La Comisión Europea ha dado a conocer el lanzamiento del proyecto European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS), que se establece como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC) enfocado en la ciencia del patrimonio. Esta nueva infraestructura, con sede oficial en Florencia, Italia, contará con diversos nodos nacionales repartidos por los países miembros, siendo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el encargado de liderar el nodo español.
E-RIHS tiene como principal objetivo promover y facilitar la investigación interdisciplinaria en áreas como la interpretación, documentación, conservación y gestión del patrimonio. Para ello, ofrecerá acceso a laboratorios de última generación, herramientas avanzadas y datos relevantes, además de oportunidades formativas en el ámbito de la ciencia del patrimonio. La iniciativa aplicará un enfoque innovador e interdisciplinario para abordar las necesidades específicas relacionadas con los bienes culturales y naturales, mejorando su comprensión y conservación.
Participación española en E-RIHS
España se integra como socio pleno en este consorcio europeo gracias a la colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Cultura. Este liderazgo del CSIC en el nodo español es resultado de casi 30 años de trabajo conjunto en este ámbito. Desde 2019, esta actividad se ha organizado bajo la Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad” (PTI-PAIS), que reúne grupos de investigación de diferentes institutos del CSIC.
El patrimonio cultural español es uno de los más ricos y variados a nivel global. España ocupa el quinto lugar en cuanto al número de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y lidera en patrimonio subacuático. La inclusión del país en este consorcio responde a su interés por fortalecer su participación en las infraestructuras europeas dedicadas a las Humanidades y Ciencias Sociales.
Infraestructura E-RIHS ERIC
E-RIHS ERIC fue incorporada a la Hoja de Ruta ESFRI en 2016, enfocándose en la innovación social y cultural. En este consorcio participan otros países como Chipre, Eslovenia, Francia, Hungría, Italia —que lidera la iniciativa—, Países Bajos, Malta, Polonia, Reino Unido y Rumanía. Además, cuenta con la participación como observador del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades representará a España ante los órganos directivos de E-RIHS ERIC junto al Ministerio de Cultura. Los servicios que España aportará se organizarán a través del "Nodo Nacional español de E-RIHS" (E-RIHS.es), que se dividirá en cuatro plataformas: ARCHLAB —dedicada al acceso a archivos y datos analíticos—; FIXLAB —que proporcionará acceso a equipos grandes—; MOLAB —con laboratorios móviles para mediciones in situ—; y DIGILAB —que ofrecerá herramientas digitales para análisis e interpretación.
El nodo español está compuesto por diversas instituciones clave como el CSIC mediante sus institutos Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), Instituto de Geociencias (IGEO) e Instituto de Química Blas Cabrera (IQF), así como otras entidades destacadas como el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y varias universidades.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es E-RIHS?
E-RIHS, o European Research Infrastructure for Heritage Science, es un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación dedicado a la ciencia del patrimonio. Su objetivo es apoyar y facilitar la investigación interdisciplinar en la interpretación, documentación, conservación y gestión del patrimonio.
¿Cuál es el papel del CSIC en E-RIHS?
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera el nodo español de E-RIHS, lo que refleja casi tres décadas de colaboración interdisciplinar en el campo de la ciencia del patrimonio.
¿Qué servicios ofrecerá el nodo español de E-RIHS?
El nodo español de E-RIHS ofrecerá acceso a cuatro plataformas diferentes: ARCHLAB (acceso a archivos y datos), FIXLAB (acceso a equipos grandes y medianos), MOLAB (laboratorios móviles para mediciones in situ) y DIGILAB (repositorios y herramientas digitales para análisis de datos).
¿Por qué es importante la participación de España en E-RIHS?
La participación de España en este consorcio europeo responde al interés por aumentar su presencia en infraestructuras de investigación relacionadas con las Humanidades y Ciencias Sociales, especialmente en el contexto actual de tecnologías emergentes y transformación digital.
¿Qué países participan en E-RIHS?
Además de España, otros países miembros incluyen Chipre, Eslovenia, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Malta, Polonia, Reino Unido y Rumanía. También participa como observador el ICCROM.