La recreación de recuerdos felices, la incorporación de música relajante y la personalización del entorno durante las sesiones de terapia son elementos que hasta hace poco parecían sacados de una película. Sin embargo, el proyecto cuidAR está acercando esta visión a la realidad.
Impulsada por el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) y el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), esta iniciativa valenciana pone de manifiesto cómo la tecnología puede humanizar la innovación, enfocándose en las necesidades de las personas en el desarrollo digital.
A través del proyecto cuidAR, ITI y AIJU están transformando los procesos de apoyo psicológico mediante el uso de Inteligencia Artificial Generativa para crear terapias inmersivas personalizadas en el Metaverso.
Innovación en salud mental
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, esta propuesta se presenta como un ejemplo claro de cómo la tecnología puede contribuir al bienestar emocional, convirtiendo el Metaverso en una herramienta con un impacto social significativo más allá del entretenimiento.
Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el proyecto, cuyo número de expediente es IMDEEA/2025/36, busca que pacientes y terapeutas diseñen espacios terapéuticos personalizados donde se integren elementos físicos y virtuales.
Patricia Pons, responsable del grupo de investigación en Interacción Humano-Computadora de ITI, ha afirmado: “queremos lograr intervenciones más adaptadas, accesibles y efectivas. Estos entornos son dinámicos y sensibles al contexto: no es lo mismo una sesión en un despacho que en un salón abierto o en un jardín.”
Una nueva dimensión terapéutica
En este nuevo enfoque, se contempla la posibilidad de integrar elementos reales del entorno. Por ejemplo, las cámaras de unas gafas de Realidad Mixta podrían detectar ventanas y proyectar paisajes naturales como playas o bosques a través de ellas.
José Luis Soler, investigador senior en ITI, destacó que “gracias al reconocimiento espacial y a sensores no intrusivos, la experiencia se ajusta tanto al entorno físico como a las características psico-cognitivas de cada persona, modulando la interacción según sus necesidades.”
AIJU colabora estrechamente con ITI aportando su experiencia en realidad virtual y gamificación. Esta sinergia permite explorar cómo la tecnología puede facilitar entornos terapéuticos más motivadores y personalizados para pacientes y profesionales.
Cambio paradigmático en terapia
Alfonso López, investigador principal del proyecto en AIJU, subraya: “desde AIJU trabajamos para que la tecnología sea una aliada del bienestar, creando experiencias inmersivas que ayuden a conectar con las emociones positivamente.” Tamara Aguilar, responsable técnica del diseño de experiencias inmersivas, añade: “el reto está en conseguir que cada entorno virtual se sienta cercano y seguro, adaptándose al contexto y a las necesidades individuales.”
No menos importante es la participación de entidades como Fundación ACAVALL, Fundación SASM, Play&Go, DomusVi, European Institute Of Exercise And Health (EIEH) e Innoarea.
Un antes y un después en salud mental
El proyecto cuidAR representa un avance significativo frente a las experiencias predefinidas ofrecidas por plataformas actuales de realidad extendida. En este caso, los entornos se generan y adaptan en tiempo real según el espacio físico y el estado emocional del usuario.
La clave radica en la co-creación entre pacientes y terapeutas como autores activos de sus propios mundos virtuales. La implementación de IA generativa abre nuevas posibilidades hacia un futuro digital más humano y personalizado.
A medida que se discute sobre el Metaverso hoy en día, Samuel Navas, investigador senior en ITI concluye: “el proyecto cuidAR demuestra que esta plataforma puede convertirse en una herramienta terapéutica innovadora capaz de transformar nuestra comprensión sobre la terapia en salud mental.”
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el proyecto cuidAR?
El proyecto cuidAR es una iniciativa impulsada por los centros tecnológicos ITI y AIJU que busca transformar los procesos de apoyo psicológico mediante el uso de la Inteligencia Artificial Generativa para crear terapias inmersivas personalizadas en el Metaverso.
¿Cómo puede la tecnología ayudar en la salud mental según el artículo?
La tecnología puede humanizar la innovación al situar a las personas en el centro del desarrollo digital, permitiendo la creación de entornos terapéuticos personalizados que combinan elementos físicos y virtuales.
¿Qué tipo de experiencias se pueden crear con el proyecto cuidAR?
Con el proyecto cuidAR, pacientes y terapeutas pueden diseñar espacios terapéuticos personalizados en el Metaverso, donde se recrean recuerdos felices, se añade música relajante y se ajusta la iluminación según las necesidades del usuario.
¿Quiénes financian el proyecto cuidAR?
El proyecto está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
¿Cuál es la clave del éxito del proyecto cuidAR?
La clave está en la co-creación, que convierte a pacientes y terapeutas en autores de sus propios mundos virtuales, utilizando IA generativa para personalizar las experiencias terapéuticas.
¿Qué entidades participan en la iniciativa cuidAR?
Cabe destacar que participan entidades como Fundación ACAVALL, Fundación SASM, Play&Go, DomusVi, European Institute Of Exercise And Health (EIEH) e Innoarea.