ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

EURECAT impulsa la formación sanitaria y desarrolla tecnologías para el reciclaje de baterías

EURECAT participa en el proyecto e-Hospital4Future, desarrollando módulos de formación para profesionales de la salud que integran habilidades sociales, técnicas y digitales. Además, dentro del proyecto BatteReverse, ha implementado un sistema automatizado para el desmantelamiento y clasificación de baterías de vehículos eléctricos utilizando robótica colaborativa. EURECAT también coordina FlexCrash, una plataforma que simula escenarios de tráfico mixto entre vehículos autónomos y humanos para mejorar la seguridad vial. Estas iniciativas buscan innovar en la educación sanitaria y en la sostenibilidad del reciclaje de baterías, contribuyendo a la economía circular y al desarrollo de tecnologías avanzadas.

Nuevo método biotecnológico silencia genes en plantas para optimizar cultivos

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado un innovador método para silenciar genes en plantas, mejorando así el rendimiento de los cultivos. Esta técnica utiliza secuencias de ARN ultracortas transportadas por virus modificados genéticamente, lo que permite personalizar rasgos en las plantas de manera eficiente. Publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, el enfoque, denominado inserciones de ARN corto transportadas por virus (vsRNAi), promete revolucionar la biotecnología vegetal al facilitar la adaptación de cultivos a condiciones cambiantes y mejorar su resistencia a enfermedades. Los resultados muestran que esta metodología no solo es más simple y económica, sino que también evita modificaciones permanentes en el genoma de las plantas, abriendo nuevas posibilidades para la agricultura sostenible y la mejora genética.

Negociaciones en Ginebra buscan un tratado global contra la contaminación plástica

Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra, con representantes de casi 180 países. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, destacó la urgencia de un acuerdo legalmente vinculante, advirtiendo que sin acción, la producción y desechos de plástico podrían triplicarse para 2060, afectando gravemente la salud humana y el medio ambiente. Se espera que el tratado abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al entorno. Activistas piden un enfoque ambicioso que aborde esta crisis global.

La reserva de agua en España alcanza el 65,8% de su capacidad

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 65,8% de su capacidad total, con un almacenamiento de 36.852 hectómetros cúbicos de agua. En la última semana, los embalses han disminuido en 692 hm³. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 78,1%, mientras que el Segura se encuentra solo al 28,6%. La escasez de precipitaciones ha afectado a todo el país, siendo San Sebastián la localidad con mayor lluvia registrada, con 21,2 mm. Esta situación resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto actual.

Ecologistas piden cancelar el ascenso al Alto de Guarramillas en la Vuelta a España 2025

Ecologistas en Acción Sierras ha solicitado la suspensión del ascenso final al Alto de Guarramillas en la Vuelta Ciclista a España 2025, argumentando que este tipo de eventos deportivos masivos impacta negativamente en el delicado ecosistema de montaña de la Sierra de Guadarrama. La organización ha presentado escritos a diversas autoridades para que no se autorice esta etapa, recordando los problemas ocurridos en ediciones anteriores. Subrayan que la protección del medio ambiente debe prevalecer sobre la mercantilización de la naturaleza y proponen que la etapa final termine en el Puerto de Navacerrada, evitando así el ascenso al Alto de Guarramillas.

Negocian en Ginebra un tratado para frenar el aumento de residuos plásticos hacia 2060

Un tratado internacional se está negociando en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que podrían triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca un acuerdo vinculante que contemple todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño hasta su eliminación. Expertos advierten sobre los graves impactos en la salud y el medio ambiente, señalando que los plásticos son responsables de pérdidas económicas significativas y enfermedades en todas las etapas de la vida humana. La reunión incluye a delegaciones de 179 países y más de 1900 participantes, con el objetivo de compartir soluciones efectivas para reducir el uso de plásticos.

Sequías tienen un impacto limitado en el crecimiento de árboles tropicales, según estudio

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las sequías han impactado de manera limitada el crecimiento de los árboles tropicales en el último siglo. A pesar del aumento en la severidad de las sequías debido al cambio climático, los árboles han mostrado resiliencia, compensando la menor producción de madera durante años secos con un crecimiento mayor en años húmedos. Sin embargo, cada año seco puede incrementar la mortalidad de los árboles en un 0.1%, lo que genera emisiones adicionales de CO₂ comparables a las anuales de Alemania. Este análisis se basa en la recopilación de datos de más de 20,000 anillos de crecimiento en 500 bosques de 36 países, destacando la importancia del estudio para entender cómo el cambio climático afecta a estos ecosistemas vitales.

Greenpeace y Gas No es Solución piden evaluación ambiental para proyectos de hidrógeno en España

Greenpeace y la red Gas No es Solución han exigido una evaluación ambiental estratégica para los proyectos de hidrógeno en España, presentados por Enagás. La organización denuncia que estos proyectos se están fraccionando en 15 tramos, lo que impide una evaluación global de sus impactos. Exigen al Gobierno que se detengan los trámites hasta que se presente un informe que contemple todas las infraestructuras involucradas. Además, critican la falta de planificación ambiental y la viabilidad del mercado del hidrógeno en el país, alertando sobre el riesgo de financiar infraestructura privada con fondos públicos sin una adecuada evaluación de su contribución a la descarbonización. Las organizaciones ecologistas piden un enfoque más democrático y participativo en la transición energética.

Un rayo de 829 kilómetros es reconocido como el más extenso del planeta

La Organización Meteorológica Mundial ha certificado un rayo de 829 kilómetros como el más largo del mundo, ocurrido en octubre de 2017 en Estados Unidos, desde Texas hasta Kansas City. Este fenómeno, que supera en 61 km al anterior récord, resalta la importancia de las alertas sobre rayos, ya que representan un grave peligro para la seguridad pública. La OMM enfatiza que los rayos pueden causar desastres y recomienda buscar refugio en edificios sólidos o vehículos cerrados durante tormentas eléctricas.

Greenpeace muestra escepticismo tras avance en la demolición del Algarrobico

Greenpeace ha expresado su escepticismo tras la reciente modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Carboneras, un paso considerado necesario para avanzar hacia la demolición del hotel El Algarrobico. Esta modificación aclara que el terreno no era urbanizable al momento de presentar el proyecto. Sin embargo, Greenpeace advierte que el Ayuntamiento debe cumplir plenamente con las sentencias judiciales que exigen la anulación de la licencia de obras y la publicación oficial de esta modificación. La organización ecologista también insta a la Junta de Andalucía a iniciar el proceso de expropiación de los terrenos del hotel ubicados en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, resaltando que este compromiso debe traducirse en acciones concretas después de años de dilaciones administrativas.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,25