|
La población de España podría adoptar una Dieta Climática que se basa en alimentos producidos agroecológicamente en el país, alcanzando un 99% de autosuficiencia. Esta dieta, alineada con las recomendaciones de la OMS, triplica el consumo de legumbres y dobla el de verduras, mientras reduce a la mitad el azúcar y limita la carne en un 75%. Implementar esta dieta no solo mejoraría la salud pública, sino que también reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en un 125%, contribuyendo significativamente a mitigar la crisis climática. La propuesta destaca la necesidad de políticas públicas que fomenten la transición agroecológica y promuevan hábitos alimentarios sostenibles.
Greenpeace ha iniciado una campaña en 17 ciudades de España para etiquetar productos en supermercados como Mercadona, Carrefour y Lidl, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad urgente de transformar el insostenible sistema alimentario actual. Los voluntarios están utilizando etiquetas con códigos QR que dirigen a un informe titulado "Revolución Alimentaria", donde se proponen cambios significativos hacia un modelo alimentario sostenible. El informe destaca los graves impactos ambientales y sociales si no se actúa, así como los beneficios potenciales de adoptar prácticas más sostenibles. Greenpeace hace un llamado a la ciudadanía para que modifique sus hábitos de consumo y apoye esta transformación hacia un sistema alimentario justo y saludable.
37 organizaciones han enviado una carta al presidente Pedro Sánchez y a varios organismos del Gobierno de España, exigiendo el cese de la financiación pública a combustibles fósiles, la deforestación y el militarismo. En el contexto de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación Internacional para el Desarrollo, piden que bancos como Banco Santander, BBVA y CaixaBank retiren sus inversiones en sectores que agravan la crisis climática. Las organizaciones solicitan también un aumento en la regulación de las actividades bancarias para cumplir con los compromisos internacionales relacionados con el cambio climático y los derechos humanos.
El pasado 7 de junio, durante la campaña ‘1 m² contra la basuraleza’ del Proyecto LIBERA, se retiraron 63 toneladas de residuos en 745 puntos de España, lo que equivale al peso de 42 coches utilitarios. Esta iniciativa, enmarcada en el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos, movilizó a más de 13,400 voluntarios para limpiar entornos naturales. Los plásticos representaron el 45% de los residuos recogidos, seguidos por cartón, papel y metal. La participación de administraciones públicas fue histórica, con más de 200 puntos impulsados por entidades locales y autonómicas. Este esfuerzo refleja un creciente compromiso social hacia la conservación del medioambiente.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia se prepara para juzgar un caso histórico que aborda la inacción de las administraciones frente a la contaminación generada por la ganadería industrial en As Conchas. Este juicio, programado para el 13 de junio, podría establecer un precedente jurídico significativo sobre derechos fundamentales y la responsabilidad de las autoridades en la gestión ambiental. Nueve demandantes, incluidos vecinos y organizaciones como Amigas de la Tierra y ClientEarth, argumentan que la mala gestión ha permitido una grave contaminación del embalse durante más de una década. La fiscalía apoya la demanda, señalando que la inacción administrativa infringe los derechos humanos de la comunidad afectada. Este caso podría inspirar a otras comunidades europeas a luchar contra situaciones similares.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha desarrollado una técnica innovadora para crear vacunas más eficaces para plantas sin necesidad de modificar sus genes. Utilizando un virus inofensivo como vehículo, esta metodología permite introducir fragmentos cortos de ARN que silencian genes específicos en las plantas, mejorando su resistencia a infecciones. La técnica, denominada syn-tasiR-VIGS, ha demostrado ser efectiva en la protección contra el virus del bronceado del tomate con una sola aplicación. Este avance no solo promete aumentar el rendimiento de los cultivos, sino que también ofrece una solución segura y sostenible al evitar la modificación genética directa. La investigación se publica en la revista Nucleic Acids Research y está en proceso de patentarse a nivel europeo.
Josefina Contreras, profesora de la UPCT, participará en el cineforum 'Semillas para el cambio: para un futuro sin agrotóxicos' el 10 de junio a las 19 horas en la Casa Cervantes de Cartagena. Durante el evento, que forma parte del programa Cartagena Piensa, se proyectará el documental 'La caravana libre de tóxicos'. Contreras abordará el proyecto europeo SPRINT, que busca mejorar el uso sostenible de plaguicidas y presentará hallazgos sobre la presencia generalizada de residuos de plaguicidas en diversos ecosistemas. Este evento destaca la importancia de las alternativas agroecológicas en la agricultura moderna.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, SEO/BirdLife denuncia la significativa brecha entre las leyes ambientales en España y su aplicación efectiva. A pesar de contar con legislaciones como la Ley de Cambio Climático y la Ley del Patrimonio Natural, su implementación es insuficiente, lo que compromete la capacidad del país para enfrentar la emergencia ecológica. La falta de coordinación entre administraciones y el incumplimiento de compromisos clave, como la fiscalidad verde y la zonificación ambiental, obstaculizan los avances necesarios. SEO/BirdLife exige un compromiso institucional claro y una gobernanza ambiental más eficaz para garantizar un medio ambiente sano y proteger la biodiversidad. Para más información, visita el enlace.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, Amigas de la Tierra destaca la agroecología como una alternativa viable frente a la ganadería y agricultura industriales, responsables de crisis climáticas y de biodiversidad. La ganadería industrial, que consume enormes recursos y contamina suelos y acuíferos, es criticada por su impacto negativo en el medio ambiente. Se hace un llamado a adoptar modelos agroecológicos que prioricen el bienestar de las comunidades y el respeto por los ecosistemas, promoviendo prácticas sostenibles y políticas públicas que faciliten esta transición. La necesidad de un cambio hacia una alimentación más sana y sostenible es urgente para garantizar un futuro saludable para todos.
La Plataforma Salvemos Doñana rechaza los vertidos mineros de Aznalcóllar al río Guadalquivir, argumentando que es fundamental alcanzar un vertido cero para garantizar la sostenibilidad ambiental y proteger actividades económicas como la pesca y el cultivo de arroz en la comarca de Doñana. La organización destaca la necesidad de conservar las aguas superficiales y subterráneas de esta área, tras recordar el desastre ecológico ocurrido en 1998 por la rotura de una presa en la mina. Se advierte que los nuevos vertidos contaminantes amenazan no solo el ecosistema del Guadalquivir, sino también la calidad de los cultivos y recursos pesqueros locales. Salvemos Doñana exige a las autoridades andaluzas priorizar la conservación del parque nacional sobre proyectos mineros que puedan comprometer su integridad.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|