pueblos indigenas

Decisiones históricas para eliminar el mercurio en salud y medio ambiente

11/11/2025@13:16:52

La sexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, celebrada en Ginebra, concluyó con decisiones históricas para eliminar gradualmente el uso del mercurio y proteger la salud humana y el medio ambiente. Más de 1000 participantes se reunieron para discutir 22 decisiones clave, incluyendo la eliminación de amalgamas dentales con mercurio para 2034 y medidas para reforzar la prohibición de cosméticos que lo contienen. Además, se abordó la minería artesanal de oro, principal fuente de emisiones de mercurio, y se propusieron alternativas sostenibles. La conferencia destacó la participación activa de pueblos indígenas, mujeres y jóvenes en estas decisiones.

Brasil lanza fondo para proteger bosques y combatir la deforestación

Brasil ha lanzado un nuevo fondo, denominado Fondo de los Bosques Tropicales para Siempre, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, con el objetivo de priorizar la protección de los bosques y detener la deforestación. Este fondo recompensará a los países que logren conservar sus bosques, ofreciendo cuatro dólares por hectárea al año, con una inversión inicial de mil millones de dólares del gobierno brasileño. Se espera que movilice hasta 4000 millones de dólares anuales y beneficie a 74 países, incluyendo áreas críticas como la Amazonía y la Cuenca del Congo. La iniciativa busca transformar el financiamiento para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, asegurando que las comunidades locales, especialmente los pueblos indígenas, reciban apoyo directo por su labor en la conservación.

La ONU advierte sobre el uso de IA para vigilar a activistas indígenas

La inteligencia artificial se está utilizando frecuentemente por los Estados para rastrear y acosar a activistas de los derechos de los pueblos indígenas, según alertó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Durante un evento sobre derechos indígenas, destacó que estos defensores enfrentan amenazas y represalias, mientras que las nuevas tecnologías podrían ser herramientas útiles para monitorear cambios ambientales. Türk enfatizó la necesidad de incluir a los pueblos indígenas en las decisiones sobre el desarrollo de estas tecnologías para evitar que se reproduzcan desigualdades existentes. Además, mencionó la impunidad en los asesinatos de defensores indígenas y la discriminación que sufren en acceso a justicia, salud y educación. Los pueblos originarios son también particularmente vulnerables al cambio climático, lo que requiere una integración de su sabiduría en políticas futuras.

  • 1

El 87% de los españoles apoya la protección de bosques contra el cambio climático, según Greenpeace

Según una encuesta de Greenpeace, el 87 % de la población española considera esencial proteger los bosques para combatir el cambio climático. Este dato se revela a un mes de la Cumbre del Clima (COP30) y destaca que el 85 % de los españoles cree que el Gobierno debería intensificar sus esfuerzos contra la deforestación. A nivel global, el 86 % de los encuestados comparte esta opinión. La encuesta, realizada en septiembre de 2025 en 17 países, también muestra un amplio consenso sobre la necesidad de cooperación internacional para abordar la crisis forestal y la importancia de financiar directamente a comunidades indígenas para la protección de los bosques.

La Amazonía y su futuro: 2025, un año crucial para la conservación

En el Día Internacional de los Bosques, Greenpeace destaca la importancia crucial de la Amazonía y señala que 2025 será un año decisivo para su futuro. La próxima COP30 en Brasil es una oportunidad vital para abordar la deforestación y el cambio climático, ya que la Amazonía juega un papel fundamental en la regulación del clima global. Greenpeace advierte sobre la grave pérdida de biodiversidad y superficie forestal en la región, impulsada por actividades agroalimentarias que generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero. La organización insta a detener la deforestación y promover prácticas sostenibles para mitigar el calentamiento global y proteger los derechos de los pueblos indígenas.