El Observatorio de la USC organizará una sesión pública para observar el eclipse solar del 29 de marzo
Ampliar

El Observatorio de la USC organizará una sesión pública para observar el eclipse solar del 29 de marzo

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 27 de marzo de 2025, 18:55h

Escucha la noticia

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) llevará a cabo una sesión pública para seguir el eclipse parcial de sol del 29 de marzo de 2025. Este fenómeno será visible en diversas regiones, incluyendo Galicia, donde la Luna comenzará a interponerse entre el Sol y la Tierra a las 10:43 horas, alcanzando su máximo a las 11:39 horas. Durante la actividad, que se desarrollará entre las 10:30 y las 12:45, se utilizarán instrumentos para proyectar la imagen solar y se proporcionarán gafas especiales para los asistentes. Se recomienda precaución al observar el eclipse. Este evento marca el inicio de una serie de eclipses solares que continuarán hasta 2028, destacando el total del 12 de agosto de 2026, visible en varias localidades gallegas.

El próximo sábado 29 de marzo, un fenómeno astronómico cautivará la atención de miles de personas en diversas partes del mundo. Se trata de una eclipse parcial de Sol, que será visible desde el noreste de América, el Océano Atlántico, Groenlandia, noroeste de África, casi toda Europa y parte occidental de Rusia.

En Galicia, el evento comenzará a las 10:43 horas, cuando la Luna empiece a interponerse entre el Sol y la Tierra. El punto máximo de la eclipse se alcanzará a las 11:39 horas y finalizará a las 12:39 horas. Durante este fenómeno, en la costa occidental gallega se podrá observar cómo la Luna oculta un 42% del diámetro del Sol y un 32% de su superficie.

Sesión pública en el Observatorio Astronómico

El Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha organizado una sesión didáctica abierta al público para seguir este evento astronómico. La actividad se llevará a cabo entre las 10:30 y las 12:45 horas. Durante esta sesión, se utilizarán dos instrumentos que proyectarán imágenes solares y se proporcionarán gafas especiales para los asistentes.

Desde el Observatorio advierten sobre la importancia de contar con la protección ocular adecuada para observar la eclipse. Se recomienda adquirir filtros solares específicos en ópticas, ya que las gafas comunes o las radiografías no son seguras. Además, se puede garantizar una observación segura proyectando la imagen solar sobre una cartulina.

Inicio de una serie de eclipses solares

Este fenómeno marca el inicio de una serie de eclipses solares que continuarán hasta el año 2028. Uno de los eventos más destacados será el 12 de agosto de 2026, cuando se producirá una eclipse total que atravesará diagonalmente la Península Ibérica desde Galicia hasta el Mediterráneo.

Ciertas comarcas del norte y este gallego disfrutarán del espectáculo en su totalidad durante más de un minuto alrededor de las 20:30 horas. Ciudades como A Coruña, Ferrol y Lugo estarán entre los lugares privilegiados para observar este fenómeno total. Curiosamente, Valdeorras también tendrá su momento estelar; fue allí donde se pudo ver la última eclipse total en la Península en 1912. En esa ocasión, Ramón María Aller capturó una imagen desde el Observatorio Ocharan en Castro Urdiales, fotografía que aún conserva el Observatorio Astronómico da USC.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
10:43 Hora de inicio del eclipse
11:39 Hora del máximo eclipse
12:39 Hora de finalización del eclipse
42% Porcentaje del diámetro del Sol oculto en Galicia
32% Porcentaje de la superficie del Sol oculto en Galicia
12 de agosto de 2026 Siguiente eclipse total notable

Preguntas sobre la noticia

¿Cuándo ocurrirá el eclipse solar parcial?

El eclipse solar parcial ocurrirá el sábado 29 de marzo de 2025. En Galicia, la Luna comenzará a interponerse entre el Sol y la Tierra a las 10:43 horas, alcanzará su máximo a las 11:39 horas y finalizará a las 12:39 horas.

¿Dónde se podrá observar el eclipse?

El eclipse será visible desde el nordeste de América, el Océano Atlántico, Groenlandia, noroeste de África, casi toda Europa y la parte occidental de Rusia. En Galicia, se podrá observar una cobertura del 42% del diámetro del Sol y un 32% de su superficie durante el máximo del eclipse.

¿Qué actividades realizará el Observatorio Astronómico da USC durante el eclipse?

El Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la USC llevará a cabo una sesión didáctica pública para seguir el eclipse entre las 10:30 y las 12:45. Utilizarán dos instrumentos que proyectarán la imagen solar y proporcionarán gafas especiales para los asistentes.

¿Es seguro observar el eclipse con gafas normales de sol?

No, no es seguro observar el eclipse con gafas normales de sol o radiografías. Es imprescindible disponer de protección ocular adecuada, que está disponible en ópticas. La seguridad total también se puede lograr proyectando la imagen solar sobre una cartulina.

¿Habrá más eclipses solares en los próximos años?

Sí, este eclipse marcará el inicio de una serie de eclipses solares que continuarán hasta 2028. Uno especialmente notable será el del 12 de agosto de 2026, que será total en una franja que atravesará la Península desde Galicia hasta el Mediterráneo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios