universidad de santiago de compostela

06/06/2025@14:32:43

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha participado en el último informe de la Plataforma Internacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), coordinado por el profesor Sebastián Villasante. Más de 100 expertos han trabajado en la evaluación global sobre cambios transformadores necesarios para lograr un planeta sostenible y justo. El informe destaca la crisis de biodiversidad y propone soluciones aplicables a todos los sectores económicos. Se revisaron más de 10,000 comentarios y se creó una base de datos con más de 400 ejemplos transformadores, incluyendo iniciativas gallegas. Este trabajo busca orientar políticas públicas y decisiones hacia un futuro que respete la interdependencia entre humanos y naturaleza.

Un estudio de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla evalúa la naturalidad del cambio estacional de hora, cuestionando las críticas actuales a esta práctica. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio compara el impacto del horario de verano en ciudades como Bogotá y Nueva York, destacando que el cambio facilita la adaptación de la actividad humana a la luz natural. Los autores argumentan que los efectos negativos asociados al cambio de hora son débiles y sugieren que su eliminación podría enfrentar dilemas sobre el horario permanente. La investigación resalta la importancia histórica y funcional del cambio estacional en la organización social.

Una investigación reciente destaca las limitaciones de utilizar algas pardas, específicamente Fucus vesiculosus, para evaluar la contaminación en aguas costeras. A pesar de ser una técnica respaldada por la Unión Europea, los estudios han revelado que las concentraciones de contaminantes en las algas no reflejan adecuadamente las del agua circundante debido a sus complejos mecanismos de captación. El biólogo Antón Vázquez Arias, en su tesis doctoral, realizó experimentos que evidencian la necesidad de estandarizar protocolos y profundizar en la relación entre contaminantes ambientales y algas para mejorar la biomonitorización. Este trabajo, parte del proyecto CRETUS, ha sido reconocido con la calificación sobresaliente cum laude.

El invierno boreal comenzará este sábado 21 de diciembre a las 10:21 horas y se extenderá hasta el 20 de marzo, marcando el final de un otoño en la comarca compostelana que ha sido muy lluvioso, similar al del año anterior. Durante este otoño, se registraron precipitaciones que superan los 771 litros por metro cuadrado. A pesar de la moderación en las lluvias hacia el final de la estación, se espera que Santiago supere los dos mil litros en total para el año 2024.

  • 1

La cuarta edición de 'Ultravioletas', organizada por la asociación de estudiantes Luzada, se llevará a cabo el 11 de febrero de 2025 en iMATUS, con un enfoque en la divulgación científica desde una perspectiva de género. Este evento, que coincide con el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, contará con la participación de destacadas divulgadoras como Eva Cabanelas Dopazo, quien ofrecerá una charla sobre su experiencia en el monólogo científico. Además, se realizará una mesa redonda donde se discutirán diversos aspectos del papel de la mujer en la comunicación científica. No te pierdas esta oportunidad para explorar la intersección entre ciencia y género.

Especialistas de toda Europa han solicitado una mayor protección de los océanos para garantizar que continúen beneficiando a la humanidad. En un informe del European Marine Board, coordinado por Gilles Lericolais, se destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una gobernanza adecuada para preservar estos ecosistemas vitales. El estudio, en el que participó Carlos Pereira Dopazo de la Universidad de Santiago de Compostela, subraya la importancia de investigar los impactos del cambio climático y otros factores estresantes en los océanos. Se proponen acciones como la movilización de inversiones sostenibles y la creación de bases de datos accesibles para mejorar la vigilancia y gestión oceánica.