ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

El Proyecto LIBERA lanza la octava edición de la campaña '1m2 por los ríos, lagos y embalses', que se llevará a cabo del 8 al 23 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de los Ríos. Este año, más de 6,000 voluntarios participarán en la recogida de residuos en 379 entornos fluviales en toda España. La iniciativa busca reducir la basuraleza y analizar su impacto en los ecosistemas acuáticos. Los participantes utilizarán la app “eLitter” para caracterizar los residuos recolectados, cuyos datos se integrarán en la base del Ministerio para la Transición Ecológica. En la edición anterior se retiraron 8,6 toneladas de basura y se caracterizaron más de 77,000 residuos. Para más información sobre los puntos de recogida, visita el sitio web del proyecto.

ONGs exigen al Gobierno español más acciones para proteger el Mediterráneo

Quince organizaciones ambientales han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se implementen planes de gestión para los espacios marinos protegidos y que se logre un 10 % de protección estricta en las aguas del Mediterráneo para 2030. Durante una reunión con la directora general de Biodiversidad, se destacó la urgencia de cumplir con los objetivos europeos de conservación marina. Actualmente, menos del 0,1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo protección estricta. Las entidades también pidieron el desarrollo de nuevos espacios marinos protegidos y el seguimiento del Acuerdo para la protección del 30 % del Mediterráneo español. La situación actual requiere avances significativos para garantizar la sostenibilidad ambiental en esta región crítica.

Greenpeace ha presentado alegaciones a las medidas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en relación con la gripe aviar. Esta intervención busca mejorar la respuesta ante esta enfermedad que afecta a las aves. Para más información, visita el enlace completo en la página de Greenpeace España.

Greenpeace urge al Gobierno a frenar la ganadería industrial ante el aumento de la gripe aviar

Greenpeace ha presentado alegaciones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, solicitando medidas urgentes para frenar la ganadería industrial ante la creciente amenaza de la gripe aviar a nivel mundial. En su propuesta, Greenpeace exige una moratoria de cinco años en nuevas explotaciones ganaderas, reducción de la densidad animal en granjas comerciales y el cierre de instalaciones cercanas a núcleos urbanos. La organización advierte que las condiciones actuales en las macrogranjas favorecen la propagación del virus, lo que podría tener graves consecuencias económicas y sanitarias.

Amenaza climática pone en riesgo la incubación del águila perdicera en Castellón

Las continuas lluvias y la DANA están poniendo en grave peligro la incubación del águila perdicera en Castellón, una especie en peligro de extinción. El Grup d’Estudi i Protecció dels Rapinyaires-Ecologista en Acció advierte que las condiciones climáticas adversas pueden causar el enfriamiento de los huevos, aumentar la humedad en el nido y elevar el riesgo de depredación. Además, las águilas enfrentan estrés y agotamiento por la dificultad para encontrar alimento. Se están implementando medidas de seguimiento y conservación para proteger a esta especie vulnerable, que cuenta con solo 22 parejas reproductoras en la provincia.

Ecologistas en Acción exige restaurar el soto del Cidacos en Calahorra
(Foto: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN)

Ecologistas en Acción de La Rioja exige la inmediata restauración del soto del Cidacos, que fue arrasado en abril de 2024 para ampliar un espacio de conciertos en Calahorra. A pesar de una resolución del Ayuntamiento que obliga a la restauración antes de febrero de 2025, no se han tomado las medidas necesarias. La organización advierte que si no se cumplen las obligaciones legales, emprenderá acciones legales y solicitará investigaciones sobre el incumplimiento. Además, se alerta sobre la posible tala de árboles en la zona, lo cual requeriría autorizaciones que aún no han sido concedidas. La situación plantea serias preocupaciones ambientales y urbanísticas.

Excursión educativa en la Sierra del Montsià

APNAL-Ecologistas en Acción de Vinaròs llevó a cabo una ruta didáctico-interpretativa en la Sierra del Montsià, desde el barranco de l’Astor hasta la Foradada. Esta actividad forma parte de la campaña “Conocer para respetar y proteger”, que busca fomentar la educación ambiental y la concienciación sobre la biodiversidad. Durante el recorrido de 10 km, los participantes disfrutaron de un entorno natural rico en vegetación mediterránea y avistaron diversas especies de flora y fauna. La ruta culminó con impresionantes vistas del Delta del Ebro, destacando la importancia de preservar estos espacios naturales.

Aumento de la aridez climática en España en las últimas seis décadas

La aridez climática en España ha aumentado de manera continua durante los últimos 60 años, según una investigación del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos. Este estudio, publicado en la revista International Journal of Climatology y financiado por la Fundación Biodiversidad, destaca que las Islas Canarias presentan una tendencia más marcada hacia un clima árido desde 1990. La investigación analiza el equilibrio entre la disponibilidad de agua de lluvia y su evaporación atmosférica, revelando preocupantes cambios en el clima español.

Nuevo plan de gestión del Parque Nacional de Monfragüe aprobado a pesar de la oposición ambientalista

El nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Monfragüe ha sido aprobado, a pesar del rechazo unánime de organizaciones ambientales como Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF. Estas entidades critican que el plan reduce la protección de áreas clave y permite prácticas de caza con perros sueltos, lo que contradice los principios de conservación. Además, señalan la falta de indicadores cuantitativos para evaluar los objetivos de conservación y la desestimación de alegaciones durante el periodo de participación pública. La modificación del PRUG ha generado preocupación sobre el futuro de la biodiversidad en este espacio natural protegido.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones contra la planta de biometanización en Villafranca de los Barros, denunciando la falta de transparencia de la Junta al limitar el acceso al expediente. El proyecto podría afectar al arroyo de Bonhabal y al acuífero de Tierra de Barros, presentando riesgos graves de contaminación. Además, se advierte sobre los malos olores y problemas de salud pública derivados del proceso, como emisiones nocivas y residuos peligrosos. Se cuestiona la necesidad del proyecto frente a sus posibles impactos negativos, destacando que las plantas de biogás pueden generar más problemas que beneficios.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,236328125