pobreza energetica

28/07/2025@12:31:01

Greenpeace propone una solución integral para abordar la pobreza energética y mejorar la habitabilidad de las viviendas en España, que se basa en tres ejes: financiación, asesoramiento y un marco institucional. La organización destaca la necesidad de una política de Estado que garantice el derecho a una vivienda digna, reduzca la factura energética y mejore el confort en el contexto del cambio climático. Se sugiere crear un gran fondo estatal para movilizar recursos públicos y privados, así como establecer oficinas de asesoramiento local para facilitar la rehabilitación de edificios. Greenpeace enfatiza la urgencia de implementar estas medidas ante el aumento de temperaturas extremas que afectan a muchas familias, proponiendo una rehabilitación masiva y accesible para asegurar viviendas sostenibles y eficientes energéticamente.

Greenpeace se une a las movilizaciones por el derecho a una vivienda digna en España, destacando la conexión entre justicia social y ambiental. La organización enfatiza que la crisis de la vivienda está ligada a problemas de pobreza energética y cambio climático, ya que muchas viviendas son ineficientes y dependen de combustibles fósiles. Greenpeace aboga por políticas que prioricen la rehabilitación de edificios hacia cero emisiones y el acceso a viviendas adecuadas para todos. Este 5 de abril, Greenpeace participará en las manifestaciones con el lema "Casas para vivir, un planeta que habitar". Para más información, visita su sitio web.

  • 1

Greenpeace ha solicitado un plan de acción para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal por la vivienda del 5 de abril. La organización presenta un informe europeo que vincula la crisis de la vivienda con el bienestar social y la pobreza energética, destacando el impacto del consumo de gas en la crisis climática. El informe propone medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables para reducir la dependencia del gas en Europa. Greenpeace insta a la Comisión Europea a liderar una transformación del sector residencial, priorizando el ahorro energético y garantizando fondos públicos sin carga financiera para los hogares de bajos ingresos. La organización también aboga por impuestos a los superricos para financiar estas iniciativas y asegurar un acceso equitativo a viviendas sostenibles.