Greenpeace exige la aplicación del Reglamento EUDR para el 30 de diciembre de 2025
Ampliar

Greenpeace exige la aplicación del Reglamento EUDR para el 30 de diciembre de 2025

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 10 de julio de 2025, 17:14h

Escucha la noticia

Greenpeace ha exigido que el Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) se implemente en su fecha prevista, el 30 de diciembre de 2025. Esta demanda surge tras la aprobación de una moción por el Parlamento Europeo que busca derogar un reglamento clave para la evaluación comparativa de países, lo que podría retrasar aún más la aplicación del EUDR. Greenpeace advierte que este cambio comprometería la protección de los bosques y permitiría fraudes en la clasificación de productos. La organización insiste en que es crucial mantener criterios objetivos y transparentes en la evaluación para garantizar la efectividad del reglamento y proteger el medio ambiente.

El Parlamento Europeo ha dado un paso significativo al aprobar una moción presentada por el eurodiputado Alexander Bernhuber, del Partido Popular Europeo (PPE), que solicita a la Comisión Europea la derogación del Reglamento implementado el 22 de mayo de 2025. Este reglamento, que establece una “evaluación comparativa de países” según lo estipulado en el Artículo 29 del Reglamento sobre deforestación de la UE (EUDR), ha sido objeto de críticas por su metodología.

A pesar de las deficiencias señaladas, el verdadero propósito detrás de la moción parece ser retrasar aún más la aplicación del EUDR, cuya entrada en vigor estaba inicialmente programada para el 30 de diciembre de 2024. Esta fecha fue pospuesta a finales de este año tras una enmienda acordada por los legisladores europeos en diciembre pasado.

Implicaciones del Reglamento EUDR

La continuidad del reglamento de evaluación comparativa es crucial, ya que constituye un componente esencial para la implementación efectiva del EUDR. Es fundamental que tanto los operadores como las autoridades nacionales competentes tengan claridad sobre cómo se clasifican los países productores de productos básicos dentro del marco regulatorio: si son considerados de riesgo “estándar”, “alto” o “bajo”.

Si la Comisión decidiera derogar este reglamento, como propone Bernhuber, se requeriría un nuevo aplazamiento. La elaboración de una nueva metodología para clasificar países antes del 30 de diciembre de 2025 resulta prácticamente inviable. Esto podría llevar a que el reglamento no se aplicara durante varios meses adicionales, lo cual tendría repercusiones graves para la protección de los bosques a nivel global y para la credibilidad de las políticas medioambientales europeas.

Categorías y riesgos en juego

Bernhuber también aboga por introducir una nueva categoría denominada “riesgo insignificante” en la evaluación comparativa, lo que eximiría a ciertos productos de cumplir con los requisitos de trazabilidad. Este cambio es cuestionable, ya que la clasificación actual ya contempla que el riesgo de deforestación sea excepcionalmente bajo.

Los operadores que obtienen productos en países clasificados como “de riesgo bajo” pueden beneficiarse de una obligación simplificada en cuanto a diligencia debida y controles limitados por parte de las autoridades competentes. La eliminación del requisito de trazabilidad podría abrir la puerta a fraudes y blanqueo de capitales, permitiendo que productos provenientes de países con alto riesgo sean comercializados como si procedieran de naciones con “riesgo insignificante”. Actualmente, todos los países miembros están catalogados como “de riesgo bajo”, lo cual ya favorece a pequeños agricultores europeos.

Responsabilidades existentes y futuro incierto

Además, los propietarios forestales y otros productores relacionados ya cumplen con las exigencias del Reglamento sobre Madera de la UE (EUTR), que requiere trazabilidad desde el punto de cosecha. Se espera que el sector forestal europeo haya garantizado esta trazabilidad desde 2013. Las afirmaciones sobre la incapacidad para cumplir con el EUDR antes del final de 2025 son difíciles de creer.

Greenpeace, junto con varias ONG, ha subrayado que cualquier evaluación comparativa debe fundamentarse en criterios objetivos y transparentes, evitando convertirse en objeto de negociaciones políticas. Miguel Ángel Soto, representante de Greenpeace España, ha declarado: "La moción presentada por Bernhuber es un intento encubierto para desmantelar el Reglamento EUDR".

Un llamado a la acción

Soto insistió en que derogar ahora la evaluación comparativa significaría un nuevo retraso en la aplicación del EUDR, lo cual no puede permitirse mientras persiste el problema crítico de la deforestación. La propuesta para crear una categoría adicional denominada “riesgo cero” es considerada inaceptable y absurda si implica eximir industrias enteras del cumplimiento normativo. La trazabilidad y transparencia son pilares fundamentales del EUDR; su eliminación sería un beneficio indebido para empresas irresponsables involucradas en prácticas insostenibles e ilegales.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Reglamento EUDR?

El Reglamento EUDR es una normativa de la Unión Europea que se centra en la deforestación y establece criterios para clasificar a los países según su riesgo de contribuir a la deforestación a través de la producción de productos básicos.

¿Cuál es la moción propuesta por Alexander Bernhuber?

La moción pide a la Comisión Europea que derogue el reglamento que implementó la "evaluación comparativa de países" del EUDR, lo cual podría retrasar aún más su aplicación.

¿Cuándo estaba prevista originalmente la aplicación del EUDR?

La aplicación del EUDR estaba inicialmente prevista para el 30 de diciembre de 2024, pero fue pospuesta a finales de 2025 tras una enmienda acordada por los legisladores de la UE.

¿Por qué Greenpeace se opone a la moción de Bernhuber?

Greenpeace argumenta que derogar el reglamento de evaluación comparativa sería perjudicial para la protección de los bosques y comprometería la eficacia del EUDR, además de facilitar fraudes y blanqueo de capitales.

¿Qué implicaciones tendría la introducción de una categoría de "riesgo insignificante"?

La introducción de esta categoría podría eximir a ciertos productos de los requisitos de trazabilidad, lo cual sería problemático ya que permitiría que productos de alto riesgo se comercializaran como si provinieran de países con bajo riesgo.

¿Qué ha declarado Greenpeace sobre el cumplimiento del EUDR?

Greenpeace ha insistido en que las autoridades competentes deben asegurar el cumplimiento del EUDR según el calendario acordado y han señalado que las afirmaciones sobre no poder cumplir son inverosímiles.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios