El cerebro de bebés prematuros podría revelar riesgos de enfermedades futuras
Ampliar

El cerebro de bebés prematuros podría revelar riesgos de enfermedades futuras

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 17 de febrero de 2025, 19:26h

Escucha la noticia

Un estudio internacional, que incluye a investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha revelado que el funcionamiento cerebral en bebés prematuros puede predecir patologías futuras. A través de imágenes de resonancia magnética, se identificaron diferencias en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y aquellos nacidos a término. Los hallazgos sugieren que estas variaciones pueden estar relacionadas con el desarrollo neuropsicológico, lo que podría facilitar diagnósticos tempranos de trastornos como la esquizofrenia y el autismo. Este avance marca un paso importante hacia la personalización de intervenciones para mejorar la salud mental infantil.

Investigación revela que el cerebro de bebés prematuros podría predecir su desarrollo futuro

Un equipo internacional de investigadores, que incluye a expertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha planteado una pregunta crucial: ¿puede el estado cerebral de los bebés prematuros influir en su desarrollo posterior y ofrecer indicios sobre posibles enfermedades o trastornos? Este interrogante ha llevado a un estudio que identifica patrones de activación cerebral que operan de manera diferente en estos infantes.

Lucilio Cordero, investigador de la UPM, explica que “la activación cerebral es inherentemente dinámica”, lo cual es evidente en la vida cotidiana. “Nuestro cerebro se encuentra en estados muy distintos cuando estamos dormidos o despiertos, contentos o tristes, calmados o enfadados, y cambia rápidamente ante estímulos”. Esta variabilidad también se observa en los bebés, quienes alternan entre sueño y vigilia, llanto y calma, en un proceso acelerado durante las semanas posteriores al nacimiento.

Diferencias en la conectividad cerebral

Los investigadores han descubierto que esta actividad cerebral puede diferir significativamente en los bebés nacidos prematuramente. Cordero señala que estudios previos han relacionado patrones dinámicos de conectividad cerebral en adultos con procesos como el lenguaje y la función cognitiva. Por ello, se propuso aplicar técnicas similares para analizar a recién nacidos.

Utilizando imágenes de resonancia magnética con una resolución sin precedentes del Developing Human Connectome Project (dHCP), el equipo escaneó a bebés prematuros justo antes de la fecha estimada de su nacimiento y comparó estos datos con los obtenidos de bebés a término pocos días después del parto. Esto permitió evaluar las diferencias en el desarrollo cerebral según el tiempo transcurrido fuera del útero materno.

El estudio identificó seis estados cerebrales distintos: tres abarcaban todo el cerebro y tres estaban limitados a áreas específicas como las regiones occipitales, sensomotoras y frontales. Al comparar ambos grupos, los investigadores encontraron que los bebés prematuros pasaban más tiempo en ciertos estados cerebrales relacionados con estas áreas específicas.

Implicaciones para el diagnóstico precoz

Los hallazgos son significativos no solo por sí mismos; además, establecen una conexión entre alteraciones en los patrones de activación cerebral al nacer y comportamientos observados al año y medio de vida. “Este estudio pionero establece nuevos procedimientos para caracterizar perturbaciones en el funcionamiento normal del cerebro del recién nacido”, afirma Cordero.

Las implicaciones son amplias. Los resultados podrían contribuir al diagnóstico temprano de condiciones como la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el autismo. Además, la capacidad para analizar detalladamente las dinámicas cerebrales podría facilitar el desarrollo de protocolos personalizados para prevenir e intervenir en casos con mayor riesgo de desarrollar estos trastornos.

La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Nature Communications, y ha contado con la colaboración de varias instituciones prestigiosas como el King’s College de Londres, la Universidad de Oxford y el Instituto de Salud Carlos III, entre otros.

Preguntas sobre la noticia

¿Puede el estado cerebral de los bebés prematuros influir en su desarrollo futuro?

Sí, un equipo internacional de investigadores ha encontrado que el estado cerebral de los bebés prematuros puede condicionar su desarrollo posterior y dar pistas sobre si sufrirán ciertas enfermedades o trastornos en el futuro.

¿Qué técnicas se utilizaron para estudiar la activación cerebral en recién nacidos?

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética cerebral de recién nacidos con una resolución nunca antes alcanzada, adquiridas dentro del Developing Human Connectome Project (dHCP).

¿Cuáles son las diferencias en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y a término?

El estudio identificó seis estados cerebrales diferentes y demostró que los bebés prematuros pasaban más tiempo en estados cerebrales frontales y occipitales que los bebés a término, lo cual está relacionado con su nacimiento prematuro.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para el diagnóstico precoz de trastornos mentales?

Los hallazgos podrían contribuir al diagnóstico precoz de condiciones como la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, o el autismo, así como al desarrollo de protocolos de prevención e intervención personalizados.

¿Qué instituciones participaron en este estudio?

Además de la Universidad Politécnica de Madrid, participaron instituciones como el King's College de Londres, la Universidad de Oxford, el Instituto de Salud Carlos III y otros centros internacionales destacados.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios