Las olas de calor en España: más frecuentes y prolongadas en 50 años

Las olas de calor en España: más frecuentes y prolongadas en 50 años

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 04 de julio de 2025, 18:55h

Escucha la noticia

Un análisis de los datos de AEMET revela que las olas de calor en España han evolucionado significativamente en los últimos 50 años, siendo más tempranas y prolongadas. Se prevé que junio de 2025 sea uno de los meses más cálidos registrados, con episodios extremos que se han vuelto comunes en este periodo. Desde 1975, Cuenca ha liderado el número de olas de calor, mientras que la última década ha visto un aumento notable en su frecuencia. El cambio climático juega un papel crucial en esta tendencia, haciendo que temperaturas extremas sean al menos cinco veces más probables debido a la actividad humana. Este fenómeno no solo afecta a España, sino también a otras regiones de Europa como Francia e Italia.

Un análisis de Meteoclimática, respaldado por datos de AEMET, revela un preocupante cambio en el patrón de las olas de calor en España. A medida que se acerca el final de junio de 2025, se anticipa que este mes podría ser el más cálido registrado en la historia del país, presentando temperaturas propias del pleno verano.

Los episodios de calor extremo que han marcado este mes han llevado a los expertos a examinar detenidamente los datos históricos de Aemet sobre olas de calor durante los últimos 50 años. Este análisis ha puesto de manifiesto una tendencia alarmante: las olas de calor no solo han empezado a aparecer más temprano en el año, sino que también se han prolongado en duración.

Evolución y frecuencia de las olas de calor

Los gráficos analizados indican que, en los últimos cinco decenios, dos fenómenos han ocurrido simultáneamente: por un lado, las olas de calor están comenzando a establecerse con mayor frecuencia desde junio; por otro lado, el número total de días con temperaturas extremas ha aumentado notablemente, especialmente en la última década.

El récord del mes de junio con más días bajo una ola de calor fue establecido en 2017, cuando se registraron temperaturas superiores al umbral máximo durante nueve días consecutivos (del 13 al 21), afectando a 30 provincias españolas. Además, en la última década se han documentado olas de calor en junio durante los años 2015, 2017, 2019 y 2022.

Territorios más afectados

A pesar de que Sevilla y Córdoba suelen liderar las listas con las temperaturas más elevadas a nivel peninsular, Cuenca es la provincia que ha registrado la mayor cantidad de olas de calor desde 1975, alcanzando un total de 56. Le siguen Ciudad Real y Valladolid, ambas con 53. En contraste, Vizcaya es la provincia con menos olas registradas, sumando solo seis.

Al observar los datos por décadas, se evidencia una expansión uniforme del fenómeno a lo largo del territorio español. En la década comprendida entre 1975 y 1984, Almería era la provincia con más olas registradas (8), mientras que en los últimos diez años Cuenca ha alcanzado un récord impresionante con 29 olas.

Cambio climático y sus implicaciones

La relación entre el aumento del calor experimentado en junio y el cambio climático es un tema crucial. Para abordar esta cuestión, es fundamental considerar estudios previos sobre atribución climática. Un ejemplo relevante es el Índice de Cambio Climático, desarrollado por Climate Central para cuantificar cómo el cambio climático influye en las temperaturas diarias a nivel global.

Este índice opera en una escala que va desde -5 hasta +5. Un valor negativo indica que las temperaturas son cada vez menos comunes para esa época del año debido al cambio climático; mientras que un valor positivo sugiere que tales temperaturas son cada vez más frecuentes como resultado del mismo fenómeno.

Análisis reciente sobre anomalías térmicas

Un análisis reciente indica que las altas temperaturas registradas durante la semana del 16 de junio son “al menos cinco veces más probables” debido a la influencia humana sobre el clima. Se estima que aproximadamente el 94% de la población española (unos 45.2 millones) experimentará niveles extremos de anomalía térmica esta semana.

Este incremento inusual en las temperaturas no solo afecta a España; otras regiones europeas como Francia, Reino Unido e Italia también han reportado condiciones similares. Según un análisis realizado por Climameter, este evento caluroso ha sido impulsado por condiciones meteorológicas anómalas atribuibles al cambio climático antropogénico.

Metodología empleada

Los datos utilizados provienen del análisis exhaustivo realizado por Aemet sobre las olas de calor desde 1975 hasta 2024 tanto para España como para las diferentes provincias afectadas.

La noticia en cifras

Provincia Número de Olas de Calor (1975-2025)
Cuenca 56
Ciudad Real 53
Valladolid 53
Vizcaya 6
Año con más días en ola de calor (2017) 9 días
Olas de calor en última década (Cuenca) 29

Preguntas sobre la noticia

¿Cómo han evolucionado las olas de calor en España en los últimos 50 años?

Las olas de calor en España han comenzado a ocurrir con mayor normalidad en el mes de junio y el número de días registrados ha aumentado considerablemente, especialmente en la última década.

¿Cuál fue el mes de junio con más días de ola de calor registrado?

El mes de junio con mayor número de días dentro de una ola de calor fue el de 2017, cuando se registraron máximas por encima del umbral durante nueve días, afectando a 30 provincias.

¿Qué provincias han registrado más olas de calor?

Cuenca es la provincia que ha registrado más olas de calor desde 1975, con un total de 56 olas, seguida por Ciudad Real y Valladolid, cada una con 53. Vizcaya tiene el menor número, con solo 6 olas registradas.

¿Qué relación hay entre las altas temperaturas y el cambio climático?

Los estudios indican que las altas temperaturas actuales son al menos cinco veces más probables debido a la acción humana del cambio climático. El Índice de Cambio Climático muestra que estas temperaturas son cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático.

¿Dónde se pueden encontrar los datos utilizados para este análisis?

Los datos sobre olas de calor se han extraído de los análisis realizados por AEMET desde 1975 hasta 2024.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios