21/10/2025@12:37:13
La predicción meteorológica para las semanas del 20 de octubre al 9 de noviembre de 2025 indica que la primera semana estará marcada por frentes asociados a borrascas atlánticas, generando lluvias en el noroeste peninsular, especialmente en Galicia y Castilla y León. Se esperan temperaturas más altas de lo normal en toda España. Para la semana del 27 de octubre al 2 de noviembre, la incertidumbre aumenta, aunque se prevén temperaturas promedio sin una tendencia clara en las precipitaciones. Finalmente, del 3 al 9 de noviembre, se anticipan temperaturas superiores a lo habitual en gran parte de la Península, con un clima seco en el sur.
La predicción meteorológica para las semanas del 13 de octubre al 2 de noviembre de 2025 indica que la semana inicial comenzará con fuertes precipitaciones en el área mediterránea y Baleares, que irán disminuyendo a lo largo de los días. Las temperaturas en esta región se mantendrán alrededor de lo normal, mientras que en el resto de la Península estarán por encima de lo habitual. Para la semana del 20 al 26 de octubre, se prevé un aumento en las temperaturas, con posibles lluvias superiores a lo normal en el sur peninsular y Canarias. La última semana de octubre no presenta una tendencia clara en precipitaciones, pero se espera que las temperaturas estén cerca de lo normal.
La predicción meteorológica para las semanas del 29 de septiembre al 19 de octubre de 2025 indica temperaturas por debajo de lo habitual en gran parte de Europa, especialmente en el nordeste de España y Baleares. Durante la primera semana, se esperan precipitaciones escasas, salvo en el área mediterránea donde podrían ocurrir chubascos. La semana del 6 al 12 de octubre podría ser más cálida y seca, mientras que del 13 al 19 de octubre no hay una tendencia clara en cuanto a lluvias, con temperaturas normales o ligeramente superiores.
El 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en honor a la firma del Protocolo de Montreal en 1987. En 2025 se celebran 40 años del Convenio de Viena, que estableció un marco para abordar el deterioro de la capa de ozono. Este año, bajo el lema "De la ciencia a la acción global", se recuerda el descubrimiento del agujero de ozono antártico y los avances logrados gracias al Protocolo. Aunque se observan signos de recuperación, persisten desafíos como emisiones no declaradas de CFC y nuevos riesgos emergentes. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) juega un papel crucial en la vigilancia global del ozono, manteniendo una red nacional de observación y participando en campañas internacionales para asegurar la calidad de las mediciones atmosféricas.
La predicción meteorológica para las semanas del 15 de septiembre al 5 de octubre de 2025 indica un tiempo anticiclónico y estable, con temperaturas superiores a lo normal en gran parte del país. En el valle del Guadalquivir, se podrían superar los 38 °C. Las precipitaciones serán escasas, limitándose principalmente al extremo norte y algunas tormentas en el este peninsular. A partir de la segunda semana, la incertidumbre aumenta, aunque se prevé que las temperaturas sigan siendo cálidas y las lluvias escasas en la mayor parte de la Península.
La predicción meteorológica para las semanas del 25 de agosto al 14 de septiembre de 2025 indica temperaturas más bajas de lo habitual en gran parte de la Península, excepto en áreas cantábricas y mediterráneas. Se esperan precipitaciones superiores a lo normal en el tercio norte peninsular y Baleares, mientras que el sur tendrá baja probabilidad de lluvias. A medida que avance septiembre, se anticipa un inicio con temperaturas normales, aunque frescas en el noroeste. La incertidumbre en las previsiones aumenta para la segunda semana, donde se prevén temperaturas superiores a lo normal en el este peninsular.
En julio de 2025, la temperatura media en la España peninsular alcanzó los 23,8 °C, superando en 0,7 °C el promedio histórico del periodo 1991-2020. Este mes se destacó como uno de los más cálidos desde que se iniciaron los registros en 1961, ocupando el decimosegundo lugar en la lista de julios más cálidos y el décimo del siglo XXI. A pesar del inicio cálido del mes, las temperaturas disminuyeron hacia finales de julio. Además, las precipitaciones fueron superiores a lo normal, especialmente en el este de la Península, donde se registraron récords diarios y mensuales de lluvia.
El Observatorio de Calar Alto, en colaboración con AEMET y universidades de Almería y Warwick, ha implementado una innovadora campaña para medir gases de efecto invernadero utilizando el telescopio CARMENES. Este proyecto busca aprovechar las líneas telúricas en los espectros estelares para estudiar la concentración de dióxido de carbono y metano en la atmósfera. La campaña, realizada del 7 al 16 de julio de 2025, combina observaciones diurnas y nocturnas para mejorar la comprensión del ciclo del carbono y el impacto del cambio climático. Con esta iniciativa, Calar Alto se posiciona como un referente en la vigilancia climática mediante técnicas astronómicas avanzadas.
|
El cambio climático está provocando que el verano en España se alargue hasta 20 días, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord, convirtiéndose en el más cálido desde que se tienen registros. Un análisis de datos climatológicos revela que la duración del verano ha aumentado significativamente en las últimas décadas, especialmente en el noreste y la zona pirenaica. En 2025, se registraron un promedio de 83 días de calor estival, con un inicio anticipado de la temporada veraniega. Las desviaciones de temperatura también han ido en aumento, alcanzando los 2,18 °C en los últimos cinco años. Estos cambios climáticos afectan a diversas regiones del país, aunque algunas áreas como el sur y la cornisa cantábrica mantienen cifras estables.
La predicción meteorológica para las semanas del 22 de septiembre al 12 de octubre de 2025 indica que la mitad norte de la península y los archipiélagos experimentarán temperaturas por debajo de lo normal, mientras que el sur se mantendrá en niveles promedio. Se esperan lluvias escasas, con excepciones en el área mediterránea y Baleares, donde podrían ocurrir chubascos tormentosos. Para la semana del 29 de septiembre al 5 de octubre, se anticipan temperaturas superiores a lo habitual y pocas precipitaciones. En la semana del 5 al 12 de octubre, las temperaturas en el este peninsular y Baleares podrían estar ligeramente elevadas.
El verano de 2025 ha sido registrado como el más cálido en la serie histórica de España, con una temperatura media de 24,2 °C, superando en 2,1 °C el promedio de 1991-2020 y superando al anterior récord del verano de 2022. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) también informó que las precipitaciones fueron inferiores a lo normal, especialmente en el noroeste peninsular, donde se produjeron grandes incendios forestales. Se anticipa que el otoño será igualmente cálido, aunque con incertidumbre sobre las precipitaciones.
La predicción meteorológica para las semanas del 1 al 21 de septiembre de 2025 indica que la primera semana se caracterizará por temperaturas más bajas de lo habitual en gran parte de la Península, especialmente en su mitad occidental. Se espera que las precipitaciones sean superiores a lo normal en Galicia y algunas áreas de Canarias, mientras que en otras regiones se mantendrán cerca de los valores normales. Para las siguientes semanas, la incertidumbre aumenta; se anticipa que del 7 al 14 de septiembre las temperaturas se aproximen a lo habitual, con escasas lluvias en el suroeste. Del 15 al 21, las temperaturas deberían mantenerse estables, sin una tendencia clara en cuanto a las precipitaciones.
La predicción meteorológica para las semanas del 18 de agosto al 7 de septiembre indica que durante la semana del 18 al 24 de agosto se experimentarán temperaturas normales en gran parte del país, aunque en el tercio oriental peninsular y Baleares serán más altas. Se prevén escasas precipitaciones en la mitad sur y los archipiélagos, con posibles tormentas en el nordeste. Para la semana del 24 al 31 de agosto, se anticipan condiciones similares, mientras que para la primera semana de septiembre, las temperaturas seguirán siendo propias de la temporada, sin una tendencia clara en las lluvias.
La predicción meteorológica para las semanas del 11 al 31 de agosto de 2025 anticipa temperaturas muy altas en gran parte de la Península, continuando una ola de calor iniciada el 3 de agosto. A partir del 14, se espera un ligero descenso térmico, aunque las altas temperaturas persistirán. En Canarias, también se prevén temperaturas superiores a lo normal. Durante la semana del 18 al 24, se espera que las temperaturas sean cálidas en la mayoría de la Península y Baleares, con posibilidad de chubascos en el interior. La última semana del mes podría presentar temperaturas normales en general, aunque algunas áreas del nordeste y Baleares podrían experimentar calor adicional. Las precipitaciones serán escasas, especialmente en el centro y sur del país.
La predicción meteorológica para las semanas del 4 al 24 de agosto de 2025 anticipa una ola de calor significativa en gran parte de la Península, con temperaturas máximas que superarán los 40 °C en el sur de Galicia y zonas centrales. Las mínimas oscilarán entre 23 y 25 °C en áreas del Mediterráneo. Aunque se espera que las altas temperaturas persistan hasta el miércoles, hay incertidumbre sobre su duración. Durante las semanas siguientes, del 11 al 17 y del 18 al 24 de agosto, se prevén condiciones similares: calor por encima de lo normal y escasas precipitaciones, especialmente en el Cantábrico y el sur peninsular.
|
|
|