|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera dos innovadores proyectos europeos centrados en la prevención de la sismicidad inducida y el análisis avanzado de células vivas. El proyecto NOSHAKE busca transformar la gestión de la sismicidad en procesos geoenergéticos mediante un enfoque proactivo, anticipándose a los terremotos a través de la caracterización del subsuelo. Por otro lado, el proyecto NEWTON desarrollará gemelos digitales que replican equipos y procedimientos experimentales en biotecnología, facilitando un análisis más profundo del comportamiento celular. Ambas iniciativas están financiadas por el programa ERC Proof of Concept, con el objetivo de convertir ideas de investigación en innovaciones aplicables.
Greenpeace ha lanzado un llamado urgente a la Unión Europea para implementar nuevos impuestos a las empresas fósiles y alcanzar emisiones cero netas para 2040, en respuesta al alarmante aumento de muertes por calor extremo en Europa. En España, casi 10,000 personas han fallecido por altas temperaturas en los últimos tres años, y el cambio climático está exacerbando fenómenos como incendios forestales, inundaciones y sequías. La organización destaca que las olas de calor son el evento más mortal en Europa y exige acciones climáticas ambiciosas para proteger a la población. Con la próxima Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, Greenpeace enfatiza la necesidad de compromisos internacionales y planes concretos para abordar esta crisis global.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva perspectiva sobre la paradoja del mar Mediterráneo, que hace más de 5 millones de años parecía estar tanto vacío como lleno. Publicado en Science Advances, el estudio sugiere que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia, junto con cambios climáticos cíclicos, explican esta contradicción. Durante el Messiniense, el Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, acumulando grandes depósitos de sal. Sin embargo, evidencias geológicas indican fluctuaciones en los niveles de agua dulce y salada. El equipo desarrolló un modelo numérico para simular 600.000 años de evolución del relieve, revelando que el nivel del mar pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual y luego oscilado debido a variaciones orbitales. Estos hallazgos podrían proporcionar un marco para entender mejor los gigantes salinos en la historia geológica de la Tierra.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado un plan para reemplazar ocho millones de contadores analógicos de gas por contadores inteligentes hasta 2033. Esta iniciativa busca reducir el consumo de gas y las emisiones de CO2, con un ahorro estimado de 800 millones de euros. Más del 70% de los contadores actuales superará su vida útil antes de 2028, lo que hace urgente esta sustitución. Los nuevos dispositivos permitirán una mejor gestión del consumo, facilitarán la integración de gases renovables y ofrecerán servicios avanzados como la desconexión remota. La implementación será progresiva, comenzando con un 20% de los contadores antes de 2028 y alcanzando un 80% antes de 2032. Este cambio no solo promete beneficios económicos, sino también una mejora en la sostenibilidad energética del país.
La inteligencia artificial y la medicina tradicional se unen para mejorar la atención médica en un nuevo informe presentado por tres agencias de la ONU durante la Cumbre Global "AI for Good" en Ginebra. Este estudio destaca cómo la IA puede integrarse en sistemas de salud ancestrales, respetando la diversidad cultural y la soberanía de datos. Se presentan ejemplos de aplicaciones exitosas en países como India, Ghana y Corea del Sur, donde se utiliza IA para diagnósticos y análisis de plantas medicinales. El informe aboga por soluciones tecnológicas seguras y éticas que involucren a las comunidades locales, protegiendo su conocimiento ancestral y garantizando su participación activa en el desarrollo de estas tecnologías. Con un mercado global de medicina tradicional proyectado en 600.000 millones de dólares para 2025, es crucial evitar que la IA se convierta en un nuevo medio de explotación.
La predicción meteorológica para las semanas del 14 de julio al 3 de agosto de 2025 anticipa un aumento significativo de las temperaturas en gran parte de la Península, especialmente durante la semana del 14 al 20 de julio, donde se espera que superen los valores normales, salvo en el tercio occidental. Las Baleares también experimentarán calor por encima de lo habitual, mientras que en Canarias las temperaturas se mantendrán dentro de los rangos estacionales. La probabilidad de lluvias será baja, aunque podrían formarse tormentas en áreas montañosas. Durante la segunda quincena de julio y la primera de agosto, conocida como "canícula", se prevé que continúen las altas temperaturas y escasas precipitaciones, con algunas variaciones en la intensidad del calor en la costa mediterránea y Baleares.
El Mediterráneo ha experimentado un notable aumento de temperatura en los últimos 40 años, con un incremento medio que ha alcanzado hasta cinco grados por encima de lo habitual. Este fenómeno se relaciona directamente con el cambio climático y sus efectos en el ecosistema marino. En particular, las temperaturas del agua han mostrado una tendencia al alza, siendo 2023 y 2024 años récord con anomalías significativas. Las playas más afectadas son las murcianas, especialmente las del Mar Menor, donde la temperatura media ha subido de 24 °C en 1986 a más de 27 °C en 2023. Este calentamiento no solo afecta la vida marina, sino que también puede influir en la formación de tormentas severas debido a la mayor disponibilidad de energía y humedad en la atmósfera. La crisis climática sigue marcando la pauta en el comportamiento del clima mediterráneo, haciendo urgente la atención sobre sus consecuencias.
El Centro Tecnológico CIRCE se convierte en socio tecnológico del CharIN European Testival, el mayor evento europeo sobre recarga de vehículos eléctricos, que se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre en el Parque de Alcañiz. Este evento reunirá a los principales fabricantes para realizar pruebas de compatibilidad entre coches y cargadores eléctricos, impulsando la interoperabilidad en la infraestructura de recarga en Europa. Además, CIRCE ha colaborado con GALP en un programa educativo sobre energía renovable dirigido a escolares de Híjar, Chiprana y Escatrón, fomentando vocaciones científicas y concienciación sobre energías limpias. La iniciativa busca inspirar a las nuevas generaciones y resaltar las oportunidades laborales en el sector energético.
La Red de Excelencia Cervera H2ENRY ha culminado con éxito su proyecto en Barcelona, marcando un hito hacia el liderazgo español en hidrógeno renovable. Este esfuerzo, apoyado por el CDTI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha consolidado una red nacional enfocada en la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles para el hidrógeno. Durante 20 meses, se han abordado retos tecnológicos clave, mejorando sistemas de electrólisis y explorando nuevas rutas de producción como la fotoelectroquímica. Además, se han desarrollado innovaciones en materiales que reducen costes y facilitan la adopción industrial. La finalización del proyecto no significa su cierre; la red seguirá activa promoviendo la colaboración y transferencia tecnológica para un futuro energético sostenible en España.
Indra Group ha implementado Microsoft 365 Copilot, logrando que más de 3.000 profesionales mejoren su productividad y eficiencia a través de la inteligencia artificial. Con una tasa de adopción del 80%, el uso de esta herramienta ha permitido optimizar hasta dos horas semanales en la jornada laboral de los empleados. La solución, desarrollada en colaboración con Microsoft, se integra perfectamente con las herramientas existentes como Word y Excel, facilitando una transformación digital ágil y segura. Además, Indra ha creado el Indra M365 Copilot Helper, un asistente IA que guía a los usuarios en su adopción. Este enfoque innovador ha generado un aumento del 5% en la productividad y una satisfacción del usuario de cuatro sobre cinco, destacando un cambio cultural hacia formas de trabajo más creativas y eficientes.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|