ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

IKERLAN y NUUK desarrollan batería modular para vehículos eléctricos sostenibles

IKERLAN y NUUK Mobility han colaborado en el desarrollo de un prototipo de batería modular y reutilizable para vehículos eléctricos ligeros. Este innovador sistema de baterías de ion-litio ofrece alta densidad energética, mejorando la autonomía y sostenibilidad de las flotas eléctricas. El diseño modular permite adaptar la capacidad de almacenamiento a diferentes necesidades, además de facilitar su reutilización en aplicaciones estacionarias al final de su vida útil. Este proyecto se enmarca dentro del PERTE VEC y está financiado con fondos europeos, contribuyendo a la transición hacia una movilidad más eficiente y sostenible.

Pronóstico del clima en España del 21 de julio al 10 de agosto de 2025

Se prevé un notable contraste en las temperaturas de España entre el norte y el sur durante la semana del 21 al 27 de julio de 2025. En el norte, las temperaturas serán inferiores a lo normal, mientras que en el sur, especialmente en Andalucía y Extremadura, se superarán los valores habituales. La semana será mayormente seca con posibilidad de tormentas localmente fuertes en el norte y este. Para la siguiente semana, del 28 de julio al 3 de agosto, se anticipa un aumento generalizado de las temperaturas en el oeste y centro del país, aunque se mantendrá la tendencia seca. La predicción para la semana del 4 al 10 de agosto es más incierta, pero podría haber temperaturas normales o ligeramente superiores y continuarán las condiciones secas con algunas tormentas posibles.

Contaminación continua en el río Ubrique por vertidos de la depuradora de la localidad

Ecologistas en Acción Sierra de Cádiz y AMA Natura-Ecologistas en Acción han denunciado vertidos contaminantes continuos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ubrique al arroyo de los Cidrones, que afectan al río Ubrique y, posteriormente, al pantano de Los Hurones. Estos vertidos, caracterizados por aguas con aspecto gris y espumoso, así como olores nauseabundos, indican una falta total de depuración. La situación ha generado preocupación por el impacto ambiental en el Parque Natural Sierra de Grazalema y posibles riesgos para la salud pública, dado que el embalse abastece a 800.000 personas. Ecologistas en Acción ha solicitado al Ayuntamiento de Ubrique información sobre las analíticas de los efluentes y las medidas para garantizar una depuración adecuada, mientras se espera la ampliación del EDAR financiada por la Junta de Andalucía.

La reserva de agua en España alcanza el 69,7% de su capacidad

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 69,7% de su capacidad total, con un volumen de 39.073 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 783 hm³, equivalente al 1,4% de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 79,5%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 29,6%. Las precipitaciones recientes han sido abundantes en la vertiente Mediterránea, destacando Castellón con 82,6 mm. Esta información es relevante para entender la situación actual de los recursos hídricos en el país y sus implicaciones ambientales.

Mujeres agricultoras en Perú enfrentan el cambio climático con resiliencia y empoderamiento

Las mujeres agricultoras en Perú, como Pascuala Pari, enfrentan desafíos severos debido al cambio climático, que incluye inundaciones y sequías que amenazan sus cultivos y medios de vida. En la región de Ácora, estas agricultoras han formado bancos de semillas para preservar la biodiversidad agrícola y asegurar su sustento. A pesar de su arduo trabajo, enfrentan la falta de derechos legales sobre la tierra, lo que limita su empoderamiento y capacidad de respuesta ante crisis climáticas. Expertos destacan la necesidad de proteger los derechos de las mujeres a la tierra y promover iniciativas que cambien las normas sociales discriminatorias. Las agricultoras están recuperando técnicas tradicionales y fomentando el conocimiento intergeneracional para enfrentar estos retos.

Ecologistas en Acción lanza campaña para proteger tiburones en aguas ibéricas y canarias

Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña de divulgación científica en el Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones, enfocándose en las especies de tiburones que habitan en las aguas ibéricas y el archipiélago canario. La iniciativa busca sensibilizar sobre la urgente necesidad de implementar medidas de conservación, ya que la pesca industrial es la principal amenaza para estas especies, que son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Con un póster ilustrativo y una próxima guía detallada, la organización pretende fomentar la alfabetización ambiental y destacar la diversidad de tiburones en la región. Actualmente, una de cada tres especies de condrictios se encuentra en peligro de extinción, lo que subraya la importancia de proteger a estos depredadores apicales.

Greenpeace pide impuestos a empresas fósiles y cero emisiones en la UE para 2040

Greenpeace ha lanzado un llamado urgente a la Unión Europea para implementar nuevos impuestos a las empresas fósiles y alcanzar emisiones cero netas para 2040, en respuesta al alarmante aumento de muertes por calor extremo en Europa. En España, casi 10,000 personas han fallecido por altas temperaturas en los últimos tres años, y el cambio climático está exacerbando fenómenos como incendios forestales, inundaciones y sequías. La organización destaca que las olas de calor son el evento más mortal en Europa y exige acciones climáticas ambiciosas para proteger a la población. Con la próxima Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, Greenpeace enfatiza la necesidad de compromisos internacionales y planes concretos para abordar esta crisis global.

Un estudio revela la dualidad del Mediterráneo: vacío y lleno hace 5 millones de años

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva perspectiva sobre la paradoja del mar Mediterráneo, que hace más de 5 millones de años parecía estar tanto vacío como lleno. Publicado en Science Advances, el estudio sugiere que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia, junto con cambios climáticos cíclicos, explican esta contradicción. Durante el Messiniense, el Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, acumulando grandes depósitos de sal. Sin embargo, evidencias geológicas indican fluctuaciones en los niveles de agua dulce y salada. El equipo desarrolló un modelo numérico para simular 600.000 años de evolución del relieve, revelando que el nivel del mar pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual y luego oscilado debido a variaciones orbitales. Estos hallazgos podrían proporcionar un marco para entender mejor los gigantes salinos en la historia geológica de la Tierra.

MITECO implementa plan para reemplazar contadores de gas analógicos por inteligentes

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado un plan para reemplazar ocho millones de contadores analógicos de gas por contadores inteligentes hasta 2033. Esta iniciativa busca reducir el consumo de gas y las emisiones de CO2, con un ahorro estimado de 800 millones de euros. Más del 70% de los contadores actuales superará su vida útil antes de 2028, lo que hace urgente esta sustitución. Los nuevos dispositivos permitirán una mejor gestión del consumo, facilitarán la integración de gases renovables y ofrecerán servicios avanzados como la desconexión remota. La implementación será progresiva, comenzando con un 20% de los contadores antes de 2028 y alcanzando un 80% antes de 2032. Este cambio no solo promete beneficios económicos, sino también una mejora en la sostenibilidad energética del país.

Tala encubierta en Montecarmelo deja más de 200 árboles muertos

Ecologistas en Acción y la Mesa Ciudadana del Árbol han denunciado una tala encubierta en el Parque de Montecarmelo, donde más del 84% de los 207 árboles afectados están muertos o en mal estado tras tres meses de intervención. La mitad de los árboles fueron talados directamente, mientras que el resto fue objeto de un trasplante fallido que incumplió estándares de supervivencia. A pesar de las afirmaciones del alcalde sobre un simple trasplante, se ha evidenciado que se trataba de un plan para construir un megacantón industrial en la zona. El informe destaca múltiples errores en el proceso de trasplante, incluyendo la falta de condiciones adecuadas y riego insuficiente. La comunidad exige la restitución del arbolado y la reubicación del proyecto industrial, defendiendo el valor ecológico del parque como un espacio vital para la comunidad y el medio ambiente.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,265625