justicia social

28/07/2025@12:31:01

Greenpeace propone una solución integral para abordar la pobreza energética y mejorar la habitabilidad de las viviendas en España, que se basa en tres ejes: financiación, asesoramiento y un marco institucional. La organización destaca la necesidad de una política de Estado que garantice el derecho a una vivienda digna, reduzca la factura energética y mejore el confort en el contexto del cambio climático. Se sugiere crear un gran fondo estatal para movilizar recursos públicos y privados, así como establecer oficinas de asesoramiento local para facilitar la rehabilitación de edificios. Greenpeace enfatiza la urgencia de implementar estas medidas ante el aumento de temperaturas extremas que afectan a muchas familias, proponiendo una rehabilitación masiva y accesible para asegurar viviendas sostenibles y eficientes energéticamente.

La vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha defendido en Sevilla la necesidad de una financiación climática innovadora durante la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo. Aagesen afirmó que esta financiación debe ser vista como una herramienta estructural para lograr un desarrollo justo y sostenible, no solo como una respuesta a emergencias. En el evento, se abordaron reformas necesarias en el sistema financiero internacional para movilizar capital hacia una transición verde e inclusiva. La vicepresidenta destacó la urgencia de actuar frente al cambio climático y presentó iniciativas españolas como los canjes de deuda por acción climática y bonos verdes, enfatizando que la acción climática es una inversión en el futuro y en la estabilidad social.

Greenpeace se une a las movilizaciones por el derecho a una vivienda digna en España, destacando la conexión entre justicia social y ambiental. La organización enfatiza que la crisis de la vivienda está ligada a problemas de pobreza energética y cambio climático, ya que muchas viviendas son ineficientes y dependen de combustibles fósiles. Greenpeace aboga por políticas que prioricen la rehabilitación de edificios hacia cero emisiones y el acceso a viviendas adecuadas para todos. Este 5 de abril, Greenpeace participará en las manifestaciones con el lema "Casas para vivir, un planeta que habitar". Para más información, visita su sitio web.

Solo 19 países han presentado sus planes climáticos a Naciones Unidas, lo que resalta la urgencia de acelerar la acción climática. En el Día Mundial del Clima, SEO/BirdLife enfatiza la necesidad de políticas equitativas y justas en respuesta al cambio climático. A pesar de la fecha límite para las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para 2035, solo un pequeño número de naciones ha cumplido con esta obligación. La organización llama a todos los países a elaborar planes ambiciosos que incluyan medidas concretas para reducir emisiones y promover energías renovables. Se destaca la importancia de la financiación climática adecuada y el abandono de combustibles fósiles. España, aunque ha presentado su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aún tiene oportunidades para mejorar sus compromisos climáticos antes de la COP30 en noviembre.

La Universidad Loyola se une a la Universidad del Algarve en un proyecto de investigación sobre dinámicas urbanas y sociales. Investigadores del Instituto de Investigación en Políticas de Transformación Social (IPTS) han creado el Grupo de Estudios Interseccionales y Urbanos RE|DE, que busca fomentar sociedades más justas mediante el análisis interdisciplinario. Este esfuerzo incluye un ciclo de conversaciones titulado «Libertad, Democracia y Ciudadanía», que aborda temas como derechos humanos y memoria democrática. La colaboración se originó en 2022 durante unas jornadas en Córdoba y se ha consolidado con estancias universitarias en Portugal. La participación activa de la Universidad Loyola refuerza su compromiso con la justicia social y la investigación crítica en la Península Ibérica.

  • 1

Greenpeace ha exigido un mayor compromiso político hacia una transición ecológica justa en respuesta a los aranceles impuestos por el presidente Trump. En vísperas de la votación del Real Decreto-ley 4/2025, la organización subraya la necesidad de priorizar ayudas para pymes y pequeños productores, evitando que grandes empresas reciban subsidios sin condiciones ambientales. Además, Greenpeace critica las políticas comerciales que amenazan la Amazonía y defiende una economía más sostenible alineada con los objetivos del Acuerdo de París y la Agenda 2030. La organización también aboga por un sistema eléctrico renovable para combatir el cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Greenpeace ha solicitado un plan de acción para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal por la vivienda del 5 de abril. La organización presenta un informe europeo que vincula la crisis de la vivienda con el bienestar social y la pobreza energética, destacando el impacto del consumo de gas en la crisis climática. El informe propone medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables para reducir la dependencia del gas en Europa. Greenpeace insta a la Comisión Europea a liderar una transformación del sector residencial, priorizando el ahorro energético y garantizando fondos públicos sin carga financiera para los hogares de bajos ingresos. La organización también aboga por impuestos a los superricos para financiar estas iniciativas y asegurar un acceso equitativo a viviendas sostenibles.

El ecofeminismo se presenta como una corriente que une el feminismo y el ecologismo, poniendo en el centro la vida de las personas y la naturaleza. En el contexto del 8 de marzo, Amigas de la Tierra destaca la interseccionalidad del ecofeminismo, que busca abordar las opresiones que sufren mujeres, colectivos racializados y el medio ambiente bajo un modelo económico patriarcal. Este enfoque denuncia la explotación de recursos naturales y humanos, proponiendo alternativas basadas en la justicia social y ecológica. El ecofeminismo aboga por derechos como la soberanía sobre tierras y cuerpos, acceso a vivienda digna y espacios comunitarios, así como por la defensa de una Palestina libre. Para más información, visita el artículo completo en Amigas de la Tierra.