos y descripciones de audio para facilitar la comprensión del contenido, así como VoiceView, un lector de pantalla que ayuda en la navegación. También se ofrece una lupa para ampliar la visualización y opciones de alto contraste para mejorar la legibilidad. Estas características pueden activarse fácilmente desde la configuración de accesibilidad de Fire TV, permitiendo a los usuarios acceder al contenido usando solo su voz a través de Alexa. Para más información, visita el enlace.
AIMPLAS está liderando innovadoras soluciones para el reciclaje de residuos textiles en la segunda fase del proyecto tExtended. Utilizando tecnologías avanzadas, se enfocará en la identificación y clasificación de textiles, así como en el desarrollo de métodos para separar partes no textiles. Este esfuerzo busca mejorar el reciclaje mediante procesos químicos y físicos, contribuyendo a una economía circular. Además, AIMPLAS trabaja en el proyecto EXHAUSTION, que tiene como objetivo reducir los tiempos de ensayo de componentes plásticos, mejorando la eficiencia en sectores como movilidad y energías renovables. Estas iniciativas son cruciales para abordar la creciente problemática de los residuos textiles y cumplir con las normativas ambientales vigentes en España.
|
|
|