En el marco de la manifestación estatal de vivienda del 5 de abril, que se llevará a cabo en más de 40 ciudades y cuenta con el respaldo de Greenpeace, la organización ecologista ha presentado un informe a nivel europeo. Este documento examina la crisis actual de la vivienda y su conexión directa con el bienestar social, la pobreza energética, así como las crisis energética y climática, poniendo de relieve los efectos significativos que estas problemáticas tienen sobre la salud social y del planeta.
El informe titulado Hogares confortables para todas las personas, destaca el desafío que representa el acceso a una vivienda digna y advierte sobre cómo este sector impacta en la crisis energética y climática, especialmente debido al elevado consumo de gas, que representa aproximadamente el 40% de la demanda total en la Unión Europea.
La interconexión entre vivienda y crisis climática
Greenpeace subraya que una reducción en la demanda energética en Europa, impulsada por medidas de eficiencia e inversiones en energías renovables para los hogares, podría disminuir significativamente la dependencia energética del continente respecto a otras regiones del mundo. Esta estrategia no solo ayudaría a mitigar la crisis climática, sino que también garantizaría un espacio vital seguro y asequible para todos, donde los costos de calefacción y refrigeración sean accesibles.
“La crisis de la vivienda y la crisis climática no son independientes; se alimentan mutuamente. La especulación provoca que suba desorbitadamente el precio de nuestras casas, al igual que dispara nuestras facturas energéticas por culpa del gas, condenando nuestra salud física, mental y del planeta”, afirma María Prado, responsable de campaña de Energía, Clima y Movilidad de Greenpeace. “Necesitamos abordar ambas crisis conjuntamente con políticas que protejan a las personas, no a los beneficios multimillonarios de especuladores y contaminadores. Merecemos vivir con mayor justicia social y climática”, añade.
Pobreza energética en aumento
El informe también resalta que el incremento del precio de la electricidad y del gas en un 50% ha exacerbado el problema de la pobreza energética en Europa. Más de 50 millones de europeos (el 10,6 % de la población) no pueden calentar sus hogares adecuadamente. En España, esta cifra es aún más alarmante: alcanza el 20,8 %, lo que equivale a alrededor de 10 millones de personas.
A esto se suma el hecho de que el coste total relacionado con la vivienda —incluyendo alquiler y energía— constituye uno de los mayores gastos para los hogares europeos. En promedio, representa el 23,7 % del total; sin embargo, en España esta cifra asciende al 37,7 %, en un contexto donde el precio medio de compra ha aumentado un 48%.
Llamado a la acción por parte de Greenpeace
Dada la gravedad social y medioambiental del asunto habitacional, Greenpeace exige una intervención urgente por parte de la Comisión Europea para liderar una transformación del sector residencial. Esto incluye desarrollar un Plan de Vivienda Asequible para la UE, priorizando el ahorro energético y fomentando las energías renovables in situ.
Además, Greenpeace sostiene que es crucial asegurar financiamiento público y privado necesario sin imponer cargas financieras adicionales a inquilinos o familias con bajos ingresos. En España se requiere multiplicar por seis las inversiones públicas destinadas a este fin.
Reformas fiscales necesarias
A juicio de Greenpeace, estos recursos deben provenir mediante impuestos dirigidos a superricos, grandes contaminantes y especuladores. Según sus cálculos, un impuesto sobre la riqueza podría generar hasta 185.000 millones de euros anuales en toda Europa. Esto representaría una fuente significativa para abordar tanto la crisis medioambiental como las desigualdades sociales existentes.
Tales impuestos podrían ser utilizados para financiar reformas fiscales justas y verdes, alineando así los presupuestos públicos con objetivos centrados en mejorar el bienestar general. Garantizar un hogar asequible y sostenible debe ser una prioridad indiscutible dentro de esta agenda política.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
10,6 % |
Población europea que no puede calentar sus hogares adecuadamente. |
20,8 % |
Población en España que no puede calentar sus hogares adecuadamente. |
50 millones |
Europeos afectados por la pobreza energética. |
37,7 % |
Porcentaje del gasto total de los hogares en España relacionado con el coste de la vivienda. |
48 % |
Aumento del precio de compra de la vivienda en Europa. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del informe publicado por Greenpeace?
El informe tiene como objetivo analizar la crisis de la vivienda en relación con el bienestar social, la pobreza energética y la crisis climática, destacando los impactos sobre la salud social y del planeta.
¿Qué propone Greenpeace para abordar la crisis de la vivienda?
Greenpeace reclama un Plan de Vivienda Asequible para la UE que priorice el ahorro energético, potencie las energías renovables en los hogares y garantice el abandono del gas fósil en el sector residencial para 2035.
¿Cómo afecta el aumento del precio de la electricidad y del gas a la población europea?
El aumento del precio de la electricidad y del gas ha empeorado la pobreza energética en Europa, afectando a más de 50 millones de personas que no pueden calentar adecuadamente sus hogares.
¿Qué medidas sugiere Greenpeace para financiar el plan de acción propuesto?
Greenpeace sugiere implementar impuestos que graven a los superricos y grandes contaminantes, lo cual podría generar hasta 185.000 millones de euros al año a nivel de la Unión Europea, sirviendo como fuente de financiación pública para enfrentar la crisis medioambiental y social.
¿Qué porcentaje de los hogares europeos se ve afectado por los altos costos de vivienda?
El costo de la vivienda representa, en promedio, el 23,7% del gasto total de los hogares en la UE, cifra que sube hasta el 37,7% en España.