CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

FECYT destina 65.000 euros para la Semana de la Ciencia en España 2024

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha destinado más de 65.000 euros para la celebración de la Semana de la Ciencia en España, a través de su Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica en 2024. Dieciséis proyectos y trece Unidades de Cultura Científica y de la Innovación participarán en esta iniciativa, que busca acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la vocación investigadora. La programación incluye exposiciones, talleres, conferencias y espectáculos científicos en diversas localidades, destacando actividades del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en Alcobendas, Madrid y A Coruña.

TECNALIA lanza un laboratorio cuántico y colabora en salud con SEC e IMAS

TECNALIA ha inaugurado el Quantum Lab, un laboratorio cuántico pionero en Europa que desarrollará sensores cuánticos utilizando diamantes sintéticos. Este avance busca impulsar aplicaciones en salud y la industria. Además, TECNALIA ha firmado un convenio con la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación IMAS para promover la Inteligencia Artificial Generativa en cardiología. La institución también participó en el CPhl Worldwide, presentando sus tecnologías para la fabricación de medicamentos. Con estas iniciativas, TECNALIA refuerza su compromiso con la innovación y la mejora de la competitividad en el sector tecnológico y farmacéutico.

El CSIC presenta el primer inventario global del carbono en praderas submarinas

Un estudio del CSIC ha creado el primer inventario mundial del carbono almacenado por las praderas submarinas, también conocidas como bosques azules. Estos ecosistemas, que representan menos del 0,2% del océano, son capaces de absorber más del 10% del dióxido de carbono que los océanos capturan anualmente. El inventario proporciona datos regionales y globales sobre la capacidad de estas praderas para actuar como sumideros de carbono, revelando que pueden almacenar hasta siete toneladas de CO₂ por hectárea al año. La investigación destaca la importancia de conservar estos ecosistemas para mitigar el cambio climático y sugiere incluirlos en mercados de créditos de carbono para fomentar su protección y restauración.

SODIGREEN desarrolla baterías de sodio sostenibles para transporte urbano

El proyecto SODIGREEN está impulsando el desarrollo de baterías de sodio-ion más sostenibles, ligeras e inteligentes, como alternativa a las tradicionales baterías de litio-ion. Estas baterías, que aprovechan la abundancia y menor coste del sodio, están diseñadas para aplicaciones en movilidad urbana, incluyendo bicicletas y vehículos eléctricos. Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), SODIGREEN se enfoca en procesos de fabricación sostenibles sin disolventes, utilizando materiales reciclados y diseños innovadores que mejoran el rendimiento y la seguridad. El proyecto también incluye colaboraciones con empresas para validar soluciones prácticas en el sector de la movilidad sostenible.

Epidemiradar: nueva plataforma del CSIC para monitorear la gripe y COVID-19 en España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado Epidemiradar, una innovadora herramienta ciudadana para monitorear la gripe y el COVID-19 en España. Esta plataforma online permite a los residentes participar de manera voluntaria, registrándose y completando un breve cuestionario sobre su estado de salud. Los datos recopilados se anonimizan y se utilizan para crear mapas que muestran la evolución de síntomas gripales en diferentes regiones del país, facilitando así la detección de patrones y la anticipación de brotes. Epidemiradar forma parte de una red europea destinada a complementar la vigilancia tradicional de virus respiratorios, contribuyendo al avance del conocimiento epidemiológico y a la formulación de políticas de salud pública.

Nuevas moléculas del CSIC podrían corregir alteraciones genéticas asociadas al autismo

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) han desarrollado moléculas sintéticas que corrigen un error en la lectura del gen CPEB4, implicado en el autismo idiopático. Estas moléculas, conocidas como oligonucleótidos antisentido, actúan como parches para asegurar la correcta producción de proteínas esenciales en el cerebro. Este avance, patentado por el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, abre nuevas posibilidades para tratamientos futuros del autismo y otros trastornos relacionados. Aunque se ha demostrado su efectividad en cultivos celulares, los investigadores destacan que aún es necesario realizar estudios preclínicos para evaluar su aplicación terapéutica en modelos animales.

FECYT capacita a investigadores en propuestas para clústeres de salud y cultura

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha llevado a cabo el X Seminario Oficina Europea de FECYT en Ávila, centrado en los clústeres de salud y cultura dentro del programa Horizonte Europa. Este evento reunió a 39 gestores de diversas instituciones para formarlos en la preparación de propuestas europeas, destacando el uso de inteligencia artificial y estrategias de comunicación. Expertos abordaron temas como la evaluación de tecnologías sanitarias y la planificación estratégica, mientras que talleres prácticos permitieron aplicar los conocimientos adquiridos. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades del sistema español de ciencia e innovación en el contexto europeo.

ADItech promueve la perspectiva de género en la investigación del proyecto PROMETEA

ADItech colabora en el proyecto PROMETEA, que busca desarrollar tratamientos combinados para reducir las complicaciones de las úlceras por presión. Este proyecto ha recibido una financiación de 1,27 millones de euros y cuenta con un consorcio que incluye diversas organizaciones y universidades. Un aspecto destacado de la participación de ADItech es la inclusión de la dimensión de género en la investigación. Los tratamientos desarrollados se centran en regenerar epitelios y controlar infecciones, utilizando productos sostenibles. Además, se han creado cuatro líneas de productos innovadores que abordan la prevención de heridas e infecciones en personas mayores, incluyendo aceites ozonizados y nanopartículas antisépticas para textiles.

Ceit impulsa MITHOS, un proyecto europeo para mejorar el transporte multimodal

Ceit lidera el proyecto europeo MITHOS, que busca transformar la gestión del transporte multimodal mediante una plataforma inteligente en la nube. Este sistema integrará diferentes medios de transporte como trenes, autobuses y bicicletas, optimizando su uso y fomentando una movilidad más sostenible y accesible. MITHOS abordará barreras actuales como la desconexión de infraestructuras y la fragmentación de datos, permitiendo evaluar simultáneamente criterios clave como seguridad, emisiones y costes operativos. Se llevarán a cabo cuatro pilotos en ciudades europeas, incluyendo Bilbao, para validar su eficacia. Se espera que el proyecto reduzca tiempos de transporte y emisiones contaminantes significativamente para 2030.

Desarrollan robot para abrir envases médicos y proteger al personal sanitario

Un equipo del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha desarrollado un sistema robótico innovador para automatizar la apertura de envases médicos estériles. Este avance busca reducir las lesiones musculoesqueléticas que sufren los profesionales de la salud al abrir múltiples paquetes durante su jornada laboral, un proceso que requiere alta concentración y cuidado. El sistema utiliza pinzas robóticas que garantizan una apertura segura y estéril sin intervención humana, mejorando así la ergonomía y eficiencia en quirófanos. Esta tecnología se está desarrollando en el marco del proyecto SoftEnable, con el objetivo de apoyar al personal sanitario ante la creciente escasez de profesionales en Europa.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,46484375