Un laboratorio de Física en el metaverso: innovación educativa para el futuro
En un esfuerzo por modernizar la enseñanza de la Física, un grupo de académicos ha desarrollado un laboratorio virtual con acceso remoto en el metaverso. Este ambicioso proyecto, que se llevó a cabo en 2024, busca solucionar las dificultades logísticas que enfrentan los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y del Medio Natural (ETSIAAB) al coordinar sus prácticas.
A lo largo del año académico, numerosos alumnos deben asistir a estas prácticas, lo que genera complicaciones cuando se superponen horarios entre diferentes grupos y asignaturas. Además, hay situaciones imprevistas como tratamientos médicos o exámenes que impiden la asistencia de algunos estudiantes. Esto ha llevado a los docentes a buscar alternativas más flexibles para garantizar que todos puedan cumplir con este requisito académico esencial.
Creación del laboratorio virtual
Con el apoyo del Grupo de Apoyo Técnico Educativo (GATE), se produjeron vídeos explicativos para tres prácticas específicas y se creó un espacio en Spatial.io, una plataforma accesible y gratuita. Los estudiantes pueden registrarse, crear un avatar y acceder al laboratorio virtual donde pueden realizar las prácticas asignadas. Al ingresar, tienen la oportunidad de ver vídeos instructivos y completar su memoria correspondiente.
La iniciativa no solo incluye los vídeos grabados por el GATE, sino también simulaciones interactivas proporcionadas por Phet (Physics Education Technology), una plataforma creada por el Premio Nobel Carl Wieman en 2002. Estas simulaciones permiten a los estudiantes explorar conceptos físicos mediante un entorno intuitivo similar a un juego. Se han elaborado guiones e instrucciones para maximizar el aprendizaje durante estas actividades virtuales.
Origen y desarrollo del proyecto
La idea surgió durante el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, cuando las prácticas presenciales eran imposibles. Muchos profesores optaron por grabar sesiones caseras para que los estudiantes pudieran trabajar desde casa. Sin embargo, la necesidad de material más profesional llevó a considerar la producción de vídeos de alta calidad.
A medida que la situación sanitaria evolucionaba, también lo hacían las necesidades educativas. Las experiencias previas con eventos climáticos adversos como la borrasca Filomena reforzaron la importancia de contar con recursos digitales adaptables para situaciones excepcionales.
Resultados y evaluación del proyecto
Los resultados del laboratorio virtual están disponibles en el metaverso a través del enlace aquí. Para acceder, es necesario registrarse y crear un avatar. El equipo también presentó su trabajo en un Congreso de Innovación Educativa en 2024 y envió un artículo a una revista científica, aunque aún esperan respuesta sobre su aceptación.
A pesar del gran interés generado entre los estudiantes matriculados en ETSIAAB, aún no han podido evaluar completamente el laboratorio debido a que algunos vídeos todavía están pendientes de carga en la plataforma. La coordinación con GATE ha sido complicada debido al alto volumen de estudiantes y sus agendas ocupadas.
Dificultades y perspectivas futuras
Entre las principales dificultades enfrentadas se encuentra la falta de precedentes sobre proyectos similares y la inexperiencia del equipo en entornos del metaverso. Aun así, lograron crear un ambiente atractivo e inmersivo para los alumnos. La intención es seguir mejorando el contenido conforme avancen las tecnologías y se detecten áreas susceptibles de mejora.
No obstante, no planean continuar directamente con este proyecto; su enfoque está orientado hacia nuevas innovaciones educativas dentro del ámbito físico. Actualmente están explorando el desarrollo de videojuegos educativos que integren preguntas sobre Física dentro de dinámicas lúdicas atractivas para los estudiantes.
El equipo docente sigue comprometido con la gamificación como herramienta pedagógica efectiva y ya han comenzado a implementar juegos interactivos inspirados en concursos televisivos adaptados al aprendizaje científico.
Preguntas sobre la noticia
¿Cómo surgió la idea y cómo se ha desarrollado?
Durante el confinamiento era imposible que los estudiantes realizaran las prácticas de laboratorio de manera presencial, siendo la realización de las prácticas un requisito indispensable para aprobar la asignatura, a la vez que un excelente método de aprendizaje. Por ello, muchos profesores se grababan de forma casera, con el material que muchos laboratorios pusieron a su disposición, la toma de datos de las prácticas y las ponían a disposición de los estudiantes en Moodle. Con los datos proporcionados, los estudiantes tenían que elaborar la memoria y entregarla para su calificación.
¿Qué resultados ha obtenido?
Los resultados están disponibles en el metaverso en el link proporcionado. Para acceder es necesario registrarse y crearse un avatar. También se envió una comunicación a un Congreso de Innovación educativa en el año 2024 en el que se desarrolló el proyecto.
¿Cómo lo han valorado los estudiantes? y ¿el equipo docente?
Debido a que el laboratorio estuvo prácticamente ocupado todos los meses del curso, por el elevado número de estudiantes matriculados en todos los grados que se imparten en la ETSIAAB, fue difícil coordinar con el Gate los días que podían venir a grabar. Como acaba de terminar prácticamente la grabación, faltan todavía algunos videos por alojar en el metaverso, y todavía no ha sido utilizado por los alumnos y no lo han podido valorar.
¿Cuáles son las principales dificultades a las que te has enfrentado?
El principal problema es que no hay muchas cosas similares publicadas de las que tomar ideas. El segundo problema es que no somos expertos en Metaverso, pero hemos logrado crear un ambiente inmersivo atractivo para los alumnos.
¿Qué habría que mejorar? ¿Aspectos que se han cumplido?
Se pueden mejorar muchas cosas ya que estas tecnologías van cambiando día a día. Hemos usado una plataforma sencilla y gratuita para iniciar este proyecto.
¿Cómo se plantea la continuidad en el futuro?
De momento, el proyecto ha concluido y se han cumplido los objetivos. No nos planteamos un siguiente proyecto como continuación; preferimos explorar nuevos temas centrados en la Innovación educativa en Física.