ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Pronóstico meteorológico del 20 de octubre al 9 de noviembre de 2025

La predicción meteorológica para las semanas del 20 de octubre al 9 de noviembre de 2025 indica que la primera semana estará marcada por frentes asociados a borrascas atlánticas, generando lluvias en el noroeste peninsular, especialmente en Galicia y Castilla y León. Se esperan temperaturas más altas de lo normal en toda España. Para la semana del 27 de octubre al 2 de noviembre, la incertidumbre aumenta, aunque se prevén temperaturas promedio sin una tendencia clara en las precipitaciones. Finalmente, del 3 al 9 de noviembre, se anticipan temperaturas superiores a lo habitual en gran parte de la Península, con un clima seco en el sur.

Nueva base de datos del CSIC mejorará la predicción del impacto del cambio climático en la biodiversidad

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha desarrollado una base de datos innovadora que permitirá predecir cómo la biodiversidad responderá al cambio climático. Este estudio global, que analiza 41 especies de plantas y animales, identifica patrones en su supervivencia y reproducción ante factores climáticos. La investigación destaca la complejidad de las interacciones biológicas y climáticas, sugiriendo que los impactos del cambio climático pueden ser más moderados o intensificados dependiendo de las condiciones específicas. Además, se ha creado una base de datos abierta para facilitar el acceso a información crucial para la conservación y gestión de ecosistemas, ayudando a dirigir recursos hacia especies vulnerables. Esta iniciativa es fundamental para diseñar estrategias efectivas frente a los desafíos del cambio climático en la biodiversidad global.

Ecologistas rechazan depósito de residuos peligrosos en Móstoles y Villaviciosa

Ecologistas en Acción se opone al proyecto de depósito de residuos peligrosos entre Móstoles y Villaviciosa, argumentando que la parcela está contaminada por hidrocarburos, lo que la hace no conforme con la normativa vigente. La organización advierte que esta contaminación podría afectar al río Guadarrama y a las poblaciones cercanas, así como a la fauna y flora del Parque Regional. Además, denuncian el impacto acústico que generaría la maquinaria necesaria para el almacenamiento de residuos, superando los límites legales en áreas residenciales. Ecologistas en Acción solicita a las autoridades que no autoricen esta actividad y exigen la descontaminación del área afectada.

Empresas españolas destacan entre las más contaminantes del sector cárnico y lácteo global

El informe "Asando el planeta", elaborado por Amigas de la Tierra, Foodrise, Greenpeace y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), destaca a las empresas españolas Grupo Vall Companys y Grupo Jorge entre las 45 más contaminantes del mundo en el sector cárnico y lácteo. Estas compañías son responsables de emisiones significativas de gases de efecto invernadero, superando incluso las cifras de algunos grandes productores de combustibles fósiles. JBS, un gigante brasileño, lidera la lista con un 24% de las emisiones totales. El informe subraya la necesidad urgente de que los gobiernos establezcan compromisos para reducir estas emisiones, especialmente en el contexto de la próxima COP30. La actividad industrial de estas empresas no solo contribuye al cambio climático, sino que también provoca graves problemas ambientales, como la contaminación del agua.

Sequías extremas amenazan la capacidad de pastizales para almacenar carbono

Un estudio reciente publicado en Science advierte que las sequías prolongadas y extremas amenazan la capacidad de los pastizales y matorrales para almacenar carbono, ecosistemas que cubren casi la mitad del planeta y acumulan más del 30% de las reservas globales de este elemento. La investigación, liderada por científicos de la Universidad Estatal de Colorado, revela que tras cuatro años de sequía extrema, la pérdida de productividad vegetal se duplica en comparación con sequías moderadas. Las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo y el suroeste de Estados Unidos, son las más vulnerables a estos fenómenos climáticos. El estudio destaca la importancia de mantener investigaciones a largo plazo para comprender mejor los impactos de la sequía en diferentes ecosistemas.

Greenpeace alerta sobre el peligro que representan las corporaciones para espacios naturales protegidos

Greenpeace ha publicado el informe 'Los otros Altri' con motivo del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, denunciando cómo proyectos corporativos amenazan espacios naturales protegidos en España, a menudo con la complicidad de las administraciones. El informe destaca que solo el 9% del territorio español presenta un estado de conservación favorable y expone ejemplos de proyectos perjudiciales en diversos sectores económicos. La organización llama a la movilización social para frenar estos ataques ambientales y exige el cumplimiento de normativas de protección de la biodiversidad, así como mayor transparencia y participación ciudadana en la gestión ambiental.

La reserva de agua en España alcanza el 53,1% de su capacidad total

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 53,1 % de su capacidad total, con 29.745 hectómetros cúbicos de agua almacenados. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 595 hm³, equivalente al 1,1 % de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 68,5 %, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 17 %. Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea, destacando Tortosa con 205,8 mm. Esta información es crucial para entender el estado actual de los recursos hídricos en el país y su gestión ambiental.

Niveles de dióxido de carbono alcanzan un máximo histórico en 2024

En 2024, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó niveles récord, marcando un incremento alarmante que podría intensificar el calentamiento global y provocar fenómenos meteorológicos extremos. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las emisiones continúan creciendo debido a actividades humanas, incendios forestales y una disminución en la capacidad de absorción de los sumideros naturales. Este aumento se ha triplicado desde la década de 1960, con un incremento histórico de 3,5 partes por millón entre 2023 y 2024. Además, otros gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso también han establecido nuevos récords. La OMM destaca la necesidad urgente de monitorear y reducir estas emisiones para mitigar sus efectos en el clima y la economía global.

La ONU urge a triplicar la inversión para salvar los bosques tropicales en peligro

La ONU ha instado a triplicar los fondos destinados a la protección de los bosques tropicales, que son esenciales para la regulación del agua, la seguridad alimentaria y la economía global. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, destacó que las inversiones actuales son insuficientes y mal dirigidas, lo que pone en riesgo estos ecosistemas vitales. Se estima que se necesita aumentar el gasto anual de 84.000 millones de dólares en 2023 a 300.000 millones para 2030. Los informes revelan que la conservación de 391 millones de hectáreas de bosques podría evitar pérdidas económicas significativas y mejorar la resiliencia ante desastres. Además, es crucial redirigir los flujos financieros hacia prácticas sostenibles y evitar subvenciones perjudiciales para el medio ambiente.

España identifica 141 riesgos climáticos que amenazan salud y economía

España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su severidad y 17 presentan baja reversibilidad, lo que podría generar pérdidas permanentes si no se actúa con rapidez. El informe destaca la materialización de escenarios climáticos extremos, como olas de calor intensas y sequías severas, afectando especialmente a comunidades vulnerables. Se advierte sobre la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas, así como un posible aumento de temperaturas de hasta 6 ºC para finales de siglo. Este documento servirá como base técnica para el segundo Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,390625