|
IMDEA Networks ha iniciado su participación en el proyecto DISCO6G, que promete revolucionar las redes móviles de próxima generación. Colaborando con UC3M, UAM y UPM, y financiado por el Gobierno Regional de Madrid, este proyecto se centra en la Comunicación y Sensing Integrados (ISAC). DISCO6G permitirá que las infraestructuras de red no solo transmitan información, sino que también actúen como sensores en tiempo real. Esta innovación es crucial para aplicaciones críticas en sectores como el transporte y la biomedicina, donde se requieren sistemas confiables y de baja latencia. Jesús Omar Lacruz, investigador principal del proyecto, destaca que DISCO6G representa un cambio de paradigma al convertir la red en un sistema capaz de detectar su entorno mientras comunica.
Investigadores del CONICET han descubierto nuevos secretos sobre la regeneración de las plantas, revelando un mecanismo molecular clave para desarrollar plantas fértiles a partir de células modificadas genéticamente. Este estudio, publicado en la revista Nature Plants y liderado por Javier Palatnik, destaca la importancia de la capacidad regenerativa en el mejoramiento vegetal mediante edición génica. Los hallazgos fueron reconocidos en la sección News & Views de la revista, subrayando su relevancia en el campo de la biología molecular y celular. Para más información, visita el enlace.
Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo un mayor riesgo de caries, extracciones y sangrado de encías. La investigación, que analizó a 3.402 niños en España, sugiere que factores como la dificultad para mantener una buena higiene dental y las características propias del TDAH pueden influir en esta situación. Los investigadores destacan la necesidad de adaptar los programas de salud bucodental para abordar estos desafíos específicos y evitar culpabilizar a las familias. Este trabajo ha sido publicado en la revista 'Caries Research'. Para más detalles, visita el enlace.
Investigadores de la Universidad de Burgos y la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un sistema que utiliza algoritmos bioinspirados para mejorar la seguridad y eficiencia de los vehículos de guiado automático (AGV) en entornos industriales. Este enfoque innovador optimiza la planificación de rutas, utilizando algoritmos inspirados en el murciélago, la ballena y la gacela. Los resultados muestran que el algoritmo de optimización de la ballena (WOA) mejora la seguridad hasta cuatro veces más rápido que otros métodos, mientras que el algoritmo de la gacela ofrece trayectorias más seguras pero requiere más tiempo de cálculo. Esta investigación abre nuevas posibilidades para el desarrollo de algoritmos híbridos aplicables a sectores como la automatización industrial y la movilidad autónoma. Para más información, visita el enlace.
Investigadores del campus de Ponferrada de la Universidad de León participan en el proyecto ZEGI_ADAPT, que busca desarrollar paisajes más seguros y resistentes al fuego. Este proyecto se centra en la creación de Zonas Estratégicas de Gestión Adaptativa (ZEGIAs) en una zona piloto de la provincia de León, abarcando cinco municipios de La Cabrera. Con un enfoque aplicado, el objetivo es optimizar la prevención de incendios forestales mediante la modelización de combustibles y la evaluación de tratamientos efectivos. El proyecto, financiado por la convocatoria nacional de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023, se desarrollará hasta agosto de 2027 y colaborará con servicios autonómicos para mejorar las estrategias contra incendios. Para más información, visita el enlace.
Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Burgos ha desarrollado un protocolo innovador para la impresión 3D de estructuras anatómicas, publicado en el Journal of Personalized Medicine. Este protocolo permite convertir imágenes médicas (archivos DICOM) en modelos tridimensionales (STL) utilizando software libre como 3D Slicer y Ultimaker Cura. Las aplicaciones incluyen planificación quirúrgica personalizada y educación médica con modelos reales, demostrando eficacia en casos de vértebras y tumores cerebrales. Este avance resalta la importancia de la colaboración entre ingeniería y ciencias de la salud en la medicina personalizada.
Un nuevo estudio liderado por CIBERDEM, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha encontrado una asociación entre los niveles elevados de la proteína GDF15 y la lesión hepática, así como con un mayor riesgo de aterosclerosis. Publicada en el International Journal of Molecular Sciences, la investigación analizó a 156 pacientes con trastornos metabólicos, revelando que GDF15 está vinculado al daño hepático y a un perfil aterogénico avanzado. Los hallazgos sugieren que esta proteína podría ser clave en los mecanismos que relacionan la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) con el riesgo cardiovascular, abriendo nuevas posibilidades para estrategias preventivas y terapéuticas.
Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) han presentado un estudio innovador sobre métricas de fidelidad para la inteligencia artificial explicable (XAI). Este estudio, realizado por el equipo de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e IA (UGiVIA) y el Laboratorio de Aplicaciones de Inteligencia Artificial (LAIA@UIB), propone un modelo para validar la precisión de las explicaciones generadas por los modelos de inteligencia artificial. Las métricas de fidelidad son esenciales para garantizar que las explicaciones reflejen correctamente las causas reales del funcionamiento del modelo. La investigación destaca la necesidad de nuevas métricas más fiables, superando las limitaciones de los métodos actuales.
Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa derivada del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permitirá el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funcionalidades avanzadas en un formato compacto. La tecnología promete revolucionar la monitorización de agua, facilitando la detección temprana de contaminantes sin necesidad de calibración constante. AiQUOS busca acelerar la transferencia de estos avances científicos hacia soluciones prácticas y efectivas en el mercado.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología de potabilización de agua en la escuela inclusiva de Kuderu, India, para reducir los niveles de fluoruro y mejorar la salud de aproximadamente 400 personas. Este proyecto, en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, utiliza zeolitas naturales para filtrar el agua contaminada, garantizando su potabilidad sin necesidad de electricidad. La iniciativa no solo proporciona acceso a agua segura, sino que también promueve un modelo de economía circular al permitir la reutilización del material filtrante en agricultura ecológica. Este avance representa un hito en la mejora de las condiciones de vida y salud de la comunidad educativa local.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|