Más de un centenar de expertos de diversas disciplinas han colaborado en la evaluación mundial sobre Cambios Transformadores para un Planeta más sostenible y justo, un esfuerzo impulsado por la Plataforma Internacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Este trabajo incluye la participación del profesor e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Sebastián Villasante, quien ha sido una figura clave en la elaboración del documento recientemente publicado.
El informe del IPBES, lanzado en 2019, advirtió sobre el alarmante declive de la biodiversidad a nivel global, lo que podría desencadenar nuevas pandemias similares al COVID-19. En respuesta a estos desafíos, más de 100 científicos de los cuatro continentes se han unido para desarrollar soluciones aplicables a todos los sectores económicos y sociales.
Transformaciones necesarias para un futuro sostenible
El Grupo de Evaluación de Cambios Transformadores ha elaborado un informe que detalla las transformaciones requeridas para lograr transiciones hacia futuros sostenibles en 2050, sin comprometer la biodiversidad ni los objetivos del desarrollo humano. Esta evaluación abarca diversas dimensiones del cambio transformador, alineándose con la Visión para la Biodiversidad 2050 y abordando los obstáculos que deben superarse para materializar dicho cambio.
Para enfrentar estos retos, el informe subraya que no solo es crucial lo que se hace en términos de estrategias y acciones, sino también cómo se llevan a cabo estas iniciativas. Se enfatiza la importancia de considerar diferentes visiones, cosmovisiones y valores. La orientación práctica proporcionada sugiere que responsables políticos, empresas, sociedad civil, comunidades indígenas y locales, así como toda la ciudadanía, pueden utilizar las evidencias recopiladas para participar activamente en el cambio hacia un mundo más justo y sostenible.
Contribuciones significativas desde Galicia
Los autores del informe revisaron más de 10,000 comentarios enviados por gobiernos nacionales y compilaron por primera vez un corpus literario con más de 4.5 millones de referencias sobre cambios transformadores. Además, se creó una base de datos con más de 400 ejemplos prometedores, varios de ellos originarios de Galicia, como el Comedor 360º desarrollado por Inditex en A Coruña.
En particular, Sebastián Villasante coordinó el capítulo 2 del Informe, donde se analizan visiones y procesos necesarios para fomentar cambios transformadores en la sociedad. Estas visiones son entendidas como estados futuros deseables tanto para las personas como para la naturaleza, moldeados por valores y cosmovisiones específicas.
Un enfoque integral hacia políticas públicas efectivas
Según se detalla en el informe, la diversidad de visiones resalta la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. Este enfoque es fundamental para guiar políticas públicas efectivas y apoyar a quienes toman decisiones en las transformaciones imprescindibles para combatir la pérdida de biodiversidad y el deterioro ambienta.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
100+ |
Especialistas que trabajaron en la evaluación. |
10,000+ |
Comentarios revisados por gobiernos nacionales. |
4.5 millones |
Referencias en el corpus de literatura creado. |
400+ |
Casos de ejemplos transformadores en la base de datos. |
Preguntas sobre la noticia
¿Quién participó en el último informe mundial de la Plataforma Internacional de Biodiversidade e Servizos Ecosistémicos?
Más de un centenar de especialistas de diversos ámbitos científicos, incluyendo al profesor y investigador Sebastián Villasante de la USC, trabajaron en la evaluación mundial.
¿Cuál es el objetivo del informe publicado por el IPBES?
El informe busca proponer soluciones aplicables a todos los sectores de la economía y sociedad para lograr transiciones hacia futuros sostenibles compatibles con el mantenimiento de la biodiversidad.
¿Qué se destaca sobre la pérdida de biodiversidad en el informe del IPBES?
El informe publicado en 2019 destacó un declive generalizado de la biodiversidad sin precedentes, lo que podría tener consecuencias graves, como la generación de nuevas pandemias.
¿Qué tipo de información se recopiló para el informe?
Se revisaron más de 10.000 comentarios aportados por gobiernos nacionales y se creó un corpus con más de 4,5 millones de referencias sobre cambios transformadores.
¿Qué papel tuvo Sebastián Villasante en el informe?
Villasante coordinó el capítulo 2 del informe, que explora visiones y procesos para cambios transformadores en la sociedad.
¿Cómo pueden las personas involucrarse según el informe?
El informe sugiere que tanto responsables de toma de decisiones como ciudadanos pueden utilizar las evidencias recogidas para implicarse en un cambio transformador hacia un mundo justo y sostenible.