|
|
ITCL Centro Tecnológico, a través de NODDO, participará en la quinta edición del Encuentro Tecnológico Burgos Industria 4.0 los días 15 y 16 de octubre. Presentará tres innovaciones clave: HoloForge, una plataforma de realidad mixta que permite la colaboración en entornos industriales; una tecnología de reconstrucción 3D que genera modelos tridimensionales a partir de vídeos convencionales; y robots cuadrúpedos equipados con inteligencia artificial para tareas autónomas en la industria. Estas propuestas destacan el compromiso de ITCL con la innovación tecnológica y su papel en la evolución hacia la Industria 5.0, enfocada en la colaboración y la inteligencia artificial.
Más de once millones de personas mueren anualmente a causa de trastornos neurológicos, que afectan a aproximadamente 3000 millones de individuos en todo el mundo. A pesar de su impacto significativo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que menos de un tercio de los países cuenta con políticas nacionales adecuadas para abordar estas enfermedades, que incluyen condiciones como el Alzheimer, la epilepsia y las migrañas. La escasez de neurólogos, especialmente en países de bajos ingresos, y la falta de recursos para el tratamiento agravan la situación. La OMS insta a una acción global urgente para mejorar la atención y prevención de estas afecciones, subrayando que cuidar la salud cerebral es esencial para salvar vidas.
Un equipo internacional, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), ha descubierto en Marruecos un fósil de más de 500 millones de años, llamado Atlascystis acantha. Este hallazgo es crucial para entender la evolución de los equinodermos, como las estrellas de mar y erizos. El fósil revela cómo estos organismos pasaron de una simetría bilateral a la característica simetría radial de cinco brazos que poseen hoy. Atlascystis acantha es el equinodermo más antiguo conocido con simetría bilateral y muestra estructuras que anticipan su evolución hacia la simetría pentarradial. Este descubrimiento proporciona información valiosa sobre la morfología primitiva y el desarrollo evolutivo de estos animales marinos.
Un proyecto internacional, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado 'resucitar' y evolucionar una enzima ancestral extinta con aplicaciones prometedoras en la prevención del cáncer y neurobiología. Publicado en Nature Chemical Biology, el estudio detalla cómo se calcularon secuencias enzimáticas ancestrales y se optimizaron para funciones biomédicas mediante evolución dirigida en laboratorio. La enzima, un tipo de lacasa fúngica, mostró eficacia al actuar como sonda para mapear proteínas de membrana en células humanas y detectar cambios durante la activación celular relacionada con tumores. Además, su uso en estudios de microscopía electrónica ha permitido investigar interacciones neuronales, abriendo nuevas vías para la investigación biomédica. Este consorcio multidisciplinario incluye expertos de universidades prestigiosas como Stanford y Harvard.
España ha desarrollado una innovadora especificación UNE para medir la sostenibilidad de la Inteligencia Artificial, impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Asociación Española de Normalización. Esta norma busca establecer un marco común para evaluar el consumo energético, huella de carbono y eficiencia de los sistemas de IA, especialmente en modelos generativos y grandes modelos de lenguaje. Con la participación de más de 40 expertos del sector, se pretende promover una IA más responsable y transparente, alineándose con las directrices europeas sobre sostenibilidad tecnológica. La iniciativa forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 del Gobierno español, contribuyendo a una mayor trazabilidad y cumplimiento normativo en el ámbito tecnológico.
CIDETEC, a través de su spin-off LANZO Batteries, está contribuyendo al desarrollo del MIURA 5, el primer lanzador espacial español, al suministrar baterías de litio modulares de alto rendimiento. Este proyecto representa un avance significativo en la tecnología espacial nacional y busca facilitar el acceso al espacio con innovación 100 % española. Además, CIDETEC Surface Engineering ha finalizado el proyecto europeo iClimabuilt, que se centra en la creación de recubrimientos omnifóbicos para mejorar la eficiencia energética de edificios, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la UE. Estos avances destacan el compromiso de CIDETEC con la innovación y la transferencia tecnológica en sectores clave como el aeroespacial y la construcción sostenible.
Los traumatismos cerebrales, que pueden resultar de accidentes, caídas o deportes de contacto, tienen repercusiones que van más allá de los efectos inmediatos. La investigación actual destaca la relación entre estos traumatismos y el aumento del riesgo de demencia, sugiriendo que hasta un 3% de los casos de demencia podrían prevenirse evitando lesiones craneoencefálicas. Se estima que hasta un 10% de los diagnósticos de demencia están relacionados con traumatismos ocurridos en los 25 años previos. Las manifestaciones cognitivas tras una lesión incluyen problemas de memoria, alteraciones en funciones ejecutivas y cambios emocionales. La prevención es clave, así como la detección temprana y el seguimiento adecuado para minimizar las secuelas a largo plazo.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre la cristalografía macromolecular, esencial en biología estructural para entender la función de las macromoléculas a nivel atómico. Este trabajo, resultado de la colaboración entre expertos internacionales, se basa en el Macromolecular Crystallography School y busca facilitar la formación de investigadores en esta técnica clave. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo abarca desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras atómicas, destacando cómo la automatización y el acceso abierto han democratizado su uso. La cristalografía es fundamental para avances en salud y biotecnología, siendo crucial en el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas.
El Centro Tecnológico ITG ha logrado que un dron transporte suministros médicos entre los hospitales La Paz y Carlos III en Madrid, reduciendo el tiempo de entrega a solo 3 minutos. Esta operación se realizó en el marco de la iniciativa U-ELCOME, utilizando tecnología U-Space para gestionar vuelos de drones en entornos urbanos. Además, ITG participa en el proyecto Brain2Power en Canarias, que integra inteligencia artificial y energías renovables para optimizar la gestión energética. La prueba demuestra la viabilidad del uso de drones en el sector sanitario y marca un avance significativo hacia un sistema de transporte más eficiente y seguro.
La Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha iniciado su primer proyecto financiado contra la metástasis. Este proyecto, liderado por la empresa Nanoligent, se centra en el desarrollo de una innovadora estrategia terapéutica utilizando nanomedicina para atacar tumores sólidos avanzados. La investigación busca eliminar selectivamente células tumorales que sobreexpresan el receptor CXCR4, asociado a la agresividad del cáncer, permitiendo liberar compuestos citotóxicos solo en estas células y protegiendo los tejidos sanos. RST Biomed facilita la colaboración entre entidades públicas y privadas, involucrando a varios grupos del CSIC y el Institut de Recerca Sant Pau de Barcelona en este esfuerzo por avanzar en la I+D biomédica.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|