|
|
El año 2025 se perfila como uno de los más cálidos en la historia, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzan niveles récord, y el retroceso de glaciares y hielo marino continúa a un ritmo alarmante. Entre enero y agosto de 2025, la temperatura media global fue 1,42°C superior al promedio preindustrial. La OMM destaca que los océanos también registran temperaturas sin precedentes, lo que provoca olas de calor marinas y alteraciones ecológicas. Además, eventos climáticos extremos como inundaciones e incendios forestales han aumentado significativamente. A pesar de la mejora en sistemas de alerta temprana, aún muchos países carecen de protección adecuada. La situación actual subraya la urgencia de actuar para mitigar el calentamiento global y sus consecuencias devastadoras.
Los nuevos compromisos climáticos de los países son insuficientes para frenar el calentamiento global, según el último Informe sobre la Brecha de Emisiones del PNUMA. A pesar de algunos avances, las proyecciones de aumento de temperatura se sitúan entre 2,3 y 2,5 °C, muy por encima de los objetivos del Acuerdo de París. Se requieren reducciones anuales de emisiones del 35% al 55% para alinearse con las metas de 1,5 °C y 2 °C. La retirada de Estados Unidos del tratado ha contrarrestado logros previos. El informe enfatiza la necesidad urgente de acciones climáticas más ambiciosas y destaca que existen soluciones tecnológicas disponibles para lograrlo.
El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –REDIT– coordina el proyecto europeo PMFree-Ports, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire en los puertos, especialmente en terminales de graneles. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros y busca desarrollar herramientas para controlar y minimizar las emisiones de partículas. Además, el ITC participa en otros proyectos como DeCoWaste, que se enfoca en la revalorización de residuos de construcción en el Sudoeste Europeo, PROPERGLAZE, que mejora las propiedades de los esmaltes cerámicos, y ADDAPT3D, que adapta materiales para la fabricación aditiva. Estas iniciativas promueven la sostenibilidad y la innovación en el sector cerámico y de construcción.
Un estudio del CSIC ha creado el primer inventario mundial del carbono almacenado por las praderas submarinas, también conocidas como bosques azules. Estos ecosistemas, que representan menos del 0,2% del océano, son capaces de absorber más del 10% del dióxido de carbono que los océanos capturan anualmente. El inventario proporciona datos regionales y globales sobre la capacidad de estas praderas para actuar como sumideros de carbono, revelando que pueden almacenar hasta siete toneladas de CO₂ por hectárea al año. La investigación destaca la importancia de conservar estos ecosistemas para mitigar el cambio climático y sugiere incluirlos en mercados de créditos de carbono para fomentar su protección y restauración.
Greenpeace ha alertado sobre los graves efectos de las cenizas de incendios forestales en la calidad del agua, tras las lluvias de otoño que arrastran contaminantes hacia ríos y acuíferos. Comunidades como Galicia, Castilla y León y Extremadura enfrentan problemas de turbidez y restricciones en el consumo de agua. Más de 900.000 hectáreas de masas de agua subterránea han sido afectadas en las últimas dos décadas, con un costo ambiental significativo. La organización enfatiza la necesidad urgente de medidas post-incendio para proteger los recursos hídricos y evitar futuras crisis ecológicas. Además, se requieren políticas que integren la protección del agua en la planificación hidrológica nacional ante el cambio climático.
Un estudio global revela que las especies animales invasoras afectan la dispersión de semillas en más del 90% de las islas del mundo. Investigadores analizaron 120 islas en 22 archipiélagos y encontraron que más del 40% de las especies frugívoras son alóctonas, lo que ha alterado significativamente los ecosistemas insulares. La llegada de estos animales, como iguanas y roedores, ha superado el impacto de la extinción de especies nativas, comprometiendo la supervivencia de muchas plantas. El estudio destaca la importancia de gestionar tanto las extinciones como las introducciones para conservar la biodiversidad insular y sugiere que es crucial restaurar funciones ecológicas perdidas mediante el control de especies invasoras y la reintroducción selectiva de dispersores nativos.
IKERLAN y FLOOX han desarrollado una innovadora generación de cargadores inalámbricos bidireccionales y eficientes para vehículos eléctricos, permitiendo la carga sin necesidad de salir del coche. Esta tecnología incluye soluciones de 7,5 kW para uso doméstico y 22 kW para aplicaciones industriales, utilizando un sistema de antenas que genera un campo electromagnético para transferir energía sin cables. Con una eficiencia del 92 al 95%, estos cargadores superan a los modelos actuales y ofrecen la capacidad de devolver energía a la red eléctrica. Este avance se enmarca en el proyecto SMARTGREENERGY, que busca impulsar la movilidad eléctrica sostenible y automatizada.
La deforestación mundial ha mostrado signos de desaceleración, reduciéndose a 10,9 millones de hectáreas anuales entre 2015 y 2025, en comparación con los 17,6 millones de hectáreas registrados entre 1990 y 2000. Sin embargo, esta tasa sigue siendo considerada alta. Un nuevo informe de la FAO destaca que más de la mitad de los bosques globales están bajo planes de gestión a largo plazo y una quinta parte se encuentra en áreas protegidas legalmente. A pesar de la disminución en la pérdida neta de bosques, los incendios y otros factores siguen afectando gravemente estos ecosistemas vitales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 52,1% de su capacidad total, con un almacenamiento de 29.206 hectómetros cúbicos. En la última semana, esta cifra ha disminuido en 534 hm³, lo que representa una reducción del 1%. Las variaciones en las reservas hídricas por cuencas muestran que el Cantábrico Oriental lidera con un 67,1%, mientras que la cuenca del Segura presenta el nivel más bajo con un 18,1%. Las precipitaciones recientes han impactado principalmente la vertiente Mediterránea, siendo Vigo la localidad con mayor acumulación de lluvia.
El responsable de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha instado a los inversores a actuar con urgencia para financiar la adaptación al cambio climático, especialmente en países en desarrollo que enfrentan escasez de recursos. En un contexto donde fenómenos meteorológicos extremos están afectando gravemente a diversas regiones, Stiell destacó que la adaptación es esencial no solo para proteger vidas, sino también para asegurar economías y cadenas de suministro globales. A pesar de los avances en planes de adaptación presentados por 67 países en desarrollo, la falta de financiación sigue siendo un obstáculo crítico. La próxima COP30 en Belén se centrará en movilizar 1,3 billones de dólares para abordar estas necesidades urgentes.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|