|
El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha concluido una campaña de exploración en las Islas Chafarinas, enfocándose en la caracterización de sus hábitats marinos. Utilizando el buque Ramón Margalef y un vehículo submarino, se han estudiado zonas profundas, documentando jardines de gorgonias y corales en excelente estado. Este proyecto, solicitado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, busca mejorar el conocimiento y la gestión de esta Zona de Especial Conservación (ZEC). En septiembre se llevará a cabo una segunda fase con buceo científico para explorar áreas más someras, contribuyendo a la conservación del ecosistema y a la identificación de amenazas como la pesca.
Investigadores del CSIC han desarrollado FungAMR, una base de datos innovadora que compila más de 50.000 entradas y 35.000 mutaciones genéticas en 95 especies de hongos, abordando la creciente resistencia a los antifúngicos, un problema crítico para la salud global. Este recurso, que incluye información sobre 208 antifúngicos y se basa en más de 500 estudios científicos, permite evaluar la fiabilidad de las mutaciones asociadas a la resistencia. Además, han creado ChroQueTas, un software libre para analizar genomas fúngicos y detectar automáticamente estas mutaciones. Ambos proyectos son esenciales para mejorar la vigilancia y el tratamiento de infecciones fúngicas, destacando la necesidad urgente de nuevas terapias.
Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un método innovador basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este enfoque combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo anticipar el impacto humano en estos fenómenos extremos con minutos de antelación. La metodología se aplicó a olas de calor históricas en diversas regiones, mostrando que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este avance no solo mejora la predicción y gestión de riesgos climáticos, sino que también abre la puerta a la atribución de otros eventos extremos relacionados con el clima.
El proyecto Charrancito 2025 ha concluido con éxito en la desembocadura del río Millars, logrando la reproducción de más de treinta pollos del charrancito común (Sternula albifrons). Esta iniciativa, liderada por el grupo ecologista GER-EA, se centró en mejorar las condiciones de nidificación mediante la instalación de plataformas flotantes y la reducción de la presión humana en la zona. Durante la jornada final, se retiraron residuos y se realizó una limpieza del área costera, recogiendo cerca de 30 kilos de basura. La campaña ha demostrado que es posible conciliar la conservación de especies vulnerables con el uso público de espacios naturales, destacando la importancia de concienciar sobre el cuidado del medio ambiente. Se prepara una memoria técnica para presentar los resultados y planes futuros a las autoridades competentes.
Greenpeace ha exigido al Gobierno español más medidas contundentes contra el oligopolio energético, tras valorar positivamente el nuevo decreto antiapagones que limita su poder. La organización ecologista critica la falta de impulso al autoconsumo y denuncia la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental para baterías en hibridación con renovables, considerándola peligrosa. Greenpeace solicita la publicación de los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron durante el apagón, enfatizando la necesidad de transparencia y protección a la ciudadanía. Además, reclama un paquete de medidas urgentes para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo, así como regular el uso especulativo de las hidroeléctricas y garantizar una transición justa.
El informe semanal operativo del 23 al 29 de junio de 2025 destaca la influencia de vórtices de von Kármán en el archipiélago canario, generados por la interacción del viento alisio con el relieve montañoso. Durante esta semana, se registraron patrones sinópticos variados, comenzando con un régimen "NAO+" y culminando con altas presiones en el Atlántico y Europa. En la Península y Baleares, se observaron episodios de convección y tormentas, especialmente en Galicia y los Pirineos, donde se produjeron chubascos intensos y granizo. Las temperaturas máximas mostraron anomalías positivas, alcanzando récords en algunas localidades. En Canarias, las temperaturas también experimentaron un leve aumento, aunque con presencia de calima en Lanzarote y Fuerteventura. El informe detalla además los regímenes de viento predominantes y las condiciones meteorológicas específicas para cada día de la semana.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este apoyo forma parte del programa CE Implementa, que ya ha impulsado un total de 145 proyectos con más de 100 millones de euros desde su inicio. Las iniciativas se centran principalmente en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, y se enfocan en la generación de energía renovable, incluyendo 68 MW de nueva potencia fotovoltaica y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este esfuerzo busca democratizar el sistema energético y fomentar la participación ciudadana en la transición hacia energías limpias.
Greenpeace ha hecho un llamado urgente a las administraciones para que intensifiquen las labores de prevención de incendios forestales en España. En lo que va del año, los incendios han causado la muerte de cuatro personas, 14 heridos y la evacuación de 2000 ciudadanos, afectando también a lugares emblemáticos como Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad. La organización destaca que, aunque la precaución y el civismo son importantes, es fundamental que los gobiernos asuman su responsabilidad en la gestión forestal y en el cumplimiento de normativas preventivas. Los incendios están siendo exacerbados por el cambio climático, con un aumento previsto en su frecuencia e intensidad. Greenpeace solicita al Gobierno Central la aprobación urgente de un Real Decreto para establecer criterios comunes en los planes de prevención y extinción de incendios.
Las organizaciones ecologistas, incluyendo Amigos de la Tierra Malasia, han denunciado que el proyecto de créditos de carbono SaraCarbon, impulsado por la multinacional Samling Group en Marudi, Malasia, viola los derechos de las comunidades indígenas. Este proyecto amenaza prácticas tradicionales como la caza y la agricultura, al imponer controles severos sobre el uso del territorio indígena. Se critica que los créditos de carbono permiten a las empresas continuar contaminando mientras "compensan" sus emisiones, perpetuando así un modelo neocolonial que explota recursos en países del Sur Global. Las comunidades locales enfrentan violencia y limitaciones a sus libertades constitucionales, mientras se argumenta que estas soluciones no son efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las organizaciones llaman a rechazar este tipo de proyectos que profundizan la desigualdad y el expolio de tierras.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha recibido 485 propuestas para proyectos transformadores en áreas como el empleo verde, la sostenibilidad del sector pesquero, la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad marina. Estas iniciativas se presentaron en el marco de cuatro convocatorias de ayudas gestionadas por la Fundación Biodiversidad, con un total solicitado de más de 260 millones de euros. Las propuestas destacan por su enfoque colaborativo, con muchas agrupaciones de entidades, y abordan temas prioritarios como la capacitación para el empleo verde, la gestión sostenible de recursos naturales y la recuperación ecológica. La evaluación se realizará bajo criterios técnicos y estratégicos, incluyendo la igualdad de género.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|