CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Madrid se posiciona como líder en el desarrollo de comunicaciones cuánticas seguras mediante el proyecto MadQuantum-CM, que cuenta con la participación de IMDEA Networks, 5TONIC, Telefónica y la Universidad Carlos III de Madrid. Este proyecto busca expandir MadQCI, la mayor red de comunicaciones cuánticas de Europa, respaldado por una inversión de 16 millones de euros del Gobierno regional para investigar en comunicación cuántica y ciberseguridad. La iniciativa es parte del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas declarado por la UNESCO, destacando su importancia estratégica para el futuro de las comunicaciones seguras en Europa.

Jesús Calleja realiza televisión desde el espacio por primera vez

Jesús Calleja ha hecho historia al convertirse en el tercer español en viajar al espacio, compartiendo su emocionante experiencia desde la sede de Blue Origin en Texas. Tras su viaje en el cohete New Shepard, Calleja expresó su asombro y emoción, destacando la belleza del planeta visto desde el espacio. Esta aventura forma parte de la serie documental "Calleja en el espacio", que ya tiene dos episodios disponibles en Prime Video, y los últimos dos se lanzarán esta primavera. Calleja también reflexionó sobre la importancia de gestionar las emociones y el miedo durante el viaje espacial, mientras planea seguir explorando de manera sostenible.

El uso de ChatGPT perjudica el desarrollo del pensamiento crítico

El uso de modelos de lenguaje como ChatGPT tiene un impacto negativo en el pensamiento crítico, según Enrique Estellés, profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Durante la jornada 'Un sínodo para un cambio de época', Estellés destacó que delegar habilidades cognitivas en tecnologías como ChatGPT puede llevar a una disminución en el ejercicio del pensamiento crítico y otras habilidades mentales. Este fenómeno, conocido como descargo cognitivo, afecta la formación de circuitos neuronales esenciales para el aprendizaje y la memorización. Además, se abordaron los sesgos cognitivos asociados con la interacción humana con la tecnología y la importancia de discernir cuándo utilizarla adecuadamente.

Nuevo modelo matemático optimiza la predicción de viajes entre ciudades

Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un nuevo modelo matemático que mejora la predicción de la movilidad humana entre ciudades. Publicado en la revista Nature Communications, este modelo combina la precisión de las técnicas de aprendizaje automático con la simplicidad de los modelos gravitacionales tradicionales. Permite prever con alta exactitud cuántas personas viajarán entre dos ciudades en un periodo determinado, lo que es crucial para el diseño de infraestructuras y la gestión de transporte público. Además, tiene aplicaciones en salud pública y sostenibilidad al ayudar a modelar la propagación de enfermedades y optimizar el consumo energético. Este avance promete transformar la comprensión y planificación del movimiento humano en diversos contextos.

La IA, herramienta clave para enfrentar el cambio climático

Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en 'Nature Communications' que destaca el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la comprensión y mitigación de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio propone que la IA no solo mejora las predicciones meteorológicas, sino que también ayuda a entender los impactos de estos eventos y a comunicar riesgos de manera efectiva. La investigación subraya la necesidad de colaboración interdisciplinaria para superar barreras técnicas y éticas, asegurando que las herramientas tecnológicas sean accesibles y útiles para todas las comunidades.

La cirugía mejora la supervivencia en pacientes con pie diabético frente a la amputación

Un estudio reciente revela que la cirugía con fijación externa circular reduce la mortalidad en más de un 35% en comparación con la amputación en pacientes con pie diabético, específicamente en la patología conocida como pie de Charcot. La tasa de mortalidad se reduce del 44,8% al 7,7%, y la supervivencia a tres años aumenta del 60,8% al 90%. Además, el coste económico de ambos tratamientos es similar, lo que refuerza la viabilidad de la cirugía como una opción preferible. Este avance se ha publicado en la revista 'Therapeutic Advances in Endocrinology and Metabolism' y destaca la importancia de abordar las complicaciones del pie diabético para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Estudio revela el impacto de Instagram en la salud de los jóvenes

La revista científica 'Sport, Education and Society' ha publicado un estudio de la Universidad de Burgos que analiza el impacto de las redes sociales en la salud de los jóvenes. El artículo, titulado “Health models and the quest for the ‘healthy’ body”, examina cómo los adolescentes utilizan Instagram para mejorar sus hábitos saludables y destaca el papel de los influencers en la promoción de mensajes sobre salud. A través de entrevistas a ocho estudiantes, se revela que muchos asocian la salud con un cuerpo ideal y priorizan el éxito social sobre el bienestar real. Los investigadores sugieren la necesidad de programas formativos que fomenten un uso crítico de las redes sociales y el papel fundamental del profesorado en promover una imagen corporal positiva. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la UB desarrollan una nueva estrategia para eliminar contaminantes del agua

Investigadores de la Universidad de Barcelona han desarrollado una nueva estrategia para combatir los contaminantes emergentes que amenazan el medio ambiente y la salud humana. Este enfoque innovador utiliza partículas superhidrofóbicas para degradar compuestos difíciles de eliminar, como microplásticos y fármacos, presentes en aguas residuales. Publicado en el Journal of Environmental Chemical Engineering, el estudio destaca la multifuncionalidad de estas partículas, que pueden eliminar diferentes tipos de contaminantes gracias a su diseño químico especializado. Esta investigación avanza hacia un manejo sostenible del agua, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/nueva-estrategia-para-luchar-contra-los-contaminantes-emergentes-que-amenazan-el-medio-ambiente-y-la-salud-humana/.

Nueva herramienta para acceder a servicios de atención psicológica en Girona

La Universitat de Girona (UdG) y el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC) han lanzado un nuevo Mapa web de serveis psicològics a les Comarques Gironines, presentado el 21 de febrero. Esta herramienta busca conectar a profesionales de la psicología, tanto del ámbito público como privado, y facilitar el acceso a servicios psicológicos en la región. El mapa incluye diversas áreas como psicología educativa, clínica y psicosocial, permitiendo a los ciudadanos localizar fácilmente los recursos disponibles. La iniciativa se basa en un estudio con metodología Delphi que involucró a 27 expertos en psicología. La presentación destacó la importancia de la sostenibilidad y el networking en el sector psicológico, así como el potencial de la inteligencia artificial en este campo. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-udg-i-el-copc-creen-una-nova-eina-per-oferir-i-trobar-atencio-psicologica-a-girona/.

La IA generativa en la educación universitaria: ¿ventajas o desventajas?

Un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos examina las percepciones del profesorado universitario sobre la Inteligencia Artificial generativa (IAg) en la educación. Los resultados revelan que los docentes consideran tanto oportunidades como amenazas en su uso, aunque muestran mayor optimismo respecto a su potencial para mejorar la enseñanza. La investigación, que incluyó a 321 profesores, destaca la importancia de las creencias pedagógicas y el uso previo de tecnología en estas percepciones. Se concluye que es esencial proporcionar formación específica para integrar la IAg en un enfoque centrado en el estudiante, lo que podría transformar positivamente el aprendizaje universitario.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,21875