union europea

CSIC lidera proyecto europeo de IA para proyecciones climáticas regionales

06/11/2025@20:44:14

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un contrato europeo de 2,6 millones de euros para aplicar inteligencia artificial en la generación de proyecciones regionales del cambio climático. Esta iniciativa, adjudicada al Instituto de Física de Cantabria (IFCA), busca desarrollar emuladores basados en aprendizaje profundo que reproduzcan el comportamiento de modelos climáticos regionales. El proyecto tiene como objetivo mejorar las proyecciones climáticas a escala regional y facilitar el acceso a datos más detallados para científicos y responsables políticos. Además, se establecerán nuevos estándares de calidad y metadatos, garantizando que los datos generados sean accesibles y reutilizables. La colaboración incluye ocho instituciones europeas destacadas, consolidando así el papel del CSIC en la investigación sobre cambio climático e inteligencia artificial.

Ceit impulsa MITHOS, un proyecto europeo para mejorar el transporte multimodal

Ceit lidera el proyecto europeo MITHOS, que busca transformar la gestión del transporte multimodal mediante una plataforma inteligente en la nube. Este sistema integrará diferentes medios de transporte como trenes, autobuses y bicicletas, optimizando su uso y fomentando una movilidad más sostenible y accesible. MITHOS abordará barreras actuales como la desconexión de infraestructuras y la fragmentación de datos, permitiendo evaluar simultáneamente criterios clave como seguridad, emisiones y costes operativos. Se llevarán a cabo cuatro pilotos en ciudades europeas, incluyendo Bilbao, para validar su eficacia. Se espera que el proyecto reduzca tiempos de transporte y emisiones contaminantes significativamente para 2030.

Greenpeace desafía a Energy Transfer en tribunal de Dakota del Norte para asegurar justicia en la UE

Greenpeace Internacional ha solicitado al Tribunal de Distrito de Dakota del Norte que rechace la petición de Energy Transfer para obtener una orden judicial "anti-suit". Esta medida busca evitar que la empresa rinda cuentas ante la justicia de los Países Bajos y la Unión Europea por demandas SLAPP interpuestas en Estados Unidos. Greenpeace argumenta que esta solicitud violaría principios de cortesía internacional y socavaría la protección de la libertad de expresión en Europa. El asesor jurídico de Greenpeace, Daniel Simons, destaca que este intento refleja el temor de Energy Transfer a enfrentar un sistema legal que protege a los ciudadanos de tácticas intimidatorias. La decisión del tribunal aún está pendiente.

Greenpeace pide impuestos a empresas fósiles y cero emisiones en la UE para 2040

Greenpeace ha lanzado un llamado urgente a la Unión Europea para implementar nuevos impuestos a las empresas fósiles y alcanzar emisiones cero netas para 2040, en respuesta al alarmante aumento de muertes por calor extremo en Europa. En España, casi 10,000 personas han fallecido por altas temperaturas en los últimos tres años, y el cambio climático está exacerbando fenómenos como incendios forestales, inundaciones y sequías. La organización destaca que las olas de calor son el evento más mortal en Europa y exige acciones climáticas ambiciosas para proteger a la población. Con la próxima Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, Greenpeace enfatiza la necesidad de compromisos internacionales y planes concretos para abordar esta crisis global.

Greenpeace critica el objetivo climático de la UE para 2040 por ser insuficiente y engañoso

Greenpeace ha criticado la nueva propuesta de la Comisión Europea para reducir las emisiones contaminantes hacia 2040, argumentando que se queda corta ante la emergencia climática. Aunque se plantea una reducción del 90% de las emisiones netas de carbono, la organización sostiene que esto no cumple con las recomendaciones científicas y permite compensaciones que evitan recortes efectivos dentro de la UE. Greenpeace advierte que esta estrategia podría retrasar el abandono de los combustibles fósiles y subraya la necesidad de un compromiso más ambicioso para alcanzar emisiones netas cero en 2040. La organización también destaca que algunas medidas propuestas podrían reforzar la acción climática, pero deben ser protegidas de intereses industriales que buscan frenar el progreso ambiental.

Dificultades en la transición energética y digital de la UE, según un estudio

Un estudio reciente señala las dificultades que enfrenta la Unión Europea para implementar la transición energética y digital, un proceso clave tras el lanzamiento del plan de recuperación Next Generation EU en 2020. Este plan busca transformar a España en una sociedad más verde, digital e inclusiva mediante inversiones estratégicas, especialmente en energías renovables. A febrero de 2025, se habían comprometido más de 8.400 millones de euros para proyectos relacionados con esta transformación. La investigación destaca la necesidad de abordar los retos asociados a estos cambios fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad en Europa.

Digital Catapult se une al consorcio europeo para el desarrollo de 6G

Digital Catapult, el incubador tecnológico respaldado por el gobierno del Reino Unido, se une al consorcio 6G-LEADER, un proyecto de innovación apoyado por la Comisión Europea. Este programa de tres años reúne a 19 socios académicos e industriales, incluidos gigantes como Samsung y Nokia, con el objetivo de avanzar en la investigación y desarrollo de tecnologías 6G en Europa. Las prioridades del consorcio incluyen la convergencia de la inteligencia artificial con las comunicaciones inalámbricas y la promoción de soluciones de conectividad sostenible para descarbonizar el sector de telecomunicaciones. Con un presupuesto global de 8.5 millones de euros, Digital Catapult contribuirá a trabajos sobre RAN abierta y optimización basada en IA, aprovechando su experiencia previa en proyectos financiados por Horizon Europe.

España destaca en seguridad vial con 35 muertes por millón de habitantes

España se posiciona como un referente en seguridad vial, registrando 35 fallecidos por millón de habitantes. La reciente modificación de la Directiva Europea de Permisos de Conducir incluye medidas innovadoras que España ya ha implementado, como el permiso de conducir digital a través de la app MiDGT, utilizada por más de 7 millones de conductores. Además, se establece la conducción acompañada desde los 17 años para obtener el permiso tipo B, una medida que será obligatoria en toda la UE.

La UE debe fortalecer sus metas para proteger a los polinizadores, advierte estudio

Un estudio internacional revela que los objetivos de la Unión Europea para proteger a los polinizadores son insuficientes. Publicado en la revista Science, el trabajo destaca la necesidad de aumentar la extensión y calidad de los hábitats naturales en tierras agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola. Los investigadores sugieren que se requiere al menos un 16% de hábitat natural para abejas solitarias, un 18% para abejorros y un 37% para mariposas. Además, enfatizan que no solo es crucial ampliar el área de hábitats, sino también asegurar su calidad y permanencia a largo plazo. La investigación forma parte del proyecto europeo SHOWCASE, que busca integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.

CSIC impulsa la fabricación de chips en Europa para asegurar la soberanía tecnológica

El CSIC se posiciona como un actor fundamental en el diseño y fabricación de chips en Europa, contribuyendo a la soberanía tecnológica del continente. España establecerá dos centros de competencia, MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC, con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) participando activamente en ambos. Estos centros buscan fortalecer las capacidades europeas en semiconductores, facilitando acceso a tecnología avanzada y formación especializada. Con una financiación significativa y una red colaborativa que incluye universidades y empresas, el IMB-CNM se destaca por su infraestructura de micro y nanofabricación, apoyando la innovación en circuitos fotónicos integrados y otros campos emergentes. La iniciativa Chips JU respalda este esfuerzo, asegurando la resiliencia tecnológica de Europa ante desafíos globales.

El G6 científico pide a la UE fortalecer la estrategia en inteligencia artificial

El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia para la inteligencia artificial (IA) que promueva su soberanía y uso responsable. En un manifiesto, destacan la importancia de la IA en la investigación científica, subrayando su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y acelerar descubrimientos en diversas disciplinas. El G6 propone aumentar las inversiones en investigación básica de IA, fomentar el intercambio de talento y crear infraestructuras colaborativas para fortalecer el liderazgo europeo en innovación científica. Además, abogan por un marco ético que garantice el uso responsable de esta tecnología.

Morant destaca la ciencia como prioridad en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, inauguró la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, destacando que "la ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática". En este evento, organizado por el Ministerio en colaboración con la ONU, se abordaron temas cruciales como el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Morant enfatizó la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la crisis alimentaria. Además, participó en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) y firmó acuerdos para ofrecer conexión a internet en zonas desfavorecidas. La conferencia busca fortalecer la colaboración entre gobiernos y organizaciones internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Más de 200 organizaciones europeas exigen transparencia sobre proyectos mineros estratégicos de la UE

Más de 200 organizaciones de la sociedad civil en Europa han denunciado la falta de transparencia de la Unión Europea sobre proyectos mineros declarados estratégicos, que afectan a comunidades locales y al medio ambiente. A través de una carta dirigida a la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, estas organizaciones exigen acceso a información pública y ambiental relacionada con estos proyectos, que han sido catalogados como prioritarios para acelerar la obtención de minerales críticos. La denuncia destaca que muchos de estos proyectos se ubican cerca de áreas protegidas y podrían vulnerar derechos ambientales y sociales. Además, se critica que las políticas actuales profundizan desigualdades y no garantizan una transición ecológica justa. Las organizaciones piden una revisión inmediata de los proyectos seleccionados para asegurar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Reapertura de la caza de tórtola amenaza su recuperación poblacional

La reapertura de la caza de la tórtola común en Europa, tras una moratoria que permitió su recuperación, pone en riesgo los avances logrados en la conservación de esta especie. SEO/BirdLife advierte que, aunque se han observado signos de mejora en las poblaciones de tórtolas, la falta de controles adecuados podría revertir estos progresos. La Comisión Europea ha permitido a algunos países reanudar la caza, pero las condiciones para garantizar la sostenibilidad no se cumplen. La tórtola sigue clasificada como "Vulnerable" y su declive se debe a factores como la caza insostenible y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife exige mantener la moratoria hasta asegurar una recuperación poblacional sostenible y un control efectivo sobre la caza.

España debe detener la exportación de plaguicidas prohibidos, según un nuevo informe

Un estudio revela que España exportó en 2023 alrededor de 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la Unión Europea, principalmente a países del Sur global, lo que pone en riesgo la salud y el medio ambiente de estas naciones. La investigación, titulada 'Doble rasero, doble riesgo', destaca la necesidad urgente de que España prohíba estas exportaciones, ya que su uso sin regulación adecuada causa graves daños, incluyendo muertes infantiles por envenenamiento. Además, se señala que esta prohibición no tendría un impacto significativo en el empleo español. Las organizaciones involucradas instan al gobierno a cumplir con sus compromisos europeos y a mejorar el control sobre las importaciones de alimentos contaminados.