Subvenciones dañinas al medio ambiente alcanzan los 23.000 millones anuales en España
Ampliar

Subvenciones dañinas al medio ambiente alcanzan los 23.000 millones anuales en España

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 27 de marzo de 2025, 19:08h

Escucha la noticia

Un estudio de Greenpeace revela que España destina 23.330 millones de euros anuales en subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, lo que agrava la crisis climática y social. El informe "De subvenciones tóxicas a inversiones responsables" destaca que el 86% de estas ayudas se dirigen a sectores nocivos, como la agricultura, el transporte y la energía. A pesar de los compromisos del gobierno, no existe una estrategia clara para eliminar estas subvenciones dañinas. Greenpeace exige mayor transparencia y redirigir fondos hacia iniciativas sostenibles que beneficien a hogares y pequeñas empresas. Para más información, visita el enlace de Greenpeace.

Un reciente estudio, encargado por Greenpeace, ha revelado que la economía española está “dopada” con subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, que alcanzan los 23.330 millones de euros en 2024. Este informe, titulado “De subvenciones tóxicas a inversiones responsables. Cómo poner el dinero público al servicio del bienestar”, examina un total de 27.100 millones de euros en subvenciones, de las cuales un alarmante 86% se destina a actividades que no solo obstaculizan la transición ecológica, sino que también agravan la crisis climática y de biodiversidad, sin abordar los problemas de desigualdad social.

El análisis se enfoca en sectores clave como el agrario, transporte y energía en los hogares, responsables del 50% de las emisiones contaminantes. El sector agrario es el que más subvenciones recibe, con 12.805 millones de euros (47,3%), seguido del transporte con 10.293 millones (38%), y finalmente el sector vivienda con 3.998 millones (14,8%). A pesar de la creciente preocupación por la crisis ambiental, las ayudas dañinas predominan sobre las verdes.

Impacto del "dopaje fósil"

Greenpeace señala que este “dopaje fósil” se ha intensificado tras la pandemia y la crisis energética provocada por la invasión rusa en Ucrania, siguiendo una tendencia observada en toda Europa. A nivel europeo, las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente ascienden a aproximadamente 400.000 millones de euros. Esta situación genera costos totales en España equivalentes al 2% del PIB, según datos del FMI. En un contexto donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes —como lo demuestra la reciente DANA que dejó 227 víctimas y daños por valor de 18.000 millones— Greenpeace advierte que estas ayudas están frenando la necesaria transición ecológica.

Carlos García Paret, coordinador de Incidencia Política de Greenpeace, enfatiza: “Eliminar las subvenciones tóxicas permitiría duplicar los recursos para una acción climática justa. Sin embargo, seguimos destinando ese dinero a sostener la dependencia de combustibles fósiles.”

Análisis crítico de las subvenciones

El informe revela varios puntos clave sobre las ayudas públicas:

  • La Política Agraria Común (PAC), responsable del mayor volumen de subvenciones con unos 7.344 millones anuales, es identificada como altamente regresiva y perjudicial para el medio ambiente. Un pequeño agricultor recibe 76 veces menos recursos que uno grande.
  • A pesar del aumento en el uso del transporte público gracias a subsidios verdes, se destinan más ayudas al gasóleo que a vehículos eléctricos.
  • Las inversiones en renovación energética de viviendas son seis veces menores a lo necesario, y muchas ayudas no llegan a quienes realmente las necesitan debido a complicaciones burocráticas.
  • A menudo, las ayudas justificadas por su impacto social benefician desproporcionadamente a rentas altas y grandes empresas.
  • Empresas como Repsol o Ryanair continúan recibiendo subsidios mientras generan beneficios récord y evaden responsabilidades ambientales.

Llamado a la acción gubernamental

Paret concluye: "Frente a la doctrina de la motosierra y el despilfarro militar, debemos invertir responsablemente el dinero público."

A pesar de sus compromisos internacionales, el Gobierno español carece de una estrategia clara para eliminar estas subvenciones dañinas. Greenpeace exige acciones concretas para poner fin a estas prácticas nocivas y aboga por una mayor transparencia en la gestión pública.

Dossier para medios disponible AQUÍ.

El informe completo puede consultarse en este enlace.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
23.330 millones de euros Subvenciones nocivas para el medio ambiente en 2024.
27.100 millones de euros Total de subvenciones analizadas, de las cuales un 86% son "tóxicas".
12.805 millones de euros Subvenciones al sector agrario (47,3%).
10.293 millones de euros Subvenciones al sector transporte (38%).
3.998 millones de euros Subvenciones al sector vivienda (14,8%).
400.000 millones de euros Total de subvenciones dañinas al medio ambiente a nivel europeo.
2% del PIB Costes totales por impactos ambientales en España según el FMI.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuánto dinero público se destina a subvenciones que dañan el medio ambiente en España?

Se estima que en 2024, las subvenciones nocivas para el medio ambiente alcanzarán los 23.330 millones de euros.

¿Cuáles son los sectores responsables de estas subvenciones?

El análisis se centra en los sectores agrario, transporte y energía en los hogares, que son responsables del 50% de las emisiones y son clave para la transición ecológica.

¿Qué propone Greenpeace respecto a las subvenciones tóxicas?

Greenpeace exige al Gobierno que elimine las subvenciones tóxicas y redirija esos fondos hacia iniciativas que promuevan la sostenibilidad y el bienestar social.

¿Cómo afecta la Política Agraria Común (PAC) al medio ambiente?

La PAC es responsable de la mayor parte de las subvenciones analizadas, con un impacto ambiental negativo y una distribución regresiva que beneficia más a grandes agricultores que a pequeños productores.

¿Qué impacto tienen estas subvenciones en la desigualdad social?

Las ayudas justificadas por su impacto social tienden a beneficiar más a rentas altas y grandes empresas, dejando de lado a quienes realmente lo necesitan.

¿Cuál es la situación actual del "dopaje fósil" en Europa?

A nivel europeo, las subvenciones dañinas al medio ambiente han alcanzado unos 400.000 millones de euros, intensificándose tras la pandemia y la crisis energética derivada de la invasión rusa en Ucrania.

¿Qué consecuencias tiene mantener estas subvenciones según Greenpeace?

Mantener estas ayudas perjudica la transición ecológica, alimenta el negacionismo climático y genera costos totales equivalentes al 2% del PIB en España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios