ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Casi 200 animales infectados por gripe aviar en la Antártida según nuevo informe científico

Cerca de 200 animales han sido infectados por el virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en la península antártica, según un informe de la expedición científica CSIC-UNESPA. La investigación, realizada entre enero y febrero de 2025, abarcó 24 localizaciones en el mar de Weddell y analizó 188 animales de 13 especies diferentes, incluidos pingüinos y focas. Se encontró el virus en el 50% de los cadáveres examinados, lo que indica un alto riesgo de exposición. La metodología utilizada incluyó muestreo de aire para detectar el virus en colonias sanas. Los resultados ayudarán a preparar medidas preventivas contra la transmisión del virus a humanos y otros animales.

Greenpeace ha alertado sobre los riesgos tóxicos tras la colisión de un carguero y un petrolero en el Mar del Norte, cerca de la costa de Yorkshire. El incidente podría liberar combustible para aviones y cianuro de sodio, amenazando la vida marina en zonas ambientalmente sensibles. Expertos advierten que estas sustancias son altamente peligrosas para los ecosistemas acuáticos, especialmente en áreas de reproducción de marsopas. Greenpeace insta a las autoridades a tomar medidas inmediatas para contener cualquier derrame y resalta la urgencia de transitar hacia energías renovables para mitigar los riesgos asociados al transporte de combustibles fósiles. Para más información, visita el enlace original.

Organizaciones marinas exigen al Gobierno español más protección para el Mediterráneo

Once organizaciones marinas, incluyendo Greenpeace, han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se cumplan los objetivos de conservación marina establecidos por la Unión Europea. En una reunión reciente, pidieron la aprobación de planes de gestión coherentes y la protección estricta del 10% de las aguas españolas para 2030. A pesar de que el 23% de la superficie marina española ya está protegida, el informe "Objetivo 10x30" revela que menos del 0.1% del Mediterráneo español cuenta con protección estricta. Las organizaciones también abogan por nuevas reservas marinas y un enfoque más efectivo en la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos.

La Mesa Social del Agua de Andalucía denuncia la falta de participación efectiva en la gestión hídrica

La Mesa Social del Agua de Andalucía ha expresado su descontento con los mecanismos de participación en el ámbito del agua y medioambiente, durante la reunión del Consejo Andaluz del Agua en Sevilla. A pesar de algunos avances, critican que la Administración limita la participación social efectiva, convirtiendo estos espacios en meras formalidades burocráticas. La MSA demanda una mayor inclusión de la sociedad civil en la gestión hídrica y denuncia que las decisiones se toman sin un debate real, lo que socava los principios de transparencia y participación establecidos por el Convenio Aarhus. Además, señalan la falta de atención a temas cruciales como la gestión del Plan hidrológico del Guadalquivir y otros asuntos relevantes para la comunidad andaluza.

Ecologistas en Acción denuncia usurpación de espacio público por Feijoó en Moaña

Ecologistas en Acción ha denunciado la ocupación ilegal de un chalet registrado a nombre de la esposa del presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoó, en la playa de O Con, Moaña. La organización ha presentado alegaciones para que se desestime el trámite administrativo que busca legalizar esta usurpación de terreno público marítimo-terrestre. Según el deslinde de 2007, la propiedad ocupa una franja de 210 metros cuadrados y ha cerrado el acceso a la playa mediante un muro, impidiendo el disfrute del espacio por parte del vecindario. Ecologistas en Acción solicita la demolición de las construcciones ilegales y la restauración de la legalidad urbanística.

Ecologistas en Acción se opone a la urbanización de la dehesa de Los Arroyuelos en Cercedilla

Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al Plan Parcial que busca urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos en Cercedilla, lo que implicaría la destrucción de un paisaje valioso y la tala de aproximadamente 700 árboles protegidos, principalmente robles y fresnos. La organización denuncia que el Ayuntamiento de Cercedilla aprobó el plan sin los informes técnicos necesarios y a favor de intereses inmobiliarios, ignorando la importancia ambiental del área. La dehesa, ubicada en una Reserva de la Biosfera, es crucial para la biodiversidad local y debería ser declarada Suelo No Urbanizable Protegido. Ecologistas en Acción hace un llamado a la comunidad para oponerse a este proyecto urbanístico perjudicial.

El Proyecto LIBERA lanza la octava edición de la campaña '1m2 por los ríos, lagos y embalses', que se llevará a cabo del 8 al 23 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de los Ríos. Este año, más de 6,000 voluntarios participarán en la recogida de residuos en 379 entornos fluviales en toda España. La iniciativa busca reducir la basuraleza y analizar su impacto en los ecosistemas acuáticos. Los participantes utilizarán la app “eLitter” para caracterizar los residuos recolectados, cuyos datos se integrarán en la base del Ministerio para la Transición Ecológica. En la edición anterior se retiraron 8,6 toneladas de basura y se caracterizaron más de 77,000 residuos. Para más información sobre los puntos de recogida, visita el sitio web del proyecto.

ONGs exigen al Gobierno español más acciones para proteger el Mediterráneo

Quince organizaciones ambientales han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se implementen planes de gestión para los espacios marinos protegidos y que se logre un 10 % de protección estricta en las aguas del Mediterráneo para 2030. Durante una reunión con la directora general de Biodiversidad, se destacó la urgencia de cumplir con los objetivos europeos de conservación marina. Actualmente, menos del 0,1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo protección estricta. Las entidades también pidieron el desarrollo de nuevos espacios marinos protegidos y el seguimiento del Acuerdo para la protección del 30 % del Mediterráneo español. La situación actual requiere avances significativos para garantizar la sostenibilidad ambiental en esta región crítica.

Greenpeace ha presentado alegaciones a las medidas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en relación con la gripe aviar. Esta intervención busca mejorar la respuesta ante esta enfermedad que afecta a las aves. Para más información, visita el enlace completo en la página de Greenpeace España.

Greenpeace urge al Gobierno a frenar la ganadería industrial ante el aumento de la gripe aviar

Greenpeace ha presentado alegaciones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, solicitando medidas urgentes para frenar la ganadería industrial ante la creciente amenaza de la gripe aviar a nivel mundial. En su propuesta, Greenpeace exige una moratoria de cinco años en nuevas explotaciones ganaderas, reducción de la densidad animal en granjas comerciales y el cierre de instalaciones cercanas a núcleos urbanos. La organización advierte que las condiciones actuales en las macrogranjas favorecen la propagación del virus, lo que podría tener graves consecuencias económicas y sanitarias.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,2666015625