El Centro Tecnológico AIMPLAS se encuentra inmerso en dos proyectos innovadores que buscan desarrollar recubrimientos y compuestos ignífugos sostenibles, con el propósito de incrementar la seguridad en el ámbito de la construcción y la movilidad. En paralelo, el Instituto Tecnológico del Plástico de Valencia avanza en investigaciones sobre la sostenibilidad y seguridad de los bioplásticos a lo largo de su ciclo de vida, así como en la problemática de los microplásticos.
Los proyectos, denominados REFUGI y NEOCOMP, surgen en un contexto donde la preocupación por el impacto ambiental generado por sectores industriales clave es cada vez más apremiante. En particular, las industrias de la construcción y la movilidad enfrentan el desafío de obtener materiales que sean no solo ligeros y resistentes, sino también seguros frente al fuego.
Desarrollo de materiales ignífugos
AIMPLAS, junto con el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), está trabajando en iniciativas financiadas por fondos europeos para crear recubrimientos ignífugos que mejoren la seguridad tanto en hogares como en medios de transporte. El proyecto REFUGI tiene como objetivo principal desarrollar retardantes a base de fósforo mediante procesos mecanoquímicos, promoviendo técnicas más respetuosas con el medio ambiente.
La investigadora Carolina Acosta ha señalado que “el uso de barnices ignífugos se ha extendido en los últimos años, ya que ofrecen un acabado prácticamente idéntico a cualquier recubrimiento para madera, pero con una mayor resistencia al fuego”. Este enfoque busca no solo mejorar las propiedades ignífugas, sino también reducir el impacto ambiental asociado a su producción.
En colaboración con empresas como Omar Coatings y Decomader, AIMPLAS busca optimizar la producción de estos compuestos. Acosta añade que “la aplicación de la mecanoquímica representa un enfoque innovador que maximiza la eficiencia y minimiza el uso de solventes”.
Nuevas tecnologías para compuestos avanzados
Por otro lado, el proyecto NEOCOMP se centra en desarrollar materiales compuestos ignífugos utilizando tecnologías avanzadas como deposición por fibra seca y fabricación aditiva. Estos nuevos materiales no solo deben cumplir con altos estándares mecánicos y durabilidad, sino que también tienen como meta contribuir a una menor huella ambiental.
Jaime Lozano, investigador en AIMPLAS, enfatiza que “estamos diseñando nuevos materiales compuestos enfocados en eficiencia energética y circularidad”, lo cual es crucial para avanzar hacia una economía más sostenible. NEOCOMP se propone producir binders termoplásticos ignífugos y filamentos 3D reforzados, abriendo así nuevas oportunidades en sectores como la construcción y la automoción.
AIMPLAS colabora con empresas como Ziur Composites e IT3D para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Ambos proyectos están respaldados por el IVACE+i dentro del programa para centros tecnológicos valencianos destinado a I+D no económica para 2024.
Sostenibilidad en bioplásticos
En un panorama global donde la gestión responsable del plástico es esencial, AIMPLAS también desarrolla tres proyectos significativos: CARACT4BIO, BIOSAFE y EXTRACTOR. Estas iniciativas están orientadas a estudiar la sostenibilidad y seguridad de los bioplásticos durante su ciclo vital.
CARACT4BIO se enfoca en establecer correlaciones entre características físicas y químicas de plásticos biodegradables y su biodegradabilidad en condiciones industriales. Giovanni Gadaleta destaca que este proyecto proporcionará herramientas útiles para optimizar el diseño y producción de bioplásticos.
Bajo BIOSAFE, AIMPLAS realiza un análisis comparativo sobre sustancias migratorias durante la degradación de plásticos biodegradables frente a plásticos convencionales. Víctor Ruiz señala que esta investigación apoyará a las empresas al proporcionar datos sobre seguridad ambiental relacionados con estos nuevos materiales.
Análisis de microplásticos
Finalmente, el proyecto EXTRACTOR busca desarrollar metodologías para extraer microplásticos presentes en muestras sólidas complejas como compost o suelo. Cristina Furió explica que este estudio ayudará a llenar vacíos existentes sobre microplásticos e impulsará regulaciones adecuadas basadas en datos concretos.
Todas estas investigaciones son parte del programa del IVACE+i dirigido a centros tecnológicos valencianos para proyectos colaborativos financiados por fondos europeos hasta 2027. Con estas iniciativas, AIMPLAS refuerza su compromiso hacia un futuro más sostenible e innovador.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué proyectos está desarrollando AIMPLAS?
AIMPLAS está participando en dos proyectos, REFUGI y NEOCOMP, que tienen como objetivo desarrollar recubrimientos y compuestos ignífugos sostenibles para mejorar la seguridad en la construcción y la movilidad.
¿Cuál es el enfoque del proyecto REFUGI?
El proyecto REFUGI se centra en el desarrollo de retardantes a la llama a base de fósforo utilizando procesos mecanoquímicos, buscando crear materiales más respetuosos con el medio ambiente para su uso en barnices para madera.
¿Qué tecnologías se están utilizando en el proyecto NEOCOMP?
NEOCOMP utiliza tecnologías avanzadas de fabricación, como deposición por fibra seca y fabricación aditiva, para desarrollar materiales compuestos ignífugos de altas prestaciones.
¿Qué iniciativas están relacionadas con la sostenibilidad de los bioplásticos?
AIMPLAS está trabajando en tres proyectos: CARACT4BIO, BIOSAFE y EXTRACTOR, que abordan la sostenibilidad y seguridad de los bioplásticos durante su ciclo de vida y la extracción de microplásticos.
¿Cuál es el objetivo del proyecto CARACT4BIO?
CARACT4BIO busca identificar correlaciones entre las propiedades fisicoquímicas de plásticos biodegradables y su biodegradabilidad en condiciones de compostaje industrial.
¿Qué evalúa el proyecto BIOSAFE?
BIOSAFE realiza un estudio comparativo sobre las sustancias que pueden migrar durante la degradación de plásticos biodegradables frente a plásticos convencionales, evaluando también su toxicidad.
¿Qué metodología desarrolla el proyecto EXTRACTOR?
EXTRACTOR tiene como objetivo desarrollar una metodología para extraer microplásticos de muestras sólidas complejas, contribuyendo así a comprender mejor su impacto ambiental.