|
La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible en 32 naciones sin acceso al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado para abordar desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece una estrategia centrada en cinco áreas clave: transformación económica, comercio e integración regional, infraestructura, adaptación climática y financiamiento. Se hace un llamado a incrementar las inversiones y fortalecer la cooperación internacional para convertir desventajas geográficas en oportunidades de desarrollo. La ONU se compromete a apoyar esta nueva era de cooperación y acción decisiva.
TECNALIA y LASAI MARINE han establecido una colaboración para desarrollar tecnologías de propulsión eléctrica y solar en embarcaciones de recreo, con el objetivo de descarbonizar la industria. Este acuerdo incluye proyectos como SE-BOAT, que busca liderar el mercado europeo de embarcaciones cero emisiones mediante innovaciones en almacenamiento y propulsión solar-eléctrica. Se prevé un aumento en el uso de materiales sostenibles, alcanzando hasta un 70% en las nuevas embarcaciones. La iniciativa también generará 137 empleos y se centra en mejorar la eficiencia energética y competitividad del sector marítimo.
La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Ubrique está incumpliendo los límites legales de vertido de nitrógeno total, lo que provoca vertidos contaminantes al arroyo de los Cidrones y al río Ubrique. Esta situación amenaza la calidad del agua del embalse de Los Hurones, que abastece a más de 800.000 personas. A pesar de las advertencias sobre la necesidad de mejoras en la EDAR para cumplir con la legislación, no se han tomado medidas efectivas. Se solicita al Ayuntamiento de Ubrique acelerar los trámites para renovar y ampliar la depuradora, garantizando un tratamiento adecuado de las aguas residuales y protegiendo el medio ambiente y la salud pública.
El calor extremo continúa afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, según la Organización Meteorológica Mundial. Este fenómeno se agrava por incendios forestales y mala calidad del aire, con temperaturas que superan los 50°C en regiones como Irán e Iraq. Japón ha registrado un récord nacional de 41,8°C, mientras que Europa también enfrenta olas de calor e incendios devastadores. El cambio climático está detrás de estas condiciones extremas, y se estima que entre 2000 y 2019 hubo aproximadamente 489.000 muertes anuales relacionadas con el calor. Las autoridades destacan la importancia de implementar alertas tempranas y planes de acción para mitigar estos efectos.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha ampliado el respaldo económico a las medidas extraordinarias para garantizar el suministro eléctrico en Canarias. La nueva orden, que será publicada en el Boletín Oficial del Estado, reconoce 137,8 MW de potencia gestionable adicional en Gran Canaria, lo que representa un incremento de 87 MW respecto a la orden anterior. Además, se mantienen los 71,6 MW en Tenerife y 32,8 MW en Fuerteventura. Esta decisión busca reforzar la seguridad del suministro eléctrico y responde a necesidades operativas identificadas por Red Eléctrica Española. La medida está diseñada para ser efectiva durante tres años, con posibilidad de prórroga si es necesario. MITECO reafirma su compromiso con la seguridad eléctrica en territorios no peninsulares y complementa otras iniciativas hacia un futuro energético más sostenible en las Islas.
Los Centros Tecnológicos de REDIT han logrado generar una inversión inducida en I+D+I en la Comunitat Valenciana que supera los 223 millones de euros, gracias a la obtención de más de 161 millones de euros de fondos nacionales y europeos en el último año. El 80% de esta inversión proviene de convocatorias nacionales y europeas, beneficiando directamente a las empresas involucradas en proyectos tecnológicos. Este impacto económico se traduce en un efecto multiplicador significativo, con una contribución estimada al PIB regional de 775,5 millones de euros y la creación de más de 16,000 puestos de trabajo. La colaboración entre los institutos tecnológicos y las empresas no solo impulsa la innovación, sino que también fortalece la competitividad del tejido industrial valenciano, posicionando a la región como un referente en investigación y desarrollo dentro de Europa.
Un equipo internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, ha desarrollado un innovador filtro que potabiliza agua salada utilizando electricidad doméstica y membranas de nanofiltración. Este método, basado en el fenómeno del diodo osmótico, permite desalar agua sin necesidad de bombas ni alta presión, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos. A diferencia de las técnicas tradicionales como la ósmosis inversa, este sistema utiliza corriente alterna para activar el transporte de agua, conservando minerales beneficiosos y ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para el acceso al agua potable. La investigación abre nuevas posibilidades para aplicaciones móviles y locales, especialmente en contextos donde el acceso a recursos hídricos es crítico.
EURECAT participa en el proyecto e-Hospital4Future, desarrollando módulos de formación para profesionales de la salud que integran habilidades sociales, técnicas y digitales. Además, dentro del proyecto BatteReverse, ha implementado un sistema automatizado para el desmantelamiento y clasificación de baterías de vehículos eléctricos utilizando robótica colaborativa. EURECAT también coordina FlexCrash, una plataforma que simula escenarios de tráfico mixto entre vehículos autónomos y humanos para mejorar la seguridad vial. Estas iniciativas buscan innovar en la educación sanitaria y en la sostenibilidad del reciclaje de baterías, contribuyendo a la economía circular y al desarrollo de tecnologías avanzadas.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado un innovador método para silenciar genes en plantas, mejorando así el rendimiento de los cultivos. Esta técnica utiliza secuencias de ARN ultracortas transportadas por virus modificados genéticamente, lo que permite personalizar rasgos en las plantas de manera eficiente. Publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, el enfoque, denominado inserciones de ARN corto transportadas por virus (vsRNAi), promete revolucionar la biotecnología vegetal al facilitar la adaptación de cultivos a condiciones cambiantes y mejorar su resistencia a enfermedades. Los resultados muestran que esta metodología no solo es más simple y económica, sino que también evita modificaciones permanentes en el genoma de las plantas, abriendo nuevas posibilidades para la agricultura sostenible y la mejora genética.
Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra, con representantes de casi 180 países. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, destacó la urgencia de un acuerdo legalmente vinculante, advirtiendo que sin acción, la producción y desechos de plástico podrían triplicarse para 2060, afectando gravemente la salud humana y el medio ambiente. Se espera que el tratado abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al entorno. Activistas piden un enfoque ambicioso que aborde esta crisis global.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|