|
|
Investigadores de la Universitat de València han descubierto que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Este hallazgo, parte del proyecto TREBOUXMARS financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, destaca su capacidad para producir oxígeno y nutrientes, lo que podría ser crucial para futuras misiones humanas al planeta rojo. Con un enfoque en el potencial biotecnológico de estas microalgas, el estudio abre nuevas posibilidades en áreas como la agricultura espacial y la industria alimentaria. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
La Universidad de Extremadura (UEx) impulsa el proyecto MoreMedDiet, que promueve la adopción de la Dieta Mediterránea y hábitos saludables. Esta campaña divulgativa responde a preguntas sobre los beneficios de esta dieta y su integración en la vida diaria. Con la participación de 12 universidades y centros de investigación, se desarrollan recetas saludables de diferentes países mediterráneos, utilizando ingredientes locales y técnicas innovadoras para preservar sus propiedades nutricionales. El objetivo es concienciar a la sociedad, especialmente a los jóvenes, sobre la importancia de una alimentación saludable. Para más información, visita el enlace.
Un estudio de la Universitat de València ha revelado que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Estas microalgas son capaces de producir oxígeno y nutrientes en ambientes severos, lo que las convierte en una fuente valiosa para la biotecnología, la agricultura espacial y futuras misiones humanas al planeta rojo. Financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, el proyecto TREBOUXMARS investiga su potencial para sustentar la vida humana en Marte. Los investigadores han simulado las condiciones marcianas en laboratorio y han demostrado que estas microalgas pueden prosperar en tales entornos extremos.
La Universidad de Cádiz ha instalado una boya oceanográfica de última generación en la Bahía de Cádiz para monitorizar el impacto del cambio climático. Este proyecto, parte del Laboratorio Costero de Monitorización Multiescalar Avanzada (MLab-Bahía), permitirá medir variables como temperatura, pH y oxígeno disuelto en tiempo real. La información recopilada será crucial para evaluar la calidad del agua y la productividad biológica, fundamentales para la pesca local y la sostenibilidad del ecosistema. Además, contribuirá a anticipar los efectos del cambio climático y mejorar la gestión ambiental en la región.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por el profesor Miguel Ángel Porras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha logrado un avance pionero en el campo de la luz estructurada al crear vórtices ópticos espaciotemporales (STOV) a frecuencias cercanas a los rayos X. Este hallazgo, publicado en Nature Photonics, permite explorar fenómenos físicos simultáneamente en el espacio y en el tiempo, lo que es crucial para estudiar dinámicas ultrarrápidas en materiales y nanoestructuras. La investigación abre nuevas oportunidades para entender interacciones ultrarrápidas entre luz y materia, especialmente en materiales magnéticos y cuánticos.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado nanoválvulas de grafeno que permiten almacenar grandes cantidades de metano a presión atmosférica, alcanzando hasta 190 v/v en condiciones suaves. Esta innovación mejora la seguridad del almacenamiento de gas natural, que es cada vez más demandado como fuente de energía limpia. La tecnología podría revolucionar el transporte y almacenamiento de metano, reduciendo riesgos de fuga y optimizando su uso energético.
Dos patentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han sido galardonadas en los IV Premios a las Mejores Invenciones Protegidas por el Ministerio de Industria. La ceremonia, celebrada en Madrid, reconoció la innovación en investigación científica y tecnológica. La patente "Proceso de descomposición electroquímica de CO2" del Instituto de Tecnología Química recibió el Premio a la Mejor Patente de Inventor/a Joven, destacando su contribución a la descarbonización industrial. Además, el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular fue premiado por su patente que mejora la resonancia magnética, permitiendo diagnósticos más seguros sin radiación ionizante. Estos premios subrayan la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en España.
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha participado en el último informe de la Plataforma Internacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), coordinado por el profesor Sebastián Villasante. Más de 100 expertos han trabajado en la evaluación global sobre cambios transformadores necesarios para lograr un planeta sostenible y justo. El informe destaca la crisis de biodiversidad y propone soluciones aplicables a todos los sectores económicos. Se revisaron más de 10,000 comentarios y se creó una base de datos con más de 400 ejemplos transformadores, incluyendo iniciativas gallegas. Este trabajo busca orientar políticas públicas y decisiones hacia un futuro que respete la interdependencia entre humanos y naturaleza.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) colabora con la Feria del Libro de Madrid a través del proyecto UStand, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro. Este proyecto involucra a estudiantes de diversas disciplinas, quienes desarrollan propuestas de diseño sostenible para el evento. Las iniciativas incluyen la creación de casetas y estands que promueven la sostenibilidad y eficiencia energética, destacando el uso de materiales responsables. Durante la Feria del Libro 2024, se presentarán prototipos que incorporan tecnología como códigos QR para experiencias en realidad virtual, además de mobiliario versátil diseñado por los alumnos. Esta colaboración refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la Agenda 2030.
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha logrado reducir su huella de carbono en un 20% por crédito matriculado entre 2019 y 2023, superando su objetivo inicial de disminuir un 5% anual. Este avance se debe a una gestión eficiente y a políticas sostenibles, como el uso exclusivo de energías renovables. En 2023, la huella se situó en 1,67 kg de CO2 equivalente por crédito, frente a los 2,08 kg en 2019. La UOC también ha sido reconocida por su compromiso con la sostenibilidad al unirse al Programa de acuerdos voluntarios de la Generalitat de Cataluña. Este éxito refleja la implicación activa de toda la comunidad universitaria en la búsqueda de un futuro más sostenible.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|