|
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han demostrado que el biocarbón es una alternativa viable a los fertilizantes químicos en cultivos de alcachofa. Tras tres años de estudio, se encontró que el uso de biocarbón vegetal no solo ofrece una rentabilidad económica comparable, sino que también mejora las características organolépticas y funcionales de las alcachofas. Este método, autorizado para agricultura ecológica, incrementa la fertilidad del suelo y optimiza el desarrollo de las plantas al retener agua y nutrientes. Los ensayos forman parte del programa Agroalnext y se realizaron en colaboración con el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica El Mirador.
Un estudio innovador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) ha revelado cómo la celulosa bacteriana promueve la regeneración de tejidos vegetales. Publicado en Science Advances, el estudio muestra que los parches de celulosa bacteriana inducen la formación de nuevas células en plantas como Nicotiana benthamiana y Arabidopsis thaliana. Este proceso se debe a la activación de citoquininas y vías de defensa, lo que abre nuevas posibilidades para aplicaciones agrícolas, incluyendo la cicatrización de heridas y el cuidado de plantas ornamentales. Se requieren más investigaciones para confirmar estos hallazgos en condiciones de campo y explorar su potencial biotecnológico.
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha delineado sus líneas de investigación para 2024 con el objetivo de fortalecer la I+D+I en el sector de los plásticos. Las investigaciones se centran en polímeros naturales, materiales ignífugos sostenibles y soluciones recicladas y biobasadas para diversas aplicaciones, incluyendo envases y construcción. Con el apoyo del IVACE+i, AIMPLAS impulsa siete áreas clave: reciclaje y biotecnología, economía circular, química sostenible, packaging, movilidad sostenible, agricultura y caracterización de materiales. Destacan proyectos como GO CHAMPLAST, que busca reducir residuos en el cultivo de champiñones mediante biofilms compostables. AIMPLAS continúa su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito plástico.
Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia persistente en los cielos del sur de Europa. Basado en treinta años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando continuamente los ecosistemas y la salud humana. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas para caracterizar la microbiota y simular el movimiento de aire global. Este hallazgo destaca la importancia de considerar la influencia de microorganismos lejanos en nuestro entorno, especialmente en el contexto del cambio climático. La investigación se enmarca en el proyecto AEROSMIC y resalta la necesidad de estudios a largo plazo para comprender mejor estos fenómenos atmosféricos.
Un estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena, Antoni Pellicer Merino, ha diseñado un innovador carguero propulsado con amoníaco verde como parte de su Trabajo Final de Grado en Arquitectura Naval. Este combustible renovable está siendo considerado por la industria marítima y automovilística debido a sus nulas emisiones de CO2. El diseño incluye un buque gasero capaz de transportar 80.000 toneladas a 22 nudos, utilizando un sistema diésel-eléctrico y un vaporizador de amoníaco. Pellicer destaca que el amoníaco es más barato y eficiente en almacenamiento que el hidrógeno, lo que lo convierte en una alternativa viable para los armadores. Además, su trabajo aborda la seguridad y las técnicas necesarias para manejar este combustible tóxico.
Un reciente estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) revela que, dentro de las poblaciones de peces genéticamente similares, existen diferencias significativas en la gestión de energía. Publicado en Ecological Modelling, el estudio destaca cómo los individuos pueden adoptar estrategias divergentes para la asimilación y movilización de la energía, afectando a su crecimiento y reproducción. Estos hallazgos son cruciales para la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la acuicultura, puesto que una mayor diversidad en las estrategias vitales puede aumentar la resiliencia frente a cambios ambientales. La investigación abre nuevas perspectivas sobre la sostenibilidad y gestión de los stocks pesqueros.
El Centro Tecnológico CTC lidera el proyecto europeo ELECTROMET, enfocado en la producción de metano renovable en Cantabria, contribuyendo a la descarbonización del sector energético. Además, participa en los proyectos ECOFLOWIN y PROTWIN, que buscan reducir el impacto ambiental de plataformas eólicas flotantes y mejorar la seguridad de infraestructuras críticas mediante un gemelo digital. Con un presupuesto superior a 1.5 millones de euros, ELECTROMET implementará una planta piloto con tecnología Net Zero CO2, mientras que ECOFLOWIN optimiza estructuras para minimizar su huella de carbono. Estas iniciativas son clave para avanzar hacia una economía circular y sostenible en España.
EqualSea Lab, del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, se compromete con la sostenibilidad marina al participar en tres nuevos proyectos europeos financiados por la Comisión Europea: ECOC25, SEAMPHONI e INSPIRI. Con un presupuesto total que supera los 15 millones de euros, estos proyectos buscan fortalecer comunidades costeras frente a inundaciones, proteger áreas marinas offshore mediante tecnologías innovadoras y fomentar la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos. A través de colaboraciones internacionales y enfoques creativos, EqualSea Lab avanza hacia un futuro más resiliente para los ecosistemas marinos en Europa.
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández han estudiado el impacto de un incendio en 2018 que devastó casi dos mil hectáreas en el volcán Pichu Pichu, ubicado en los Andes peruanos. Este estudio revela que cuatro años después del incendio, los suelos volcánicos de Arequipa han sufrido una grave pérdida de carbono orgánico y degradación física y química, lo que dificulta la regeneración del ecosistema. La investigación destaca la vulnerabilidad de estos suelos a incendios, especialmente en una región con escasas precipitaciones y vegetación adaptada a condiciones extremas. Los hallazgos subrayan la necesidad de comprender las consecuencias del fuego en suelos jóvenes y frágiles para desarrollar estrategias de prevención y recuperación ante el cambio climático.
ADItech coordina los innovadores proyectos e-Biomeoh y Recool, que están diseñados para desarrollar tecnologías sostenibles que benefician al medio ambiente. El proyecto Recool se enfoca en enfriar edificios sin consumo energético, utilizando módulos de enfriamiento pasivo con nanomateriales. Por otro lado, e-Biomeoh busca producir metanol a partir de CO2 mediante electrólisis microbiana, ofreciendo una alternativa ecológica frente a la producción tradicional basada en combustibles fósiles. Estos esfuerzos son parte del Sistema Navarro de I+D+I y representan un avance significativo en la lucha contra el cambio climático.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|