Greenpeace ha expresado su preocupación ante la propuesta presentada por la Comisión Europea para reducir las emisiones contaminantes de cara a 2040, señalando que no se ajusta a la gravedad de la emergencia climática actual. Aunque el plan establece un recorte del 90% de las emisiones netas de carbono, la organización considera que este objetivo es insuficiente y no se alinea con las recomendaciones científicas necesarias para abordar el cambio climático.
La crítica se centra en una cláusula incluida en la propuesta que permite compensar hasta un 3% de las emisiones mediante pagos a países fuera de la Unión Europea, lo que podría llevar a una reducción menor a la acordada dentro del bloque comunitario. Greenpeace advierte que esta medida podría retrasar el abandono de los combustibles fósiles y transferir responsabilidades a terceros. Thomas Gelin, responsable de la campaña climática de Greenpeace para la UE, enfatizó: “El clima no espera. Europa ya sufre los impactos de la crisis climática: olas de calor extremas, incendios, tormentas e inundaciones como las recientes en Valencia. La ciudadanía está pagando el precio de una reducción de emisiones europeas que va demasiado despacio”.
Recomendaciones científicas y objetivos ambiciosos
El Consejo Científico Asesor sobre el Clima de la UE ha sugerido un objetivo más ambicioso, proponiendo una reducción neta de emisiones entre el 90% y el 95% para 2040. Esta meta es considerada alcanzable dentro del territorio europeo. Greenpeace también ha presentado un estudio reciente que sostiene que, para cumplir con los compromisos internacionales y evitar un calentamiento catastrófico, la UE debe alcanzar emisiones netas cero antes de 2040.
Aparte del objetivo del 90%, la propuesta incluye varios mecanismos que permiten a los Estados miembros evadir recortes efectivos. Estos van desde créditos internacionales hasta priorizar criterios económicos sobre la urgencia ambiental, lo cual podría obstaculizar avances significativos en materia climática.
Cambio climático y liderazgo europeo
Pese a las críticas hacia el enfoque adoptado, Greenpeace reconoce que algunas medidas propuestas por la Comisión –como incorporar conocimientos científicos avanzados y evaluar el coste de inacción– podrían ofrecer oportunidades para fortalecer la ambición climática en futuras legislaciones.
No obstante, la organización advierte que estos elementos positivos podrían ser objeto de oposición por parte de sectores interesados en frenar las acciones climáticas, como las industrias del carbón, petróleo y gas. Pedro Zorrilla Miras, responsable de la Campaña de Cambio Climático en Greenpeace, declaró: Pagar a otros países para que reduzcan emisiones en tu nombre no es liderazgo climático; es posponer el problema. Mientras tanto, las familias y empresas europeas se pierden los beneficios derivados del abandono de los combustibles fósiles: aire más limpio, energía más barata y menores catástrofes climáticas”.
Llamado a políticas efectivas
Zorrilla concluyó afirmando que si la Comisión realmente desea preparar a Europa para un recorte del 90%, debe asegurarse de que esta cifra sea realista y se traduzca en políticas ambiciosas en lugar de meros trucos contables. Además, destacó que dado los múltiples beneficios asociados con acciones climáticas efectivas en España, los compromisos gubernamentales deberían ser aún más ambiciosos que los mínimos establecidos en Bruselas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
90% |
Propuesta de reducción de emisiones netas de carbono para 2040 por parte de la Comisión Europea. |
3% |
Porcentaje de emisiones que se permite compensar pagando a países fuera de la UE. |
90% - 95% |
Recomendación del Consejo Científico Asesor sobre el Clima de la UE para la reducción neta de emisiones para 2040. |
2040 |
Año límite recomendado para alcanzar emisiones netas cero según Greenpeace. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la principal crítica de Greenpeace al nuevo objetivo climático de la Unión Europea para 2040?
Greenpeace critica que el objetivo de reducir las emisiones netas de carbono en un 90% no cumple con las recomendaciones científicas y permite compensar emisiones pagando a países fuera de la UE, lo que consideran una trampa peligrosa.
¿Qué propone la Comisión Europea en su nueva propuesta climática?
La Comisión Europea propone un recorte del 90% de las emisiones contaminantes para 2040, pero incluye mecanismos que permiten a los Estados miembros eludir recortes efectivos, priorizando criterios económicos sobre la urgencia ambiental.
¿Qué recomienda el Consejo Científico Asesor sobre el Clima de la UE?
El Consejo recomienda un objetivo de reducción neta de emisiones entre el 90% y el 95% para 2040, afirmando que es posible alcanzar esta meta dentro del territorio europeo.
¿Cuáles son algunas ventajas de la acción climática mencionadas por Greenpeace?
Greenpeace menciona beneficios como aire más limpio, energía más barata, menores catástrofes climáticas y un transporte público más eficiente como resultados positivos del abandono de combustibles fósiles.
¿Qué debe hacer la Comisión para asegurar un recorte real del 90% según Greenpeace?
Greenpeace sostiene que la Comisión debe asegurarse de que el objetivo del 90% se traduzca en políticas ambiciosas y no en trucos contables, y que los compromisos del Gobierno deben ser más ambiciosos que los mínimos firmados en Bruselas.