Innovación

10/07/2025@11:17:48

Indra Group ha implementado Microsoft 365 Copilot, logrando que más de 3.000 profesionales mejoren su productividad y eficiencia a través de la inteligencia artificial. Con una tasa de adopción del 80%, el uso de esta herramienta ha permitido optimizar hasta dos horas semanales en la jornada laboral de los empleados. La solución, desarrollada en colaboración con Microsoft, se integra perfectamente con las herramientas existentes como Word y Excel, facilitando una transformación digital ágil y segura. Además, Indra ha creado el Indra M365 Copilot Helper, un asistente IA que guía a los usuarios en su adopción. Este enfoque innovador ha generado un aumento del 5% en la productividad y una satisfacción del usuario de cuatro sobre cinco, destacando un cambio cultural hacia formas de trabajo más creativas y eficientes.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha transferido un segundo pago de 35 millones de euros en ayudas directas a los catorce ayuntamientos del entorno de Doñana. Estas subvenciones, parte de la Línea 10 de Apoyo a Iniciativas Locales, financiarán 70 proyectos hasta 2028, con un total de 70 millones de euros destinados al desarrollo sostenible de la región. La inversión busca fomentar la innovación, el empleo y la diversificación económica en áreas como la economía circular y la eficiencia energética, garantizando al mismo tiempo la protección medioambiental del espacio natural. Los fondos se distribuyen según criterios demográficos y geográficos, beneficiando principalmente a municipios como Almonte y Sanlúcar de Barrameda.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) celebrará el 25 aniversario del Programa Ramón y Cajal con un acto institucional en octubre de 2025. Este programa ha sido fundamental para atraer e estabilizar a investigadores postdoctorales destacados, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia en España. Desde su creación en 2000, se han invertido 1.746 millones de euros, aumentando el número de contratos anuales en un 150% entre 2018 y 2023. Además, se ha creado una insignia conmemorativa para los casi 8.000 beneficiarios del programa, que podrán solicitarla a través de una nueva página web dedicada al evento y estadísticas del programa. La ministra Diana Morant ha destacado la importancia de estos contratos como los más prestigiosos en el ámbito investigador español.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un innovador proyecto europeo que desarrollará bioenvases alimentarios utilizando desperdicios de fresas. Este proyecto, titulado ECOSYSTEM, busca crear plásticos sostenibles y una almohadilla antioxidante que prevenga la producción de etileno, el gas responsable de la maduración rápida de las fresas. Con una financiación de 4 millones de euros, se emplearán tecnologías como biorrefinería y mecanoquímica para transformar los residuos en materias primas útiles. Además, se explorarán estrategias para el reciclaje y biodegradación de estos nuevos envases, contribuyendo a la economía circular y a la sostenibilidad en el sector alimentario.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para fomentar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que permitirá realizar estudios avanzados en resonancia magnética nuclear, y 332.100 euros para desarrollar el proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos con aplicaciones terapéuticas. La nueva tecnología posicionará a España a la vanguardia en investigación biomolecular, facilitando el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, la Fagoteca promoverá el uso de bacteriófagos como agentes antimicrobianos en diversos sectores, incluyendo la salud humana y veterinaria.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de más de 38 millones de euros para contratar a 500 jóvenes doctores/as en el marco de la convocatoria 2024 de ayudas Juan de la Cierva. Esta iniciativa busca fomentar oportunidades laborales para investigadores, con un enfoque especial en aquellos de nacionalidad extranjera. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno español por potenciar el talento investigador. Los nuevos contratos tendrán una duración de dos años, con una retribución mínima anual de 30.000 euros, además de ayudas adicionales para cubrir gastos relacionados con la investigación. La mayoría de las ayudas se destinarán a universidades y centros de I+D en España.

La Universidad de Extremadura (UEx) impulsa el proyecto MoreMedDiet, que promueve la adopción de la Dieta Mediterránea y hábitos saludables. Esta campaña divulgativa responde a preguntas sobre los beneficios de esta dieta y su integración en la vida diaria. Con la participación de 12 universidades y centros de investigación, se desarrollan recetas saludables de diferentes países mediterráneos, utilizando ingredientes locales y técnicas innovadoras para preservar sus propiedades nutricionales. El objetivo es concienciar a la sociedad, especialmente a los jóvenes, sobre la importancia de una alimentación saludable. Para más información, visita el enlace.

Dos patentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han sido galardonadas en los IV Premios a las Mejores Invenciones Protegidas por el Ministerio de Industria. La ceremonia, celebrada en Madrid, reconoció la innovación en investigación científica y tecnológica. La patente "Proceso de descomposición electroquímica de CO2" del Instituto de Tecnología Química recibió el Premio a la Mejor Patente de Inventor/a Joven, destacando su contribución a la descarbonización industrial. Además, el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular fue premiado por su patente que mejora la resonancia magnética, permitiendo diagnósticos más seguros sin radiación ionizante. Estos premios subrayan la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en España.

El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia para la inteligencia artificial (IA) que promueva su soberanía y uso responsable. En un manifiesto, destacan la importancia de la IA en la investigación científica, subrayando su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y acelerar descubrimientos en diversas disciplinas. El G6 propone aumentar las inversiones en investigación básica de IA, fomentar el intercambio de talento y crear infraestructuras colaborativas para fortalecer el liderazgo europeo en innovación científica. Además, abogan por un marco ético que garantice el uso responsable de esta tecnología.

TECNOVA celebró su XVII Encuentro Empresarial de la Agroindustria en el Teatro Cervantes de Almería, reuniendo a más de un centenar de representantes del sector agroindustrial. Este evento marcó el inicio de la conmemoración del 25º aniversario de Tecnova, que se celebrará en enero de 2026. Durante la velada, se destacó el crecimiento y los logros alcanzados en el último año, incluyendo la realización de 51 proyectos por un valor superior a 41 millones de euros. La noche incluyó una ponencia inspiradora del psicólogo Rafael Santandreu y un cóctel-cena que resaltó la innovación y calidad del sector agrario almeriense.

El CSIC ha recibido financiación para cuatro proyectos a través del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación, con el objetivo de fortalecer su participación en consorcios internacionales y en el Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación. Las ayudas, que ascienden a casi 100.000 euros por centro, se distribuirán entre tres años y beneficiarán al Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Física Química Blas Cabrera y el Centro de Astrobiología. Entre los proyectos destacados se encuentran la infraestructura IBISBA para biotecnología y biología sintética, la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT), el telescopio espacial NUSTAR y el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico. Estos esfuerzos buscan posicionar al CSIC como líder en investigación científica avanzada en Europa.

Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, destacó en la clausura de la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica frente a los bulos y la desinformación. La encuesta revela un alto nivel de confianza en la investigación científica y una demanda significativa de mayor inversión en ciencia por parte del Gobierno y las empresas. Además, se anunciaron tres nuevas convocatorias con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y fomentar la participación ciudadana en el proceso investigativo. Cigudosa subrayó que la ciencia es esencial para fortalecer la democracia y combatir el negacionismo.

El proyecto FORTEXVAL se establece como un modelo de bioeconomía circular exitoso para el desarrollo rural, destacando la extracción de biomasa mediante tracción animal y técnicas innovadoras. Con un presupuesto de 619,120 euros y apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, FORTEXVAL busca fomentar nuevas cadenas de valor en áreas rurales, mejorar la gestión forestal sostenible y generar oportunidades económicas. La iniciativa ha demostrado su viabilidad al minimizar el impacto ambiental y reducir riesgos como incendios, posicionándose como un referente en la valorización de recursos forestales. Para más información, visita el enlace.

La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, se ha vuelto esencial en el ámbito de la sostenibilidad. Este enfoque no solo se centra en el reciclaje, sino que promueve la necesidad de repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y presenta metodologías para medir su impacto, así como las barreras y políticas necesarias para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con el modelo lineal tradicional. A pesar de algunos avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales, lo que resalta la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en sectores como la construcción y la metalurgia. El libro también destaca ejemplos concretos de aplicación y subraya la importancia de una mayor concienciación ciudadana y políticas efectivas para avanzar hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha desarrollado una técnica innovadora para crear vacunas más eficaces para plantas sin necesidad de modificar sus genes. Utilizando un virus inofensivo como vehículo, esta metodología permite introducir fragmentos cortos de ARN que silencian genes específicos en las plantas, mejorando su resistencia a infecciones. La técnica, denominada syn-tasiR-VIGS, ha demostrado ser efectiva en la protección contra el virus del bronceado del tomate con una sola aplicación. Este avance no solo promete aumentar el rendimiento de los cultivos, sino que también ofrece una solución segura y sostenible al evitar la modificación genética directa. La investigación se publica en la revista Nucleic Acids Research y está en proceso de patentarse a nivel europeo.