|
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la importancia de fortalecer la conexión entre ciencia y política en un contexto marcado por la desinformación y el negacionismo científico. Durante la inauguración de la IX Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, Morant subrayó que el gobierno español está invirtiendo significativamente en talento e innovación para modernizar el país y fomentar la colaboración internacional. La ministra también enfatizó que ignorar los consejos científicos puede tener consecuencias graves, como la pérdida de vidas ante emergencias climáticas y pandemias. Además, se presentaron importantes proyectos científicos que posicionan a España como líder en investigación a nivel europeo.
El telescopio espacial James Webb ha capturado la primera imagen de los hielos del Sistema Solar, formados hace 5000 millones de años, revelando información crucial sobre los objetos transneptunianos. Este estudio, liderado por Noemí Pinilla-Alonso de la Universidad de Oviedo, identifica las moléculas responsables de la diversidad en colores y reflectancia superficial de estos cuerpos celestes. Los hallazgos sugieren que el estado actual de los objetos transneptunianos está íntimamente ligado a su material formativo en el disco presolar.
Un estudio reciente publicado en la revista Psychiatry Research revela una conexión entre la morfología facial y las medidas del córtex cerebral en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Esta investigación, liderada por equipos de la Universidad de Barcelona y otras instituciones, utiliza técnicas avanzadas para identificar diferencias faciales sutiles que podrían servir como biomarcadores para mejorar el diagnóstico de estos trastornos psiquiátricos. Los hallazgos sugieren que combinar marcadores faciales, cerebrales y genéticos podría facilitar diagnósticos más precisos y tempranos, contribuyendo así a la medicina personalizada.
La misión Sunrise III ha logrado obtener datos del Sol con resoluciones espaciales y temporales sin precedentes, convirtiéndose en el primer observatorio en capturar datos espectropolarimétricos simultáneamente en ultravioleta cercano, visible e infrarrojo. Este avance, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), permitirá desentrañar nuevos misterios sobre la estrella que da vida a la Tierra. La misión, que se realizó desde un globo estratosférico a 37 kilómetros de altitud, ha sido fundamental para estudiar fenómenos solares que afectan nuestro entorno, como las eyecciones de masa coronal. Con más de 100 publicaciones científicas desde su inicio en 2009, Sunrise III promete seguir enriqueciendo el legado científico en física solar.
La Comisión Europea ha iniciado una consulta pública sobre un nuevo dictamen científico relacionado con el perclorato en los alimentos, actualizando la ingesta diaria tolerable (IDT) de 0,3 a 1,4 microgramos por kilogramo de peso corporal. Este contaminante, que puede afectar la función tiroidea al inhibir la captación de yodo, se encuentra en productos agrícolas debido a prácticas industriales y agrícolas. Los expertos concluyen que no hay riesgos para la salud con los niveles actuales de exposición. La consulta durará ocho semanas, finalizando el 11 de febrero de 2025. Se han establecido regulaciones desde 2015 para controlar los niveles de perclorato en alimentos y agua, con límites más estrictos para productos infantiles.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha resaltado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En este evento, se reconoció a la biofísica Eva Nogales con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico por su contribución a la visualización de funciones macromoleculares. Morant enfatizó que el CSIC proporciona evidencia científica y asesoramiento para el bienestar social y enfrenta desafíos globales como el cambio climático y las emergencias de salud pública. Además, aseguró el compromiso del Gobierno con una financiación creciente para fortalecer la investigación científica en el país.
Un estudio multicéntrico liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona revela que el consumo moderado de vino puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Publicado en el European Heart Journal, el análisis se basa en 1.232 participantes del proyecto PREDIMED y muestra que beber entre media copa y una copa al día disminuye este riesgo hasta en un 50%. Los investigadores destacan la importancia de un consumo responsable y sugieren que estos hallazgos podrían posicionar al vino como parte integral de la dieta mediterránea, reconocida por sus beneficios para la salud.
Un estudio de la Universitat de Girona (UdG) y el Institut d’Hidràulica Ambiental de la Universitat de Cantabria ha identificado áreas óptimas para la implementación de parques eólicos marinos en España. Publicado en la revista Nature Ocean Sustainability, el estudio utiliza una técnica de evaluación híbrida que considera 39 indicadores ecológicos, sociales y económicos. Se han analizado 19 zonas del mar Atlántico y Mediterráneo, destacando las Rías Baixas y Cabo Ortegal en Galicia como las más adecuadas. Además, se resalta la importancia de integrar datos locales y el uso de inteligencia artificial para mejorar la planificación marina.
Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para volverse casi invisible a la luz de la luna durante la caza. A diferencia de otros búhos rapaces nocturnos, su coloración permite un camuflaje efectivo en noches despejadas, dificultando la detección por parte de sus presas. Este hallazgo sugiere que las lechuzas podrían sincronizar su caza con el ciclo lunar y destaca cómo la contaminación lumínica puede afectar negativamente a los ecosistemas al alterar este camuflaje natural.
Un estudio innovador de la investigadora predoctoral Miriam García Capín, dirigido por Mario Menéndez y Jesús Jordá en la UNED, revela nuevas perspectivas sobre el arte rupestre neandertal. Publicado en el «Journal of Archaeological Science: Reports», el estudio sugiere que las pinturas más antiguas, caracterizadas por el uso del color rojo y formas simples no figurativas, podrían ser obra de neandertales, desafiando la idea de que solo los humanos modernos crearon arte. García Capín investiga cómo emociones primarias como el miedo y la curiosidad pudieron influir en la exploración de cuevas por parte de los neandertales. Su análisis aboga por considerar que las diferencias entre neandertales y humanos modernos son sutiles y propone que algunas pinturas podrían datar de hace más de 65,000 años. Esta investigación se inscribe en la Arqueología Cognitiva, integrando factores biológicos, neurológicos y psicológicos para comprender mejor las capacidades cognitivas de nuestros antepasados.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|