|
El proyecto "Avanzando hacia el cumplimiento de los ODS a través de los huertos y la alimentación en las escuelas de la ciudad de Madrid" es una iniciativa financiada por el Ayuntamiento de Madrid que se desarrolla entre 2020 y 2022. Con un importe concedido de 42.166,70 €, busca sensibilizar y formar a 3.000 beneficiarios directos y 30.000 indirectos sobre un modelo alimentario saludable y sostenible. Implementado por Amigas de la Tierra y Germinando, el programa incluye talleres, formación para docentes y personal de cocina, así como materiales didácticos para toda la comunidad educativa. Este esfuerzo se alinea con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible del Ayuntamiento, promoviendo la relación entre alimentación, emergencia climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Amigos de la Tierra y Amigas da Terra lanzan un proyecto financiado por AECID para promover una transición agroecológica en el modelo agroalimentario global, con un presupuesto de 128.692 € y un alcance de 500 beneficiarios directos y 40.000 indirectos. Este programa, que se llevará a cabo entre 2024 y 2025 en diversas regiones de España, busca fortalecer las capacidades de la población para construir un sistema alimentario saludable y sostenible. Las actividades incluyen talleres de formación, un congreso de agroecología, campañas de sensibilización y más.
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF han solicitado urgentemente al Consejo de la Red de Parques Nacionales que aborde el deterioro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. A pesar de las lluvias recientes, el estado ecológico del humedal es crítico, con ecosistemas en peligro y una grave sobreexplotación del acuífero que lo alimenta. Las organizaciones ecologistas proponen medidas estructurales para recuperar el régimen hídrico natural y evitar un colapso ecológico. Se requiere una reducción del regadío en la zona, clausura de pozos ilegales y rechazo a soluciones artificiales insostenibles. Sin acciones decisivas, el parque podría perder su estatus como área protegida.
La Universidad de Almería ha realizado un informe técnico para medir su huella de carbono, calculando un total de 2.172,10 toneladas de CO2 equivalente en 2023. La mayor parte de estas emisiones son indirectas, derivadas del consumo eléctrico. La UAL se ha inscrito en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, comprometiéndose a reducir sus emisiones en un 30% en los próximos años. Este esfuerzo forma parte de su Documento Estratégico de Sostenibilidad Ambiental 2025-2029 y busca no solo disminuir su impacto ambiental, sino también inspirar a otras organizaciones a adoptar prácticas sostenibles. La directora del Secretariado de Sostenibilidad destaca la importancia de la transparencia y la acción climática en este proceso.
Un tribunal supranacional europeo ha dictaminado que los Estados deben contabilizar el impacto climático del petróleo y el gas antes de aprobar permisos, marcando un hito en la legislación ambiental. Esta decisión se deriva de un caso presentado por Greenpeace y Natur og Ungdom contra Noruega, donde se concluyó que las evaluaciones climáticas deben incluir las emisiones generadas durante la combustión de estos combustibles fósiles. La sentencia podría establecer un precedente para evaluaciones más rigurosas en toda Europa y resaltar la responsabilidad de los gobiernos en la lucha contra el cambio climático.
El Consejo de Medio Ambiente de Castilla y León ha aprobado el 'Proyecto Regional' para la instalación de centrales de biomasa y biogás en Puente Castro, a pesar del rechazo de Ecologistas en Acción y la falta de respuesta a 296 alegaciones. Este proyecto incluye una planta de biomasa con potencia de 88 MWt, una planta de biogás y una planta de producción de hidrógeno. La aprobación ha generado controversia por su impacto ambiental y urbanístico, así como por la omisión de evaluaciones necesarias. Los ecologistas critican que no se han presentado alternativas de ubicación y que se ignora el rechazo social, lo que podría llevar a una regresión ambiental en la zona.
En la Semana de la Diversidad Biológica, SEO/BirdLife destaca cómo los consumidores pueden ayudar a recuperar la biodiversidad en los agrosistemas mediante elecciones conscientes al comprar alimentos. El proyecto "Secanos Vivos" promueve productos derivados de vid y cereal que respetan el medio ambiente y fomentan prácticas agrícolas sostenibles. Este modelo no solo busca rentabilidad para los agricultores, sino también la conservación de la naturaleza. Con un descenso del 27% en especies vinculadas a ambientes agrarios en las últimas décadas, iniciativas como esta son cruciales para revertir el daño. Al elegir productos con el distintivo "Secanos Vivos", los consumidores apoyan una agricultura que integra salud, calidad y sostenibilidad.
Un nuevo informe de Ecologistas en Acción advierte que el impulso de los biocombustibles, promovido por la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, podría agravar la crisis climática y de biodiversidad. La organización sostiene que descarbonizar el transporte con biocombustibles es una falsa solución, ya que estos generan más emisiones y presionan recursos limitados. A pesar de los objetivos de la DER III para reducir las emisiones en el sector del transporte, el crecimiento proyectado en este sector es incompatible con dichos objetivos. Ecologistas en Acción enfatiza la necesidad de reducir la demanda energética del transporte y adoptar políticas más sostenibles, incluyendo la eliminación de biocombustibles derivados de cultivos como palma y soja.
Las grandes corporaciones invirtieron 4,6 billones de euros en actividades que destruyen la biodiversidad en 2022, con la banca desempeñando un papel crucial. Un estudio revela que el Banco Santander ha financiado con 1.300 millones de euros proyectos que han llevado a la deforestación de 170.000 hectáreas en Sudamérica. Ecologistas en Acción denuncia esta situación y exige regulaciones más estrictas para frenar las inversiones perjudiciales para el medio ambiente. La organización llama al Gobierno español y a la Comisión Europea a prohibir estas prácticas destructivas y promover una mayor transparencia sobre los impactos de las empresas en la biodiversidad.
La Red Natura 2000, que abarca más de 27.000 espacios naturales en Europa, enfrenta una urgente necesidad de expansión en España, donde el 50% de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) carecen de protección adecuada. En el Día Europeo de la Red Natura 2000, SEO/BirdLife hace un llamado a las administraciones para incluir estas áreas vitales dentro del sistema de protección legal. La falta de designación expone estos espacios a amenazas como urbanización y proyectos energéticos. La ampliación de la red no solo fortalecería la biodiversidad, sino que también promovería la sostenibilidad del medio rural y el cumplimiento de compromisos europeos en conservación.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|