Innovación

Desarrollan robot para abrir envases médicos y proteger al personal sanitario

29/10/2025@23:45:37

Un equipo del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha desarrollado un sistema robótico innovador para automatizar la apertura de envases médicos estériles. Este avance busca reducir las lesiones musculoesqueléticas que sufren los profesionales de la salud al abrir múltiples paquetes durante su jornada laboral, un proceso que requiere alta concentración y cuidado. El sistema utiliza pinzas robóticas que garantizan una apertura segura y estéril sin intervención humana, mejorando así la ergonomía y eficiencia en quirófanos. Esta tecnología se está desarrollando en el marco del proyecto SoftEnable, con el objetivo de apoyar al personal sanitario ante la creciente escasez de profesionales en Europa.

Enagás desafía a investigadores en meetechSpain 2025 para innovar en la industria del futuro

Enagás invita a investigadores de Centros Tecnológicos a participar en el Challenge tecnológico de meetechSpain 2025, un evento nacional centrado en la innovación. Este desafío busca soluciones para tres retos industriales: sensorización distribuida, sostenibilidad y modelos predictivos. La competición se llevará a cabo el 13 de noviembre en Madrid, donde los equipos tendrán el apoyo de profesionales de Enagás. Este evento, organizado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), promueve la colaboración entre empresas y centros de investigación para abordar desafíos tecnológicos y medioambientales del futuro.

CTNC revela avances del proyecto GO DIGFOOD en digitalización agroalimentaria

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) ha presentado los resultados del proyecto GO DIGFOOD en un evento celebrado en el CIFEA de Molina de Segura, marcando un avance significativo hacia la digitalización y sostenibilidad del sector agroalimentario en Murcia. Durante la jornada, expertos discutieron la importancia de la digitalización para aumentar la competitividad de las empresas agroalimentarias. El proyecto ha logrado implementar tecnologías avanzadas, mejorar procesos de producción y reducir pérdidas, consolidando a Murcia como un referente en innovación y seguridad alimentaria. La colaboración entre diversas entidades ha sido clave para alcanzar estos objetivos.

El CSIC se posiciona entre los diez principales organismos científicos de Europa en patentes

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se posiciona entre los diez principales organismos de ciencia en Europa en cuanto a solicitudes de patentes europeas, según un estudio de la Oficina Europea de Patentes. Entre 2001 y 2020, el CSIC registró 1.069 patentes, lo que representa un aumento del 40% en comparación con el periodo anterior. España destaca como el quinto país más activo en este ámbito, con un crecimiento del 365% en solicitudes desde 2001. Además, los organismos españoles muestran una alta tasa de colaboración internacional y han adoptado la Patente Unitaria con una tasa del 75%, superando la media europea. Este panorama resalta el dinamismo del ecosistema investigador español y su capacidad para innovar y transferir tecnología.

EURECAT impulsa proyectos innovadores para la sostenibilidad marina y forestal

EURECAT avanza en proyectos innovadores como MicroWorld Puertos, Bioforin y TEXWOODS, centrados en la sostenibilidad y la bioeconomía. El proyecto MicroWorld Puertos busca identificar bacterias que biodegraden microplásticos en el mar, mientras que Bioforin se enfoca en transformar residuos forestales en biocarbón y otros productos útiles. TEXWOODS tiene como objetivo convertir biomasa en fibras de celulosa para textiles sostenibles. Además, EURECAT colabora con Ocean Ecostructures para desarrollar estructuras biomiméticas que restauran ecosistemas marinos en puertos, contribuyendo a la biodiversidad y mitigación del cambio climático. Estos proyectos destacan la importancia de la investigación y la innovación en la lucha contra problemas ambientales actuales.

CIDETEC impulsa la tecnología española con baterías para el MIURA 5 y recubrimientos innovadores para edificios

CIDETEC, a través de su spin-off LANZO Batteries, está contribuyendo al desarrollo del MIURA 5, el primer lanzador espacial español, al suministrar baterías de litio modulares de alto rendimiento. Este proyecto representa un avance significativo en la tecnología espacial nacional y busca facilitar el acceso al espacio con innovación 100 % española. Además, CIDETEC Surface Engineering ha finalizado el proyecto europeo iClimabuilt, que se centra en la creación de recubrimientos omnifóbicos para mejorar la eficiencia energética de edificios, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la UE. Estos avances destacan el compromiso de CIDETEC con la innovación y la transferencia tecnológica en sectores clave como el aeroespacial y la construcción sostenible.

El CSIC facilita la introducción a la cristalografía macromolecular para investigadores

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre la cristalografía macromolecular, esencial en biología estructural para entender la función de las macromoléculas a nivel atómico. Este trabajo, resultado de la colaboración entre expertos internacionales, se basa en el Macromolecular Crystallography School y busca facilitar la formación de investigadores en esta técnica clave. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo abarca desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras atómicas, destacando cómo la automatización y el acceso abierto han democratizado su uso. La cristalografía es fundamental para avances en salud y biotecnología, siendo crucial en el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas.

Nueve países europeos, incluido España, proponen nuevas prioridades para la Ley de Chips

España y ocho países europeos han presentado sus prioridades para una nueva Ley de Chips, con el objetivo de fortalecer la industria de semiconductores en Europa. La Coalición SEMICOM, que incluye a Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Países Bajos, ha entregado una declaración conjunta a la Comisión Europea respaldada por todos los Estados miembros. Este documento destaca la importancia de los semiconductores en sectores clave como la inteligencia artificial, automoción y telecomunicaciones. Las prioridades incluyen mejorar la colaboración entre la industria y la investigación, armonizar la financiación entre la UE y los Estados miembros, fomentar el talento en tecnologías de semiconductores y apoyar el desarrollo de chips ecológicos. Además, se busca crear alianzas globales para asegurar una cadena de suministro resiliente.

Amazon presenta gafas inteligentes para optimizar las entregas de paquetes

Amazon ha presentado unas innovadoras gafas inteligentes diseñadas para mejorar la experiencia de entrega de sus colaboradores. Equipadas con sensores de detección impulsados por inteligencia artificial y tecnología de visión por ordenador, estas gafas proporcionan indicaciones de navegación y tareas en tiempo real, permitiendo a los repartidores mantener la atención en su entorno sin depender del móvil. La interfaz visual facilita localizar paquetes y seguir rutas precisas, aumentando la seguridad durante las entregas. Además, se han desarrollado con la colaboración directa de los repartidores para garantizar comodidad y funcionalidad durante toda la jornada laboral. Estas gafas son parte del esfuerzo continuo de Amazon por integrar tecnología avanzada en su proceso de entrega, buscando optimizar tanto la seguridad como la eficiencia en el servicio al cliente.

Leitat desarrolla nuevos componentes para pilas de hidrógeno en el proyecto H2UpScale

El Centro Tecnológico Leitat se une al proyecto europeo H2UpScale, destinado a desarrollar pilas de combustible de hidrógeno de alta potencia para el transporte pesado, incluyendo aviación y transporte marítimo. Leitat liderará la creación de un eyector de hidrógeno y un intercambiador de calor utilizando fabricación aditiva, además de nuevas formulaciones de refrigerantes para mejorar la eficiencia del sistema. Este consorcio, que incluye 16 socios, busca establecer bloques tecnológicos críticos para un demostrador TRL7 entre 2025 y 2027, con financiación de Horizon Europe.

CSIC impulsa un cemento que captura carbono en Europa

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto europeo para desarrollar cemento con huella de carbono negativa, financiado por el Consejo Europeo de Innovación. Este nuevo método de producción, basado en la tecnología CILANTRO, no requiere combustibles fósiles ni sistemas de secuestro de CO2, y tiene el potencial de capturar entre 0,2 y 0,45 toneladas de dióxido de carbono por cada tonelada de cemento producido. El investigador Román Nevshupa destaca que esta iniciativa busca no solo evitar emisiones, sino también transformar el sector hacia prácticas más sostenibles y generar gases valiosos como combustibles limpios.

Galicia tendrá una fábrica europea de IA con 82 millones de euros de inversión

El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) será la sede de una nueva fábrica europea de inteligencia artificial, denominada 1HealthAI, con una inversión total de 82 millones de euros. Este proyecto, cofinanciado por el Gobierno de España y la Xunta de Galicia, se centrará en aplicaciones en el ámbito de la salud y busca impulsar la investigación y la innovación en biotecnología. La infraestructura permitirá adquirir un superordenador especializado en IA y ofrecerá servicios gratuitos a empresas y centros de investigación. La creación de esta fábrica fortalecerá el ecosistema científico gallego, atraerá talento y generará empleo en sectores vinculados a las ciencias de la vida. Además, promoverá la cooperación con otras fábricas europeas para abordar desafíos globales relacionados con la salud integral.

AITIIP lanza dos proyectos europeos para combatir la contaminación ambiental

AITIIP Centro Tecnológico ha iniciado dos nuevos proyectos europeos: SOUL y AQUACARE. El proyecto SOUL busca combatir la contaminación del suelo mediante el desarrollo de plásticos biodegradables, ofreciendo alternativas sostenibles para la agricultura y otros sectores. Con una duración de 48 meses y un presupuesto de más de 7 millones de euros, este proyecto involucra a 17 socios europeos y se centra en crear biomateriales innovadores que se descomponen de manera segura en el entorno. Por otro lado, AQUACARE, liderado por la Universidad de Cádiz, se enfoca en la gestión sostenible del agua y la reducción de microcontaminantes en las cuencas hidrográficas del Sudoeste de Europa, promoviendo la cooperación transnacional y la concienciación ciudadana sobre prácticas ambientales responsables.

Iniciativa RECUBIC transforma residuos de cuero en materiales sostenibles y energía

ITE -REDIT- ha lanzado el proyecto RECUBIC, una iniciativa innovadora destinada a transformar los residuos de cuero generados por la industria del calzado en materiales con valor añadido y energía. Este proyecto utiliza un proceso de pirólisis para convertir recortes de cuero en biocarbones activados, aceites químicos y gas de síntesis, ofreciendo una alternativa sostenible frente a las normativas que restringen el vertido y la incineración de estos desechos. Coordinado por ITE y REDIT, con la colaboración de Inescop, RECUBIC busca fomentar la economía circular en la Comunitat Valenciana al optimizar el aprovechamiento de los residuos de cuero. La validación de los productos se llevará a cabo en entornos industriales reales, asegurando su viabilidad técnica y económica. Esta iniciativa no solo aborda un problema ambiental, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales para el sector textil y del calzado.

Nueva metodología reduce costos y mejora propiedades en producción de zeolitas

Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ) ha validado una innovadora metodología computacional llamada ZeoBind, desarrollada en el MIT. Esta técnica utiliza inteligencia artificial para explorar 2,3 millones de moléculas orgánicas y optimizar la producción de zeolitas, materiales porosos con aplicaciones como catalizadores y adsorbentes. La metodología permite mejorar las propiedades de las zeolitas y reducir los costes de producción al facilitar la selección eficiente de moléculas específicas. La investigación ha demostrado su eficacia en la síntesis de nuevos catalizadores zeolíticos para eliminar óxidos de nitrógeno, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes.