CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

La UAL lanza un libro sobre los beneficios de la dieta mediterránea

La Universidad de Almería (UAL) ha presentado el libro "Dieta mediterránea y vida saludable", que compila las charlas de un seminario sobre los beneficios de esta dieta, considerada la mejor por expertos en nutrición. El rector José J. Céspedes destacó la importancia de la dieta mediterránea no solo como un patrón alimentario, sino como una forma de vida que promueve la salud y previene enfermedades crónicas. Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano, subrayó que el libro ofrece los últimos estudios científicos sobre la dieta desde diversas perspectivas, contribuyendo a la divulgación del conocimiento en salud. La presentación concluyó con una degustación de platos típicos elaborados por el chef Tony García.

Gominolas 3D personalizadas para mejorar la nutrición

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Foggia y la Universidad Jiangnan ha desarrollado gominolas personalizadas impresas en 3D para combatir carencias nutricionales. Estas gominolas, enriquecidas con vitaminas y minerales, permiten ajustar las cantidades de nutrientes según las necesidades individuales. Este avance busca responder a la creciente demanda de alimentos funcionales y podría ayudar a más de 2.000 millones de personas que sufren déficit de hierro. Además, son fáciles de consumir y se mantienen estables durante varias horas, lo que sugiere su posible distribución en máquinas expendedoras.

Desarrollan persiana inteligente que genera electricidad solar y reduce deslumbramiento

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una innovadora persiana inteligente que genera electricidad a partir de los rayos del sol. Este dispositivo, en proceso de patentado, permite bloquear la luz solar directa mientras transmite luz difusa, mejorando el bienestar de los usuarios y reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Utilizando un diseño basado en micro-ópticas, el sistema convierte la radiación solar en electricidad con alta eficiencia y se adapta a diferentes posiciones del sol. Esta tecnología tiene el potencial de transformar la integración de sistemas fotovoltaicos en edificios, contribuyendo a la sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono.

UPCT y Frumecar modernizan la producción de hormigón con tecnología 4.0

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Frumecar están llevando a cabo el proyecto Smartkob, que busca transformar la producción de hormigón mediante la implementación de tecnologías de Industria 4.0. Este innovador proyecto tiene como objetivo mejorar la productividad y calidad del hormigón, optimizando procesos y reduciendo costos operativos. La integración de tecnologías como el Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada permitirá automatizar procesos clave, minimizando errores y promoviendo la sostenibilidad en la gestión de recursos. Con este esfuerzo, se pretende cerrar la brecha tecnológica en un sector que ha sido lento en adoptar innovaciones. La colaboración entre UPCT y Frumecar destaca la importancia de conectar educación e industria para modernizar el tejido productivo local.

Innovadores cristales plásticos prometen refrigeración ecológica y eficiente

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona han desarrollado una innovadora alternativa a los sistemas de refrigeración convencionales utilizando cristales plásticos iónicos. Publicada en la revista Science, esta investigación destaca el potencial de estos materiales para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que son mil veces más perjudiciales que el CO₂. A medida que se prevé un aumento significativo en el uso de aparatos de refrigeración en los próximos años, la necesidad de soluciones sostenibles se vuelve urgente. Los cristales plásticos iónicos podrían revolucionar no solo la refrigeración, sino también aplicaciones en baterías y almacenamiento de energía, al operar a temperatura ambiente y sin gases nocivos.

El MICIU destina 75 millones de euros a 17 centros de investigación destacados

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado más de 75 millones de euros a 17 centros y unidades de investigación de excelencia 'Severo Ochoa' y 'María de Maeztu'. La ministra Diana Morant destacó que esta financiación, un 78% superior a la de 2018, busca fortalecer la calidad científica en España. Los centros recibirán entre 2,25 y 4,5 millones de euros en cuatro años, lo que permitirá la formación de 138 nuevos investigadores. Esta iniciativa refuerza la organización y visibilidad de los centros acreditados, promoviendo la internacionalización y atracción de talento. Para más detalles, visita el enlace.

Investigadores descubren cómo obtener compuestos útiles de algas pardas para biotecnología

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para obtener compuestos derivados de algas pardas, como los alginatos, que tienen aplicaciones en biotecnología. Este avance permite entender cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales, facilitando su uso en la industria alimentaria y biomédica. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, abren la puerta a la creación de "alginatos a medida" y promueven un mejor aprovechamiento de recursos naturales, contribuyendo a una economía verde. El estudio se basa en simulaciones computacionales realizadas con el superordenador MareNostrum 5.

Nuevas terapias para el déficit de alfa-1 antitripsina en investigación

Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado la N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Presentados en un congreso de neumología, los resultados sugieren que la NAC podría reducir la polimerización de la proteína AAT y mejorar su secreción, ofreciendo una posible alternativa a las terapias actuales. Este avance resalta la importancia de seguir investigando en modelos animales para confirmar estos hallazgos.

CEIT e IDONIAL impulsan la industria española en fusión nuclear con el proyecto RODAS

CEIT e IDONIAL participan en el innovador proyecto RODAS, que busca posicionar a la industria española en el sector de la fusión nuclear. Con una inversión de 7,78 millones de euros, este proyecto se centra en el desarrollo de componentes avanzados capaces de resistir condiciones extremas. RODAS combina tecnologías de fabricación innovadoras y materiales de última generación para optimizar la producción y reducir residuos. El consorcio incluye empresas como Hiperbaric y Ciemat, y tiene como objetivo preparar a las empresas españolas para futuros proyectos internacionales en fusión nuclear.

Nuevo método con infrarrojos para detectar histamina en atún mejora la seguridad alimentaria

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) han desarrollado un innovador método que utiliza tecnología de infrarrojos para detectar rápidamente la histamina en el atún, mejorando así la seguridad alimentaria. Este alérgeno, presente en pescados mal conservados, puede ser perjudicial para la salud. El nuevo sistema permite identificar lotes peligrosos sin destruir las muestras, facilitando su uso tanto en laboratorios como de forma portátil. Financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, este avance podría transformar el control de calidad en la industria pesquera.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,232421875