La Universidad de Alcalá se ha sumado a un esfuerzo internacional para investigar el asteroide Ryugu, con la finalidad de arrojar luz sobre la química prebiótica y los orígenes del Sistema Solar. Este ambicioso proyecto cuenta con la colaboración del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) y otros centros de investigación globales.
Ryugu, un asteroide carbonáceo rico en materia orgánica y carbono, se presenta como un candidato excepcional para estudiar los compuestos primordiales que pudieron haber dado origen a la vida en nuestro planeta. El investigador César Menor-Salván, experto en astrobiología y bioquímica de la UAH, subraya la relevancia de estos materiales: «Los meteoritos y asteroides nos cuentan la historia del Sistema Solar, cómo han evolucionado los planetas y las condiciones en las que se formaron. Algunos de estos objetos contienen materia orgánica primordial que pudo ser clave para el origen de la vida».
Análisis de muestras traídas del espacio
La misión Hayabusa 2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) fue crucial, ya que en 2020 permitió recoger muestras intactas de Ryugu directamente del espacio y traerlas a la Tierra para su análisis en condiciones controladas. Tal como se mencionó anteriormente, tras pasar por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), encargado de la recepción y custodia del proyecto, las muestras han llegado recientemente a los laboratorios de la Universidad de Alcalá para continuar con la investigación.
El estudio detallado de estas muestras permitirá a los científicos analizar su mineralogía, composición orgánica y propiedades espectroscópicas. Según Menor-Salván, quien lidera el análisis junto a su equipo, «buscamos identificar minerales no observados previamente y entender qué historia nos cuentan acerca del asteroide. También investigaremos si las moléculas orgánicas presentes en Ryugu coinciden con nuestros modelos de química prebiótica desarrollados en el laboratorio».
Diferencias entre asteroides y meteoritos
Una ventaja significativa al trabajar con muestras obtenidas directamente de un asteroide es que no han sido alteradas por su entrada en la atmósfera terrestre, lo que evita contaminación con materiales terrestres. Esta es una distinción clave entre un asteroide y un meteorito; este último se refiere a cualquier objeto espacial que llega a nuestro planeta. «Al analizar un meteorito, debemos separar los componentes originales del asteroide de aquellos que ha adquirido tras su impacto en la Tierra. Con Ryugu, este problema no existe: tenemos material limpio y sin transformar», aclara Menor-Salván.
El análisis se realiza utilizando tecnología avanzada como espectroscopía Raman, espectrometría de masas y microscopía electrónica. Aunque las muestras son extremadamente pequeñas, el investigador asegura que «la información que nos proporcionan es inmensa. Estamos trabajando al límite de nuestras técnicas analíticas para extraer el máximo conocimiento posible». Además, destaca el valor científico y económico de estas muestras: «El coste estimado de una fracción de Ryugu de apenas unos miligramos podría alcanzar los 30.000 o 40.000 euros en el mercado. Sin embargo, su verdadero valor radica en el conocimiento que podemos obtener».
Aportaciones futuras a las misiones espaciales
Esta investigación no solo proporcionará información fundamental sobre el origen de la vida y la evolución del Sistema Solar, sino que también tendrá importantes aplicaciones en futuras misiones espaciales. «Si nuestros modelos coinciden con lo encontrado en Ryugu, significa que estamos avanzando hacia una mejor comprensión de los procesos que dieron lugar a la vida tal como la conocemos», concluye Menor-Salván.
Con esta iniciativa, la Universidad de Alcalá reafirma su compromiso con la investigación innovadora y la colaboración internacional en proyectos destinados a ampliar nuestro entendimiento sobre el universo.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el asteroide Ryugu?
El asteroide Ryugu es un objeto de tipo carbonáceo, rico en materia orgánica y carbono, lo que lo convierte en un candidato ideal para estudiar los compuestos primordiales que pudieron dar origen a la vida en la Tierra.
¿Cuál es el objetivo de la investigación de la Universidad de Alcalá sobre Ryugu?
El objetivo es profundizar en la comprensión de la química prebiótica y los orígenes del Sistema Solar, analizando las muestras traídas a la Tierra por la misión Hayabusa 2 de JAXA.
¿Qué técnicas se están utilizando para analizar las muestras de Ryugu?
Se están utilizando tecnologías avanzadas como espectroscopía Raman, espectrometría de masas y microscopía electrónica para analizar las muestras.
¿Por qué es importante trabajar con muestras obtenidas directamente de un asteroide?
Las muestras obtenidas directamente de un asteroide no han sido alteradas por la entrada en la atmósfera terrestre, evitando contaminación con materiales de nuestro planeta, lo que permite un análisis más preciso.
¿Qué información se espera obtener del estudio de las muestras de Ryugu?
Se espera identificar minerales no observados anteriormente y comprender qué historia cuentan acerca del asteroide. También se investigará si las moléculas orgánicas presentes coinciden con modelos de química prebiótica desarrollados en laboratorio.
¿Cuál es el valor científico y económico de las muestras de Ryugu?
El coste estimado de una fracción de Ryugu podría alcanzar entre 30.000 y 40.000 euros en el mercado, pero su verdadero valor radica en el conocimiento que se puede extraer sobre el origen de la vida y la evolución del Sistema Solar.
¿Cómo contribuirá esta investigación a futuras misiones espaciales?
Los hallazgos podrían tener aplicaciones en futuras misiones espaciales al ayudar a entender los procesos que dieron lugar a la vida tal como la conocemos.