La Amazonía y su futuro: 2025, un año crucial para la conservación
Ampliar

La Amazonía y su futuro: 2025, un año crucial para la conservación

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 21 de marzo de 2025, 19:17h

Escucha la noticia

En el Día Internacional de los Bosques, Greenpeace destaca la importancia crucial de la Amazonía y señala que 2025 será un año decisivo para su futuro. La próxima COP30 en Brasil es una oportunidad vital para abordar la deforestación y el cambio climático, ya que la Amazonía juega un papel fundamental en la regulación del clima global. Greenpeace advierte sobre la grave pérdida de biodiversidad y superficie forestal en la región, impulsada por actividades agroalimentarias que generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero. La organización insta a detener la deforestación y promover prácticas sostenibles para mitigar el calentamiento global y proteger los derechos de los pueblos indígenas.

En el contexto del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora el 21 de marzo, Greenpeace ha subrayado la importancia crucial del año 2025 para la Amazonía. Este periodo es decisivo debido a que en noviembre se llevará a cabo la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida como COP30, en Belém, Brasil.

La Amazonía, reconocida como la mayor región tropical del mundo, abarca nueve países y se extiende por 7 millones de km² en el ecuador sudamericano. Este ecosistema es vital para mantener la resiliencia frente a los cambios ecológicos derivados del cambio climático global. Greenpeace enfatiza que la Amazonía es un componente crítico del sistema climático de la Tierra. Para evitar un agravamiento del cambio climático y una pérdida significativa de biodiversidad, así como para asegurar la supervivencia de los pueblos indígenas, es imperativo detener la deforestación y degradación de esta región.

La voz de Greenpeace y su llamado a la acción

Desde Greenpeace esperamos que el liderazgo del actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, propicie avances significativos durante esta cumbre en la lucha contra la deforestación”, declaró Miguel Ángel Soto, portavoz de la Campaña de Bosques de Greenpeace España. “Es fundamental destacar el papel esencial que desempeñan los bosques en la mitigación del calentamiento global y reconocer a los pueblos indígenas como legítimos propietarios y defensores de sus territorios.

A pesar de estos llamados a la acción, la Amazonía continúa sufriendo pérdidas alarmantes en su superficie forestal y biodiversidad. En las últimas cuatro décadas, se ha perdido una extensión equivalente a casi dos veces el tamaño combinado de Portugal y España. Se estima que entre el 36 % y el 57 % de las especies arbóreas están amenazadas debido a esta destrucción. Entre 2010 y 2019, Brasil liberó un 20 % más de dióxido de carbono del que absorbió, convirtiéndose así en una fuente neta de emisiones. Si esta tendencia persiste, podría acelerar aún más el calentamiento global.

El impacto del modelo agroalimentario

Según el IPCC, para 2050 el sector agroalimentario será responsable de más emisiones de gases efecto invernadero que otros sectores como energía o transporte. Este sector tiene un potencial mitigador significativo; reducir la deforestación en regiones tropicales representa una oportunidad clave para mitigar estas emisiones.

La deforestación está directamente vinculada al aumento en las emisiones contaminantes en Brasil. Tras talar árboles con fines comerciales, se utilizan incendios para convertir los restos forestales en tierras agrícolas. Estos fuegos contribuyen significativamente a las emisiones contaminantes. Según el Observatório do Clima brasileño, Brasil es uno de los principales productores y exportadores mundiales de granos y carne bovina, lo cual representa el 73,7 % de sus emisiones totales.

Consecuencias económicas y ambientales

En Brasil, aproximadamente el 90 % de las áreas deforestadas se han transformado en pastizales para ganado vacuno o cultivos de soja destinados principalmente a la exportación. En 2022, el cultivo de soja ocupaba cerca de 7,28 millones de hectáreas en la Amazonía brasileña. España figura entre los mayores importadores europeos de soja proveniente principalmente de Brasil.

A pesar del crecimiento forestal en España —donde el 56 % del territorio se considera superficie forestal— muchos montes enfrentan riesgos significativos debido al abandono rural y problemas estructurales asociados al medio ambiente. Esto incluye un aumento en enfermedades y plagas que afectan gravemente al arbolado.

Cierre reflexivo sobre gestión forestal

Soto concluye: “El abandono del medio rural y la falta de gestión adecuada están generando riesgos ambientales preocupantes. Es esencial abordar estos desafíos para proteger nuestros ecosistemas forestales.” La situación demanda atención inmediata tanto a nivel local como internacional para garantizar un futuro sostenible no solo para la Amazonía sino también para todos los bosques del planeta.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
36% - 57% Porcentaje estimado de especies arbóreas de la Amazonía que están amenazadas por la destrucción forestal.
20% Aumento del dióxido de carbono liberado a la atmósfera por la Amazonía brasileña entre 2010 y 2019 en comparación con lo que absorbió.
56% Porcentaje de las emisiones totales del sector agroalimentario en Brasil atribuibles a la deforestación provocada por la expansión de tierras para cultivo y cría de ganado.
73.7% Porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil atribuibles a la producción y exportación de grano y carne de vacuno.

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué es importante la Amazonía?

La Amazonía es fundamental para mantener la resiliencia frente a los cambios ecológicos debido al cambio climático global. Es un componente crítico del sistema climático de la Tierra y su conservación es vital para evitar el empeoramiento del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

¿Qué se espera de la COP30 en 2025?

Greenpeace espera que el liderazgo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva facilite avances significativos en la lucha contra la deforestación y el cambio climático durante la COP30, enfatizando la importancia de los bosques y el papel de los pueblos indígenas como defensores de sus territorios.

¿Cuál es el impacto de la deforestación en Brasil?

La deforestación en Brasil está relacionada con una significativa pérdida de superficie forestal, biodiversidad y capacidad de regular el clima. El 90% de las zonas deforestadas se han convertido en pastos para ganado, lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Qué papel juega el sector agroalimentario en las emisiones?

El sector agroalimentario será responsable de la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. La reducción de la deforestación en regiones tropicales tiene un alto potencial mitigador en este sector.

¿Cómo afecta España a la deforestación en Brasil?

España es uno de los mayores importadores europeos de soja, gran parte destinada a alimentar a la ganadería industrial, que contribuye significativamente a la deforestación en Brasil.

¿Qué problemas enfrenta el bosque en España?

A pesar del aumento en la superficie forestal, muchos montes españoles están en riesgo debido al abandono rural, falta de gestión y efectos del cambio climático, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios