Un reciente estudio liderado por Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha revelado importantes hallazgos sobre la presencia humana en Guinea Ecuatorial, que se remonta a hace al menos 45.000 años. Este trabajo, realizado en colaboración con el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), compila los resultados de once campañas paleoantropológicas llevadas a cabo en la región. La investigación ha sido publicada en la revista Quaternary International.
A través de las campañas realizadas desde 2014, los investigadores han identificado un total de 449 afloramientos estratigráficos, de los cuales 50 presentan evidencias claras de actividad humana, incluyendo el descubrimiento de 868 herramientas líticas. Estos utensilios han sido datados entre 45.000 y 21.000 años antes del presente, lo que indica su fabricación durante el final del Paleolítico Medio africano.
Una ocupación sistemática y duradera
Rosas destaca que estos datos sugieren que las poblaciones del Paleolítico Medio persistieron en esta área incluso cuando otras regiones del continente ya habían evolucionado hacia el Paleolítico Superior. El estudio no solo confirma la presencia de los primeros Homo sapiens en Guinea Ecuatorial, sino que también indica que su ocupación fue más generalizada y prolongada de lo que se pensaba anteriormente.
Las evidencias encontradas en Río Campo incluyen más de 400 herramientas de piedra, como puntas bifaciales y otros útiles relacionados con actividades de caza y procesamiento. Este descubrimiento revela una notable complejidad tecnológica, demostrando las habilidades culturales de nuestros antepasados para adaptarse a entornos hostiles caracterizados por densa vegetación y recursos impredecibles.
Un nuevo enfoque sobre la evolución humana
Las narrativas tradicionales sobre la evolución humana suelen presentar un modelo lineal y simplista; sin embargo, los hallazgos recientes sugieren un panorama mucho más complejo. Las herramientas descubiertas plantean la posibilidad de que múltiples especies de homínidos coexistieran y se adaptaran a diversos entornos, transformando así la idea convencional de una "escalera evolutiva" en un "arbusto ramificado".
A pesar de que las investigaciones anteriores se han centrado mayormente en regiones áridas o semiáridas, este equipo ha puesto énfasis en la importancia de África Central para comprender mejor la vida y evolución del Homo sapiens. Rosas señala que las creencias tradicionales sobre una ocupación tardía en selvas ecuatoriales han sido desafiadas por sus hallazgos.
Preparativos para nuevas investigaciones
En julio comenzará la XII campaña antropológica en Guinea Ecuatorial, bajo el liderazgo del MNCN-CSIC y con la colaboración del IPHES-CERCA y diversas instituciones ecuatoguineanas. Esta expedición tendrá como objetivo refinar las dataciones existentes y recoger nuevos datos sedimentológicos y geomorfológicos en áreas clave como la cuenca del río Campo.
A través de estos esfuerzos, los investigadores esperan resolver interrogantes sobre el origen de los grupos humanos que habitaron estas regiones. Existe la posibilidad de que sean descendientes de poblaciones presentes desde hace más de 250.000 años o que hayan recibido influencias migratorias desde el este africano durante una gran expansión demográfica hace unos 70.000 años.
A pesar de las numerosas incógnitas aún por despejar, los avances logrados hasta ahora han sido significativos y prometen arrojar luz sobre un capítulo poco conocido en la historia evolutiva del ser humano en África Central.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
45,000 |
Años de antigüedad de los hallazgos más antiguos. |
21,000 |
Años de antigüedad de los hallazgos más recientes. |
11 |
Número de campañas paleoantropológicas realizadas. |
868 |
Número de herramientas líticas descubiertas. |
449 |
Número de afloramientos estratigráficos identificados. |
Preguntas sobre la noticia
¿Quién lidera el estudio sobre la presencia del ser humano en Guinea Ecuatorial?
El estudio es liderado por Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
¿Cuántas campañas paleoantropológicas se han realizado en Guinea Ecuatorial?
Se han desarrollado once campañas paleoantropológicas desde 2014.
¿Qué evidencias se han encontrado que demuestran la presencia de Homo sapiens en Guinea Ecuatorial?
Se han identificado 449 afloramientos estratigráficos y se han hallado 868 herramientas líticas datadas entre 45.000 y 21.000 años antes de nuestra era.
¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos sobre la evolución humana?
Los hallazgos sugieren que las poblaciones del Paleolítico Medio persistieron en Guinea Ecuatorial incluso cuando en otras zonas ya se había desarrollado el Paleolítico Superior, lo que indica una ocupación más duradera y sistemática de lo que se pensaba.
¿Cuál es el objetivo de la XII campaña de investigación antropológica?
El objetivo es refinar las dataciones existentes y recoger datos sedimentológicos y geomorfológicos en dos regiones del norte del país.
¿Qué hipótesis se pretende contrastar en futuras investigaciones sobre los grupos humanos en Guinea Ecuatorial?
No se descarta que los grupos humanos sean descendientes de poblaciones presentes en la región desde hace más de 250.000 años, o que haya habido influencias de migraciones humanas desde el este de África hace unos 70.000 años.