|
La primavera trae de vuelta a los amenazados "buitres sabios" y "duendes del bosque", con cientos de miles de rapaces migratorias como alimoches, autillos, milanos y águilas que regresan a la península ibérica para reproducirse. Estas aves, muchas de ellas catalogadas como vulnerables, realizan impresionantes rutas migratorias desde África en busca de áreas adecuadas para anidar. La conservación de estas especies es crucial, ya que enfrentan amenazas como la intensificación agrícola y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife trabaja en acciones para protegerlas y fomentar su recuperación. Conoce más sobre este fenómeno natural y cómo puedes ayudar a preservar estas aves en peligro.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han presentado el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, que analiza más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024. El trabajo destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la validación científica para conservar especies endémicas y amenazadas. Los autores advierten sobre los sesgos en los datos y subrayan la necesidad de estrategias de conservación que integren conocimiento local y global, considerando factores como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio sienta las bases para una gestión sostenible de los ecosistemas forestales en la región.
SEO/BirdLife ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) que no autorice el proyecto eólico de Satrebares, que afectaría a seis municipios en Galicia y se ubicaría cerca de espacios protegidos de la Red Natura 2000. Este proyecto, que incluye 24 aerogeneradores con una potencia de 124,98 MW, podría impactar negativamente a al menos 94 especies de aves, muchas de ellas amenazadas. La organización advierte sobre el riesgo de mortalidad por colisión y critica la falta de un estudio adecuado sobre los impactos acumulativos de otros proyectos eólicos en la zona. SEO/BirdLife aboga por una transición energética que respete la biodiversidad y evite conflictos sociales.
Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar. Estas entidades exigen una transición agroecológica justa en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad, destacando la necesidad urgente de apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las explotaciones de pequeña escala que han disminuido significativamente en los últimos años. Las propuestas incluyen la creación de un fondo para la transición agroecológica, frenar la expansión de grandes corporaciones y promover el relevo generacional en el sector agrario. La ley debe priorizar modelos sostenibles que preserven la biodiversidad y apoyen a los agricultores sociales, con el objetivo de garantizar un futuro agrícola justo y sostenible en España. Para más información, visita el enlace completo en Greenpeace.
Greenpeace se une a las movilizaciones por el derecho a una vivienda digna en España, destacando la conexión entre justicia social y ambiental. La organización enfatiza que la crisis de la vivienda está ligada a problemas de pobreza energética y cambio climático, ya que muchas viviendas son ineficientes y dependen de combustibles fósiles. Greenpeace aboga por políticas que prioricen la rehabilitación de edificios hacia cero emisiones y el acceso a viviendas adecuadas para todos. Este 5 de abril, Greenpeace participará en las manifestaciones con el lema "Casas para vivir, un planeta que habitar". Para más información, visita su sitio web.
La Confederación Hidrográfica del Duero ha confirmado que el Ayuntamiento de La Pola de Gordón realizó obras sin autorización en las balsas de decantación de las explotaciones mineras de Santa Lucia, transformándolas en lagunas artificiales de pesca. Estas acciones se llevaron a cabo en una zona restringida y sin la concesión de agua necesaria. Ecologistas en Acción ha solicitado a la CHD que revise la autorización de vertido anterior y que se les considere parte interesada en el expediente sancionador contra el Ayuntamiento. Esta situación plantea serias preocupaciones sobre la gestión del agua y la contaminación derivada de las minas abandonadas.
Greenpeace ha solicitado un plan de acción para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal por la vivienda del 5 de abril. La organización presenta un informe europeo que vincula la crisis de la vivienda con el bienestar social y la pobreza energética, destacando el impacto del consumo de gas en la crisis climática. El informe propone medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables para reducir la dependencia del gas en Europa. Greenpeace insta a la Comisión Europea a liderar una transformación del sector residencial, priorizando el ahorro energético y garantizando fondos públicos sin carga financiera para los hogares de bajos ingresos. La organización también aboga por impuestos a los superricos para financiar estas iniciativas y asegurar un acceso equitativo a viviendas sostenibles.
La reciente inundación de las marismas de Doñana tras las lluvias de marzo ha generado optimismo sobre la reproducción de aves acuáticas. Sin embargo, SEO/BirdLife advierte que esta mejora es temporal y requiere acciones urgentes para abordar problemas estructurales como la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación. Se hace un llamado a las administraciones para implementar el Plan Especial de restauración hidrológica y abandonar iniciativas perjudiciales como la inyección de gas en el subsuelo. La conservación a largo plazo del humedal más importante de España depende de una gestión sostenible y responsable frente al cambio climático y otras amenazas.
La reapertura de la caza de la tórtola común en Europa, tras una moratoria que permitió su recuperación, pone en riesgo los avances logrados en la conservación de esta especie. SEO/BirdLife advierte que, aunque se han observado signos de mejora en las poblaciones de tórtolas, la falta de controles adecuados podría revertir estos progresos. La Comisión Europea ha permitido a algunos países reanudar la caza, pero las condiciones para garantizar la sostenibilidad no se cumplen. La tórtola sigue clasificada como "Vulnerable" y su declive se debe a factores como la caza insostenible y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife exige mantener la moratoria hasta asegurar una recuperación poblacional sostenible y un control efectivo sobre la caza.
Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para una futura Ley de Agricultura Familiar que promueva una transición agroecológica justa. Las medidas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, crear un banco público de tierras, y establecer un fondo para apoyar a la agricultura familiar. Se busca priorizar la pequeña agricultura vinculada al territorio, frenar la industrialización del sector y garantizar el acceso a recursos para jóvenes y mujeres productoras. La ley es vista como esencial para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad, así como para revitalizar las explotaciones agrarias en declive.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|